A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
Showing 401 - 277 of 277 Journals sorted alphabetically
Revista de Geografia (Recife)     Open Access  
Revista de Geografia e Ordenamento do Território     Open Access  
Revista de Geografía Norte Grande     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Asociacion Geologica Argentina     Open Access  
Revista de Teledetección     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Revista do Instituto de Estudos Brasileiros     Open Access  
Revista Eletrônica : Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine : Time - Technique - Territory     Open Access  
Revista Espinhaço     Open Access  
Revista Estudios Hemisféricos y Polares     Open Access  
Revista Geama     Open Access  
Revista Geoaraguaia     Open Access  
Revista Geográfica de América Central     Open Access  
Revista Geonorte     Open Access  
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo     Open Access  
Revista Intercontinental de Gestão Desportiva     Open Access  
Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Revista Tamoios     Open Access  
Revista Tocantinense de Geografia     Open Access  
Revista Universitaria de Geografía     Open Access  
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía     Open Access  
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue de géographie historique     Open Access   (Followers: 1)
RIEM : Revista Internacional de Estudios Migratorios     Open Access  
Rocznik Toruński     Open Access  
Rural & Urbano     Open Access  
San Francisco Estuary and Watershed Science     Open Access  
Sasdaya : Gadjah Mada Journal of Humanities     Open Access  
Saúde e Meio Ambiente : Revista Interdisciplinar     Open Access  
Scandinavistica Vilnensis     Open Access  
Scientific Annals of Stefan cel Mare University of Suceava. Geography Series     Open Access  
Scottish Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Scripta Nova : Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Sémata : Ciencias Sociais e Humanidades     Full-text available via subscription  
Seoul Journal of Korean Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Singapore Journal of Tropical Geography     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Social Dynamics: A journal of African studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Geography Discussions (SGD)     Open Access   (Followers: 7)
Sociedade & Natureza     Open Access  
South African Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
South African Journal of Geomatics     Open Access   (Followers: 2)
South Asian Diaspora     Hybrid Journal   (Followers: 3)
South Australian Geographical Journal     Open Access  
Southeastern Europe     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Southeastern Geographer     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Southern African Journal of Environmental Education     Open Access  
Sport i Turystyka : Środkowoeuropejskie Czasopismo Naukowe     Open Access  
Sriwijaya Journal of Environment     Open Access  
Standort - Zeitschrift für angewandte Geographie     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Studia Universitatis Babes-Bolyai, Geologia     Open Access  
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Technology and Technique of Typography     Open Access  
Tectonics     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Terra     Open Access  
Terra Brasilis     Open Access  
Terrae Incognitae     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Territoire en Mouvement     Open Access  
The Canadian Geographer/le Geographe Canadien     Hybrid Journal   (Followers: 8)
The Geographic Base     Open Access   (Followers: 7)
The Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 17)
The South Asianist     Open Access   (Followers: 2)
Third Pole: Journal of Geography Education     Open Access  
Tidsskrift for Kortlægning og Arealforvaltning     Open Access  
Tiempo y Espacio     Open Access  
TRaNS : Trans-Regional-and-National Studies of Southeast Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Transactions of the Institute of British Geographers     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Treballs de la Societat Catalana de Geografia     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Turystyka Kulturowa     Open Access  
UD y la Geomática     Open Access  
UNM Geographic Journal     Open Access   (Followers: 1)
Urban Climate     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Urban Geography     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Urban History Review / Revue d'histoire urbaine     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Urban Research & Practice     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia     Open Access  
Visión Antataura     Open Access   (Followers: 6)
Water International     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Watershed Ecology and the Environment     Open Access  
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-6631 - ISSN (Online) 1390-6631
Published by Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador Homepage  [3 journals]
  • Cartografía de violencias (d)enunciadas y (en)tramadas: propuesta
           metodológica para el análisis de casos de conflictos en torno a
           proyectos extractivos

    • Authors: Débora Andrea Cerutti
      First page: 7
      Abstract: El artículo propone una herramienta para el análisis de las violencias en su complejidad, en territorios donde se despliegan proyectos extractivos y existen comunidades que resisten el extractivismo megaminero en América Latina. El objetivo es socializar una propuesta metodológica en el marco de investigaciones sobre violencias y extractivismo. Mediante una aproximación cualitativa y cuantitativa, se exponen “series” cromáticas para la caracterización y el análisis de las violencias, junto a una sistematización de estas en un lenguaje cartográfico. Así, la propuesta se presenta como política y crítica, de denuncia y constatación de los daños en los territorios, presentes o futuros.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5350
       
  • Todo empieza por lo local: autogobiernos y alternativas al extractivismo
           de los pueblos amazónicos de Perú

    • Authors: Raquel Neyra Soupplet
      First page: 24
      Abstract: Los pueblos indígenas amazónicos reclaman la delimitación integral de su territorio, que incluye las zonas de caza y pesca, en respuesta a la invasión territorial por parte de las actividades extractivas. Estos pueblos han elaborado propuestas de gestión y ordenamiento territorial. Después de repasar el momento extractivista en el que se encuentra Perú, en este artículo se analizan las propuestas de alternativas registradas en el Atlas de Justicia Ambiental, con base en el parámetro “resultado del conflicto”. Se identifican las características comunes que llevaron al éxito de la resistencia, aunque sea temporal. Se profundiza en las propuestas concretas más elaboradas y avanzadas de los pueblos indígenas amazónicos en acuerdo con organismos estatales locales encargados del bosque amazónico, y en las amenazas a la construcción de las propuestas frente a la intromisión permanente de actividades legales o ilegales que atentan contra su propia existencia, con asesinatos de defensores ambientales. Se concluye con una reflexión sobre la importancia del autogobierno local como respuesta al extractivismo.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5320
       
