|
|
- Plantilla para autores
Authors: Revista ETF VI PubDate: 2022-01-24
- Presentación editorial
Authors: María Luisa de Lázaro Torres Pages: 13 - 16 Abstract: Presentación del nº 14 de ETF VI. Geografía PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.32144
- La crisis económica de 2008 en las Denominaciones de Origen Protegidas de
vino españolas: efectos y modelos de salida Authors: Eugenio Climent López, Samuel Esteban Rodríguez Pages: 19 - 44 Abstract: El objetivo es valorar el impacto de la crisis económica reciente en las Denominaciones de Origen Protegidas del vino. Tratándose de un sector que elabora bienes no necesarios, se parte de la hipótesis de que la crisis ha producido caídas importantes en las ventas y que, dada su duración, ha podido tener un impacto negativo en el propio sistema productivo, es decir, en la superficie cultivada y en las bodegas. El estudio se lleva a cabo a dos escalas: la nacional, en la que se analizan las grandes cifras del sector, y la de denominación, en la que se trabaja con las cifras individuales de cada una de ellas. Se emplea una metodología cuantitativa, consistente en el análisis estadístico de las series de datos disponibles, acompañado de su representación cartográfica. A escala nacional se ha registrado un serio impacto de la crisis en la cifra de ventas, pero sólo ligeros ajustes en los factores productivos. A escala de denominación se han identificado las ganadoras y perdedoras y se ha constatado la existencia de dos modelos diferenciados de ajuste de los factores productivos ante la crisis. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29095
- Infancia, pobreza y deporte en el desierto de Calama, Chile.
Representaciones sociales en «segundo tiempo, último gol gana» Authors: David García-Reyes, Enrico Marini, Marta Gallardo Pages: 45 - 66 Abstract: Las representaciones del cine de ficción nutren el imaginario colectivo, caracterizando elementos que proyectan la percepción social. El trabajo se centra en el cine de Andrés Wood, concretamente en el segmento «Segundo tiempo. Calama. Último gol gana» de su primer largometraje, para observar y analizar la representación de la pobreza y la exclusión en la infancia, en un ámbito geográfico extremo como el desierto de Calama (Chile) y en un contexto económico de reconversión como el sector minero, donde el deporte se convierte en un vehículo para el aprendizaje, la socialización y la toma de responsabilidades. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29511
- Revisión de los objetivos de los espacios protegidos: el parque natural y
reserva de la biosfera de Redes Authors: José Antonio González Díaz, Benjamín González Díaz, Rocío Rosa García Pages: 67 - 88 Abstract: Los espacios protegidos en ocasiones coexisten en una misma zona donde además comparten un Instrumento de Gestión Integrado (IGI). Esta casuística se da con frecuencia en España con las Reservas de la Biosfera (RB) y los Parques Naturales (PN). En este trabajo analizamos el grado de cumplimiento de los objetivos de Gestión en un caso estudio: la RB de Redes, coincidente con el Parque Natural del mismo nombre. Cuantificamos los cambios en territorio, la biodiversidad y la socioeconomía local, así como el papel de los valores culturales, naturales y a la experimentación y desarrollo científico, antes y después de la declaración de última figura (la RB) y la implantación del IGI. Se propone un desarrollo metodológico para evaluar el cumplimiento de los objetivos del IGI. El paisaje se está homogeneizando y perdiendo su carácter en mosaico. La biodiversidad no muestra síntomas de recuperación y el futuro socioeconómico de la zona está comprometido por el elevado grado de envejecimiento y la pérdida de empleos que conllevan un acentuado despoblamiento. Todas estas tendencias muestran además síntomas de agravamiento. Los componentes patrimoniales naturales y culturales reciben una atención desigual, gozando de mayor apoyo los primeros frente a los segundos. De forma global, los objetivos del IGI en Redes no se están cumpliendo y deben ser revisados para revertir la situación y poner en marcha estrategias sostenibles más efectivas en un contexto de cambio global. Las comunidades locales deben formar parte de los foros de debate y la toma de decisiones debe ser consensuada con todos los agentes involucrados en el futuro de la RB. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.28843
