Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Vol. 23 Núm. 2 (2023)
Abstract: No tiene PubDate: 2023-07-25 DOI: 10.51349/veg.2023.2
- Miguel Suárez Bosa: Tributo a un legado intelectual
Authors: Daniel Castillo-Hidalgo Pages: 583 - 589 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.01
- La vida narrada dentro de una habitación. Espacios, enseres, usos y
emociones en los albores de la Edad Moderna en la península ibérica Authors: Dolores Serrano-Niza, Ana Aranda Bernal Pages: 591 - 597 Abstract: No tiene PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.02
- La arquitectura de la cámara. Recreación de un espacio íntimo en la
casa sevillana del siglo XVI Authors: María Núñez-González Pages: 599 - 627 Abstract: En este artículo se pretende ofrecer una visión espacial de la cámara, a partir de las descripciones recogidas en apeos de mediados del siglo XVI en Sevilla. Además de distinguirla de otros espacios, se exponen sus características constructivas: techos, paredes y suelos. Igualmente, se analizan las diferentes ubicaciones dentro de la casa y, si se menciona, quiénes las usaban. Para ello, además de estudiar el uso técnico de aquellas palabras vinculadas a esta estancia (ajembrilla, alcatifa, alizar, almojaira, asnado, costanera, cabio, mazarí, olambre, hocino), se incluyen fotografías, dibujos y recreaciones a partir de algunas descripciones. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.03
- El mobiliario en las casas zaragozanas del siglo XVI. Léxico,
funcionalidad, ornato y prestigio Authors: María Isabel Álvaro Zamora Pages: 629 - 659 Abstract: Se estudia el mobiliario existente en las casas zaragozanas del siglo XVI, de variada clase social y distinta posición económica. A partir de la documentación inédita procedente del archivo de protocolos notariales de Zaragoza (que incluye, sobre todo, inventarios, además de particiones de bienes, ventas, testamentos, capitulaciones matrimoniales, embargos y contratos de obra), se recopila su léxico específico, se analiza cada pieza con sus diferentes tipologías, revestimiento y ornato, se precisa su funcionalidad y se diferencia entre muebles comunes y de lujo. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.04
- La cama en las casas del siglo XVI: emociones, vivencias y colores
Authors: María Elena Díez Jorge Pages: 661 - 701 Abstract: A partir del análisis de diversas fuentes documentales de la literatura, pero esencialmente de inventarios, dotes y testamentos del siglo XVI, así como de imágenes de pinturas de la época, presento en el siguiente texto un estudio sobre la cama: su ubicación en la casa, sobre algunas formas y denominaciones, lo que suponía para hombres y mujeres de esa vivienda y algunas vivencias en torno a ella. Puesto que es un tema amplio, el interés principal en estas páginas se centra en los colores con los que se vestía la cama, pues es quizás el elemento de la casa que en los inventarios se describe habitualmente con cierto detalle, muestra de la importancia dada a este enser doméstico. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.05
- Roupa para dormir' A camisa em Portugal entre os finais da Idade Média e
inícios da Época Moderna Authors: Joana Sequeira Pages: 703 - 719 Abstract: Este artigo explora as características e os contextos de utilização da camisa em Portugal entre os finais do século XIV e inícios do século XVI. Discute-se a utilização da camisa enquanto roupa de dormir e exploram-se as suas relações com o corpo e a nudez. Analisam-se também os formatos e os materiais, de acordo com os diferentes estatutos sociais de quem as vestia e na relação com o contexto social português da época. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.06
- El secuestro de una caja de costura en 1562. Retales para elaborar una