  • Trayectorias tóxicas: habitar, migrar y asentarse en zonas de
           sacrificio rurales y urbanas

    • Authors: Malena Ines Castilla
      First page: 44
      Abstract: El presente artículo se propone analizar y describir dos escenarios diferentes, pero con devenires similares, donde la población indígena constituye uno de los sectores más afectados. Por un lado, la región chaqueña en el norte de la República Argentina y, por el otro, la Región Metropolitana de Buenos Aires, en el centro neurálgico del país. Estas regiones, a pesar de tener historias productivas diferentes, se encuentran atravesadas por un modelo extractivo que avanza sobre sus territorios y los transforma en zonas de sacrificio. A partir de investigaciones precedentes y de datos primarios obtenidos del trabajo etnográfico, se retoman entrevistas en profundidad, virtuales y telefónicas, situaciones conversacionales, notas de campo, fuentes primarias y secundarias, mapas catastrales, censos poblacionales, entre otros. Desde la perspectiva de la antropología social, se analizan los escenarios de desigualdad socioeconómica y ambiental que se desarrollan en ambas regiones y el impacto que tienen en las poblaciones locales que, en muchos casos, se ven forzadas a migrar y consolidar sus experiencias tóxicas, signadas por escenarios de pobreza, hacinamiento, contaminación, invisibilización y negación.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5306
       
  • Naturaleza en lienzo: narraciones sobre relaciones humanos-naturaleza
           usando métodos basados en arte en La Paz, Bolivia

    • Authors: Camila Benavides-Frias, Stefan Ortiz-Przychodzka, Tamara Schaal
      First page: 67
      Abstract: La investigación basada en arte ofrece formas innovadoras de estudiar las relaciones humanos-naturaleza. En este artículo se presenta un estudio exploratorio con habitantes de la ciudad de La Paz, en Bolivia, usando dibujos como aproximación basada en arte, para entender cómo las personas valoran y se relacionan con las áreas protegidas municipales. Participaron 37 personas en un concurso de dibujo organizado por una de las áreas protegidas municipales. Los participantes representaron algún elemento (paisaje, especies) de las áreas protegidas que consideraron inspirador y reflejo de su importancia. La mayoría dibujó plantas o animales específicos locales, y expresó varias formas de valoración intrínsecas, instrumentales y relacionales. La investigación muestra que una aproximación basada en arte tiene potencial como herramienta investigativa, ya que permite revelar aspectos poco explorados de las relaciones humanos-naturaleza. Se concluye que los valores plurales y el conocimiento ecológico local a través del arte pueden proveer oportunidades para repensar el manejo participativo y la educación ambiental, y diseñar políticas hacia la sustentabilidad.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5393
       
  • Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la
           sostenibilidad del agua urbana

    • Authors: Susana Torres Lopez, Beatriz Rodríguez-Labajos
      First page: 88
      Abstract: Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.  La implementación del SCAE-Agua en una ciudad latinoamericana demostró su utilidad para recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Esto es útil para organizar la información sobre los flujos de agua y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas claves sobre la calidad del agua. Sin embargo, este marco pierde información relevante necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5447
       
  • El oficio de pajareros, una práctica biocultural viva de México

    • Authors: Blanca Roldán-Clarà, Ileana Espejel
      First page: 106
      Abstract: Los pajareros son personas que conocen, usan y manejan las aves silvestres. Su oficio, que es una tradición en México y parte del patrimonio biocultural vivo del país, está amenazado en la actualidad por distintos factores sociales, como la percepción distorsionada que se tiene de él y su criminalización. El objetivo de esta investigación es documentar por primera vez en un artículo académico sus vivencias sobre las referidas problemáticas. La metodología usada es la inmersión etnográfica, la observación participante y 60 entrevistas a pajareros de México. Los pajareros coincidieron en nombrar cinco tipos de problemas; la mayoría de las soluciones planteadas radican en la petición de ser escuchados. Para resolver esta problemática y que su voz sea parte de una valoración plural del oficio, se propone la transdisciplina como práctica democrática ambiental que los sitúe como protagonistas en la toma de decisiones en el proceso de emisión de permisos, y fomente procesos de enseñanza/aprendizaje entre todos los actores involucrados.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5428
       
  • El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de
           desigualdad social

    • Authors: Luis Enrique Granados Muñoz
      First page: 129
      Abstract: Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5273
       
  • Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del
           derecho a un ambiente sano

    • Authors: Andrea Carolina Subía-Cabrera, John-Fernando Subía-Cabrera
      First page: 147
      Abstract: En el contexto de la pandemia COVID-19, enfermedad infecciosa vinculada al deterioro ambiental, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la política pública ecuatorianas en razón del cambio climático como garantía del derecho humano a un ambiente sano, a través de una investigación de tipo documental basada en la teoría conductista de políticas públicas. Se utiliza el método deductivo y la técnica de análisis documental. Ecuador ha incorporado normativa para la adaptación y mitigación del cambio climático y ha implementado planes y programas de eliminación de gases de efecto invernadero; no obstante, la política ambiental requiere atención estatal e inversión para la financiación nacional (público-privada). El sector estratégico salud requiere presupuesto para garantizar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.  
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.4940
       
  • Representaciones sociales de la movilidad cotidiana: una aproximación
           desde la sostenibilidad

    • Authors: Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos
      First page: 167
      Abstract: Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones.  
      PubDate: 2022-09-30
      DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5436
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.232.63.94
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-