- Investigación y enseñanza en didáctica de la climatología. Estado de
la cuestión (1980-2020) (España) Authors: Álvaro Francisco Morote Seguido Pages: 89 - 120 Abstract: El objetivo de este trabajo es realizar un estado de la cuestión de las contribuciones realizadas en España sobre la investigación y enseñanza en Didáctica de la Climatología (1980-2020). Este trabajo resulta de notable interés para comprobar la evolución y temáticas de estas publicaciones tras el trascurso de cuatro décadas desde la formación del grupo de trabajo de Didáctica de la Geografía (1986). A partir de la consulta de diferentes bases de datos (8.303 publicaciones identificadas) y tras su posterior depuración, la cifra de trabajos ascendió a 89. Las contribuciones se distribuyen en dos ejes principales: trabajos sobre el clima y tiempo atmosférico (53,9%) y sobre el cambio climático (46,1%), siendo este último eje el que mayor atención ha tenido en la última década. A su vez, se han identificado 3 temáticas: trabajos sobre la enseñanza; análisis de las representaciones sociales; y libros de texto. Como conclusión, cabe indicar que la investigación y enseñanza en Didáctica de la Climatología en España es un tema del s. XXI y, a esperas de conocer a corto plazo la tendencia de estas investigaciones y temáticas teniendo en cuenta la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y el cambio climático. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.31332
- Rogativas pro–pluvia en la catedral de Orihuela: La sequía en Orihuela
durante el siglo XVII Authors: Mariano Cecilia Espinosa, Gemma Ruiz Ángel Pages: 121 - 134 Abstract: Durante el siglo XVII la Catedral de Orihuela fue el escenario de múltiples rogativas relacionadas en la mayoría de los casos con los infortunios que sufría el territorio del Sur valenciano. En este trabajo se estudian aquellas relacionadas con la carestía de agua denominadas pro–pluvia. El análisis de las mismas desde la óptica del comportamiento humano nos ayuda a comprender la climatología de un siglo especialmente dramático para la antigua Gobernación de Orihuela. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29590
- La puesta en valor de los campos de concentración y exterminio nazis
como lugar de memoria Authors: José Ramón Sánchez Holgado Pages: 135 - 166 Abstract: Los campos de concentración nazis fueron una pieza más de una etapa de la sociedad alemana restrictiva en derechos y libertades. Convencidos en alcanzar una ciudadanía perfecta, estos recintos se abrieron a la reclusión de la población nacional contraria a los ideales del gobierno que derivó en una práctica exterminadora de ámbito internacional. El fin de la guerra permitió mostrar sus horrores al mundo y comenzó un largo camino hacia su puesta en valor, convertidos en la actualidad como lugares representativos de la memoria con una gran incidencia territorial. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29251
- La conciencia medio ambiental en el sector del turismo de sol y playa. Un
estudio con la técnica Delphi Authors: Laura Sevilla Cuadrado Pages: 167 - 192 Abstract: El turismo de sol y playa es la tipología de turismo que fomenta el mayor flujo de pasajeros a nivel internacional, generando crecimiento económico y creación de empleo. Sin embargo, como cualquier otra actividad económica, genera externalidades negativas que se manifiestan en impactos medioambientales. El Programa de Turismo Sostenible One Planet dirigido por la Organización Mundial del Turismo anuncia su nueva visión para el turismo global: crecer mejor, fortalecerse y encontrar el equilibrio entre las personas, el planeta y la prosperidad. Más allá de las buenas intenciones, con la técnica Delphi como herramienta, se ha hecho una primera aproximación para dilucidar la conciencia medioambiental del sector, así como el compromiso de desarrollar e incorporar planes de gestión sostenibles y contribuir al desarrollo económico teniendo en consideración el medioambiente y las comunidades locales en su conjunto. 