historia de los moriscos a través de una marlota Authors: Dolores Serrano-Niza Pages: 721 - 744 Abstract: Partiendo de un documento de 1562, conservado en el Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife, y bajo el marco conceptual ofrecido por la Historia de las emociones, se lleva a cabo un análisis de ciertas prendas de vestir tradicionalmente atribuidas a los moriscos, como la marlota. A través de estas ropas se profundiza en el contexto histórico granadino del siglo xvi y se indaga sobre el valor y el símbolo que esta indumentaria pudiera tener a la vez que se profundiza en las emociones que las impregnan. Finalmente, se subraya la trascendencia de la cultura material como memoria colectiva. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.07
- Prácticas de higiene y belleza en el espacio doméstico(Sevilla,
1492-1542) Authors: Ana Aranda Bernal Pages: 745 - 771 Abstract: Se analizan los hábitos, enseres y productos relacionados con el aseo y el arreglo personal de la élite sevillana en la primera mitad del siglo xvi, cuando la ciudad se convierte en Puerto de Indias. Para ello se distingue el cuidado y limpieza cotidiana del cuerpo con agua y en seco, así como los procesos relacionados con la cosmética y atención al cabello que, con frecuencia, también buscan acciones medicinales. Teniendo en cuenta además la importancia de la perfumería, muchas de cuyas elaboraciones tienen lugar en los espacios domésticos y se aplican tanto al cuerpo como a los ambientes. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.08
- Los oratorios privados: espacios y soportes para la devoción y la
contemplación (siglos XV y XVI) Authors: Sonia Caballero Escamilla Pages: 773 - 789 Abstract: La devotio moderna tuvo un impacto directo en el uso de los espacios privados y en los objetos que los poblaban. Las prácticas religiosas domésticas podían desarrollarse en oratorios construidos para tal fin, pero también en recámaras, retretes o rincones acondicionados para ello. El uso de telas y materiales efímeros abría múltiples posibilidades para habitar las diferentes salas según las necesidades que se presentaran. Analizaremos los tipos de oratorio, en su doble acepción de espacio de oración y retablo portátil, y los objetos que guiaban las experiencias religiosas de los laicos, atendiendo especialmente al papel que cumplieron textos e imágenes. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.09
- La articulación sanitaria de la ciudad de Málaga a la luz del
Catastro de La Ensenada Authors: Ana Barrena Gómez Pages: 793 - 823 Abstract: El presente artículo se centra en el análisis de las respuestas generales nº 30 y 32 del Catastro de la Ensenada correspondientes a la ciudad de Málaga. Con ello, se pretende abordar el estudio de la articulación sanitaria de la capital malacitana durante la centuria dieciochesca, así como los datos concernientes que sobre los establecimientos hospitalarios y los profesionales de la salud han quedado reflejados. Para ello, a lo largo de las siguientes páginas, procederemos a analizar y a desglosar la información contenida y localizada en el Archivo General de Simancas y en el Archivo Municipal de Málaga respectivamente. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.10
- Científicos, montañeros y amigos de la naturaleza: sociabilidad y primer
asociacionismo ambiental durante el franquismo en Canarias Authors: Juan Manuel Brito Díaz Pages: 825 - 850 Abstract: Este artículo explora el surgimiento de las primeras asociaciones ecologistas canarias en el final del franquismo. Partiendo de una caracterización general de las políticas ambientales durante la dictadura, se centra la atención en el papel que las experiencias científicas-naturalistas y los grupos de montañeros desempeñaron en tanto espacios de sociabilidad previos, que dieron lugar a un tipo particular de asociacionismo ambiental en el archipiélago. Asimismo, se describen las formas organizativas, las temáticas, los repertorios de acción y los principales conflictos ambientales protagonizados por estas entidades, valorando su papel como precursoras del nuevo movimiento ecologista que se configuraría durante la Transición. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.11
- Constantin Meunier en Sevilla. Experiencias del artista a partir de su