14 profesionales de diferentes empresas a nivel mundial enfocadas en áreas geográficas destinadas al turismo de sol y playa fueron seleccionados para participar en el estudio. Obteniendo como respuesta, todavía, un sector con conciencia medioambiental muy débil que no incorpora el medioambiente en su estructura operativa, no se responsabiliza de sus acciones ni de futuros desarrollos sostenibles. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29610
- La tecnopolítica de la cartografía de Dar es Salaam: Un examen de las
motivaciones tecnológicas y políticas del equipo humanitario OpenStreetMap Authors: Doug Specht Pages: 193 - 216 Abstract: La creación de mapas ha sido durante mucho tiempo una parte fundamental del trabajo de desarrollo, desde el registro de encuestas de los hogares, los ejercicios de cartografía participativa hasta proyectos de Valoración Rural Participativa (VRP). Ahora el sector está lleno de nuevos actores – empresas de cartografía y tecnología. así como Organizaciones No Gubernamentales, que realizan el seguimiento mediante drones e imágenes de satélite, junto con el empleo de métodos más tradicionales. Muchos de estos nuevos actores nacieron de ONGs y compañías que se iniciaron como ‘cartógrafos de crisis’. Los proyectos de ‘cartografía de crisis’ a corto plazo se han convertido en una parte habitual de la respuesta humanitaria tras una catástrofe. La naturaleza a corto plazo de estas acciones, y la necesidad de obtener un empleo o beneficios estables, ha llevado a una tendencia creciente para que las mismas organizaciones y empresas permanezcan sobre el terreno elaborando mapas o se desplacen a otras zonas como parte de una práctica cartográfica preventiva, insertándose en el ecosistema más amplio del desarrollo internacional. Esta investigación, centrada en Tanzania, examina como HOTOSM ha intentado hacer un giro para trabajar como una organización de desarrollo que crea mapas para la prevención de crisis, pero también resultados socio-económicos más amplios. La investigación utilizó entrevistas para explorar la interacción entre la tecnología y la micro/macro política en torno a la cartografía de Dar es Salaam. Se examinó como HOTOSM desempeña su papel, y como se posiciona en la elaboración de mapas en el contexto de Dar es Salaam. Los hallazgos sugieren que HOTOSM sigue estando poco desarrollada como organización y carece de la madurez necesaria para crear verdaderos modelos de trabajo participativos. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.30644
- Reseña de: De Lázaro Torres, María Luisa y Morales Yago, Francisco
José (2021). Introducción a la Investigación en Geografía. Pautas para la Elaboración de Trabajos Científicos. (An Introduction to Research in Geography. Guidelines for the Preparation of Scientific Papers) Authors: Julio Fernández Portela Pages: 219 - 222 Abstract: Reseña de: De Lázaro Torres, María Luisa y Morales Yago, Francisco José (2021). Introducción a la Investigación en Geografía. Pautas para la Elaboración de Trabajos Científicos (An Introduction to Research in Geography. Guidelines for the Preparation of Scientific Papers). Madrid: UNED, 223 pp., ISBN: 978-84-362-7689-3. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.31363
- Reseña de: Fernández Portela, Julio y Hernández García, Ricardo
(2021). Sociedad y territorio en Cubillas de Santa Marta: del Catastro de Ensenada a la actualidad Authors: Miguel Angel García Velasco Pages: 223 - 226 Abstract: Reseña de: Fernández Portela, Julio y Hernández García, Ricardo (2021). Sociedad y territorio en Cubillas de Santa Marta: del Catastro de Ensenada a la actualidad. Valladolid: Ayuntamiento de Cubillas de Santa Marta. ISBN: 978-84-09-28428-3.
PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.30662
- Reseña de: Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2020). Sitiados por la
pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos Authors: Rosa Mecha López Pages: 227 - 232 Abstract: Reseña de: Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2020). Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. Madrid: Revives. 183 págs. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.30323
- Reseña de: Martín-Roda, Eva María (2021). Geopolítica de los recursos
energéticos Authors: Aurelio Nieto Codina Pages: 233 - 234 Abstract: Reseña de: Martín-Roda, Eva María (2021). Geopolítica de los recursos energéticos. Síntesis. 276 pp., ISBN: 9788413571348; ISBN Digital: 9788413576626. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.32165
- Reseña de: Moreno Borrell, S. (2019). La Naturaleza y el Paisaje de
Málaga a través de viajeros, naturalistas y científicos Authors: Sergio Reyes Corredera Pages: 235 - 238 Abstract: Reseña de: Moreno Borrell, S. (2019). La Naturaleza y el Paisaje de Málaga a través de viajeros, naturalistas y científicos. Alcalá del Valle (Cádiz): La Serranía, 224 pp., ISBN: 978-84-15588-28-3.
PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.28887
- La laguna de Herramélluri. Un humedal renacido
Authors: Julio López-Davalillo Larrea Pages: 241 - 250 Abstract: La Rioja Alta contó con una serie de pequeños humedales, algunos de los cuales fueron desecados en los años cincuenta para dedicarlos a aprovechamientos agrarios, señaladamente de cereal. Tal fue el caso de la laguna de la Madrileña (en la localidad de san Asensio), y el otro el denominado, quizá pomposamente, «lago de Herramélluri», aunque por sus dimensiones no entra en la categoría de lo que hidrográficamente es un lago. La de Herramélluri fue recuperada en 2006. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.31213
- El uso educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) para
mejorar la responsabilidad social de los ciudadanos del siglo XXI sobre el territorio Authors: Javier Álvarez-Otero Pages: 253 - 258 Abstract: La tesis doctoral «El uso educativo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) para mejorar la responsabilidad social de los ciudadanos del siglo XXI sobre el territorio» ha sido presentada por compendio de artículos,publicados en revistas de impacto, los cuales han servido para conseguir los objetivos e hipótesis de investigación. El objetivo principal de la tesis ha sido demostrar que es posible trabajar la responsabilidad social desde la geografía empleando los geodatos que ofrecen los servicios procedentes de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Para ello, ha sido necesario demostrar la utilidad de integrar las IDE de forma natural y amigable en las aulas de geografía en el nivel de secundaria y formar a ciudadanos del siglo XXI en responsabilidad social, gracias al conocimiento del mismo obtenido del manejo de geodatos, mejorando así sus competencias espaciales, digitales y sociales, y causando un cambio de su actitud sobre el territorio, derivado de una mejora del conocimiento de los problemas relacionados con la sostenibilidad. Se han propuesto cuatro hipótesis de investigación: (1) el profesorado tiene un conocimiento escaso o nulo sobre las IDE, lo que hace que desaproveche las oportunidades que ofrecen; (2) Determinar el grado de conveniencia del empleo de las IDE en las aulas de secundaria, según los expertos.; (3) la responsabilidad social de la ciudadanía sobre el territorio, entendida como colaboración en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puede mejorar tras las intervenciones en el aula empleando los geodatos ofrecidos por los servicios de las IDE, y también puede producir un cambio de actitudes que conduzca a la transformación del territorio,; y (4) es posible un modelo docente que integre los geodatos proporcionados por los servicios IDE y la responsabilidad social basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.29348
- Dinámica evolutiva de los usos y coberturas del suelo en la provincia de
Salamanca. Análisis comparado y repercusiones en el paisaje rural de cuatro comarcas de estudio Authors: José Fernández Álvarez Pages: 259 - 274 Abstract: Resumen tesis: Dinámica evolutiva de los usos y coberturas del suelo en la provincia de Salamanca. Análisis comparado y repercusiones en el paisaje rural de cuatro comarcas de estudio. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Director: Dr. D. Carlos Javier Pardo Abad. Fecha: 27/05/2021. PubDate: 2021-11-17 DOI: 10.5944/etfvi.14.2021.31754
- Normas de publicación
Authors: Revista ETF VI Pages: 275 - 283 Abstract: Normas de publicación en Espacio, Tiempo y Forma VI. Geografía PubDate: 2021-11-17
|