correspondencia personal y de sus aportaciones creativas (1882-1883) Authors: María del Mar Díaz González Pages: 851 - 890 Abstract: Este artista belga pone en valor la temática obrerista y minera durante su exitosa etapa de madurez. No obstante, nuestra investigación se centra en su estancia en Sevilla (octubre de 1882-abril de 1883) para cumplir un encargo del gobierno de su país. Desde la correspondencia enviada a su esposa Léocadie Gorneaux, las obras creadas en España y las críticas especializadas de la prensa histórica franco-belga, se profundiza este breve periodo. Un cúmulo de obstáculos imprevistos inicialmente obligan a Meunier a prolongar su etapa corta y resolutiva. Las cartas pormenorizan esta experiencia difícil hasta la conclusión final de la misión encomendada. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.12
- Un nombramiento de notario episcopal por parte del obispo de Oviedo en su
señorío (1551) Authors: Guillermo Fernández Ortiz Pages: 891 - 907 Abstract: El obispo de Oviedo disfrutó del derecho de nombrar escribanos públicos en tierras de su señorío desde finales del siglo XIII hasta los últimos años del siglo XVI. El objetivo de este trabajo es ofrecer la edición diplomática de un título de nombramiento expedido por la cancillería episcopal ovetense (1551) y analizar la forma en la que los prelados asturianos procedieron a la provisión de las notarías de sus jurisdicciones al llegar la modernidad. Para este efecto, se lleva a cabo el estudio diplomático del documento original, que se ha conservado en el Archivo de la Casa Argüelles de Meres. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.13
- El impacto de las dinámicas de poder local en las políticas coloniales
sobre el terreno. El caso de la creación de los jefes de pueblo en la Baja Casamance, Senegal (1851-1922) Authors: Eric García-Moral Pages: 909 - 937 Abstract: En este artículo se analiza la importancia de las dinámicas de poder local en la aplicación de las políticas coloniales en la Baja Casamance (Senegal), una región habitada por sociedades descentralizadas que dificultaron la instalación de las estructuras administrativas francesas. Mediante una investigación que combina fuentes escritas y fuentes orales, se demuestra cómo las comunidades locales modificaron la manera en que se crearon y desarrollaron las jefaturas de pueblo. En este caso, las políticas coloniales sobre el terreno fueron implementadas siguiendo patrones que obedecían a las dinámicas de poder local. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.14
- Debates sobre comunismo, estética y política cultural en Italia de
Corrente al Fronte Nuovo delle Arti (1938-1948) Authors: Juan José Gómez Gutiérrez Pages: 939 - 957 Abstract: Este trabajo expone las perspectivas generales y los principales debates sobre arte mantenidos en el entorno del Partido Comunista Italiano durante la segunda posguerra (1944-1948) con un doble objetivo: ofrecer una exposición histórica de la relación entre artistas y comunistas en esos años y una exposición teórica del estatus del arte italiano de posguerra a partir de los conceptos de abstracción, realismo y compromiso. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.15
- La conflictividad social a ras del suelo (Mar del Plata, 1997-2002)
Authors: Guillermina Laitano Pages: 959 - 989 Abstract: Inserto en el campo de estudios sobre el conflicto social y desde una escala localizada, el escrito describe de forma panorámica la conflictividad social en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) entre enero de 1997 y febrero de 2002. Focaliza en dos dimensiones analíticas: en primer lugar, reconstruye los tópicos de conflictos y, en segundo lugar, identifica qué tipo de organizaciones participó y específicamente qué tipo de participación tuvieron las agencias estatales. El abordaje metodológico es cuantitativo a partir de la construcción de una base de datos sobre conflictividad que toma como fuente histórica un periódico local. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.16
- El pintor Joan Macip, Joanes, y el Renacimiento gráfico en Valencia
(1520-1600) Authors: Julio Macián Ferrandis Pages: 991 - 1016 Abstract: En el siguiente trabajo se estudia el papel destacado del pintor Joan Macip, Joanes, en la finalización del multigrafismo relativo medieval en las escrituras expuestas, así como en la fijación y difusión de las capitales clásicas en el reino de Valencia del Quinientos. Partiendo de los pioneros gráficos, de formación italiana, se verán las posibles influencias del taller de los Macip a la hora del establecimiento de estas mayúsculas romanas, sus características principales y su difusión por el reino gracias a sus descendientes y discípulos. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.17
- La América de los pobres. Dinámicas evolutivas de la lucha contra la
mendicidad en la Barcelona de la Restauración Authors: Santiago de Miguel Salanova Pages: 1017 - 1067 Abstract: Este artículo analiza la pobreza urbana en Barcelona durante la etapa de la Restauración partiendo de un acercamiento al fenómeno de la mendicidad. En concreto, se exploran las políticas municipales conectadas con la prevención y represión de su ejercicio en tres frentes de actuación. Desde la utilización de fuentes primarias del gobierno municipal, se profundiza en las características de los modelos asilares implementados para la contención de esa problemática, en los mecanismos y dispositivos de vigilancia, fiscalización y filiación que se aplicaron en su combate y en las iniciativas de reorganización del sistema benéfico tejidas por los líderes cívicos. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.18
- Origen social y vínculos familiares de los monjes cluniacenses de
Castilla (1380-1505) Authors: Carlos Manuel Reglero de la Fuente Pages: 1069 - 1088 Abstract: El estudio prosopográfico de los monjes cluniacenses de Castilla en época Trastámara permite una aproximación cualitativa a sus orígenes sociales y relaciones familiares. Hubo algunos nobles, más hidalgos que caballeros, en especial priores, así como algunos hijos ilegítimos. La mayor parte se encuadran en los «grupos intermedios», tanto habitantes de las villas como campesinos. En resumen, se observa una composición social heterogénea de las comunidades monásticas. Además, se aprecia que abades, priores y oficiales podían promocionar a sus familiares, propiciando su ascenso social. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.19
- La expedición de cartas de poder para la diplomacia en la Cancillería
regia castellana en la Baja Edad Media Authors: Néstor Vigil Montes Pages: 1089 - 1114 Abstract: La celebración de embajadas en la Baja Edad Media entre representantes de dos soberanos requería la formulación de cartas de poder para que los representantes pudieran ser considerados como procuradores de sus soberanos y llegasen a alcanzar acuerdos. El análisis de sesenta y cuatro documentos emitidos por la cancillería castellana a lo largo del período bajomedieval permitirá desvelar cuál es su función, cómo eran expedidos y cómo se formulaban. Con ello se podrá comprender mejor cómo la cancillería castellana adaptó sus usos de elaboración documental para la expedición de unos documentos tan infrecuentes como importantes. PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.20
- Fighting for a Mare Clausum and Secret Science: France, England and Spain
in the Strategies of Ambassador Dantas (1557-1568) Authors: Nuno Vila-Santa Pages: 1115 - 1151 Abstract: The Portuguese ambassador to France and England during the 1560s, João Pereira Dantas, played a decisive role in Portuguese attempts to sabotage French and English expeditions to the Portuguese Mare Clausum. Studying Dantas’ correspondence, and comparing it with Spanish, French and English sources and studies, this article proposes that tied to traditional policies of Mare Clausum, there was also an attempt at “secret science”, intended to prevent Portuguese nautical experts from serving England and France. The study of Dantas’ maritime espionage shows that Portuguese cosmographical knowledge played a key role in Elizabethan England’s and Valois France’s maritime expeditions in the 1560s. PubDate: 2023-07-25 DOI: 10.51349/veg.2023.2.21
- Daniel Esparza Ruiz, La realidad simbólica de España. Una perspectiva
histórica de la identidad española y los mitos de origen, Editorial Tirant Humanidades, Valencia, 2022, 176 págs., ISBN: 9788418970498. Authors: Jiří Chalupa Pages: 1155 - 1158 Abstract: Review of a recently published book PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.22
- Nayibe Gutiérrez Montoya, Las ciudades olvidadas: Las sociedades
originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta Ocupación espacial y desarrollo arquitectónico. Siglos X al XVI, Ediciones Doce Calles, Universidad Pablo de Olavide, Área de Historia de América, Instituto Colombiano de Arqueología e Historia, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Madrid, 2022, 416 págs., ISBN: 978-84-9744-269-5. Authors: Pedro Paulo Funari Pages: 1159 - 1161 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.23
- Salman H. Abu-Sitta, Atlas de Palestina (1917-1966) (Bea Essedin, Trad.),
Palestine Land Society, Londres, 2022, 689 págs., ISBN: 978-0-9549034-6-6. Authors: Mar Gijón Mendigutía Pages: 1163 - 1165 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.24
- Gloria Franco Rubio y Natalia González Heras (eds.), Dentro y fuera de la
Corte. Estudios sobre la vida cotidiana en la España Moderna, Ediciones Polifemo, Madrid, 2022, 516 págs., ISBN 978-84-16335-80-0. Authors: Fernando Herranz Velázquez Pages: 1167 - 1169 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.25
- Gonzalo Cruz Andreotti y Francisco Machuca Prieto, Etnicidad, identidad y
barbarie en el mundo antiguo, Editorial Síntesis, Madrid, 2022, 275 págs., ISBN 978-84-1357-150-8. Authors: Javier Larequi Fontaneda Pages: 1171 - 1175 Abstract: No tiene PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.26
- Luciano Canfora, Catilina. Una rivoluzione mancata, Bari-Roma, Laterza,
2023, 408 págs., ISBN: 978-8858150993. Authors: Miguel Ángel Novillo López Pages: 1177 - 1180 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.27
- Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo y José Remesal Rodríguez, La
pobreza en el mundo antiguo, Universidad de Barcelona (col·lecció Instrumenta 81), Barcelona, 2022, 230 págs., ISBN: 978-84-9168-900-3. Authors: Miguel Ángel Novillo López Pages: 1181 - 1184 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.28
- Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena, La fotografía en La Palma:
1860-1960. Photography in La Palma: 1860-1960, Ediciones Remotas, Las Palmas de Gran Canaria, 2021, 216 págs. ISBN: 978-84-121853-7-9. Authors: Carmen Ortiz García Pages: 1185 - 1190 Abstract: None PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.29
- Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper (eds.), Color, raza y
racialización en América y el Caribe, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022, 333 págs., ISBN: 978-84-1352-466-5. Authors: Manuel de Paz Sánchez Pages: 1191 - 1194 Abstract: None PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.30
- María Elena Díez Jorge (ed.), Sentir la casa. Emociones y cultural
material en los siglos XV y XVI, Ediciones Trea, Gijón, 2022, 495 págs., ilus. color, ISBN: 978-84-19525-47-5. Authors: Daniel Jesús Quesada Morales Pages: 1195 - 1197 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.31
- Javier Andreu Pintado, Armando Redentor y Elena Alguacil Villanúa (eds.),
Valete vos viatores. Travelling through Latin Inscriptions across the Roman Empire, Universidade de Coimbra, Coimbra, 2022, 381 págs., ISBN: 978-989-26-2335-1. Authors: Manuel Ramírez-Sánchez Pages: 1199 - 1204 Abstract: None PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.32
- Rodolfo Montes de Oca, Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los
antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Caracas, 2022, 626 págs. ISBN: 978-980-6544-74-1. Authors: Reinaldo Rojas Pages: 1205 - 1208 PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.33
- Xabier Arrizabalo, Chile: milagro o quimera. Significado histórico del
modelo económico de la dictadura a 50 años del golpe, Instituto Marxista de Economía, Madrid 2023, 2ª ed., 353 páginas, ISBN: 978-84-09-17753-0. Authors: Mario del Rosal, Francisco Javier Murillo Pages: 1209 - 1219 Abstract: Review of the book: "Chile: Miracle or Chimera" PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.34
- Encarnación Castro Páez, De Tartesos a Hispania. Geografía y
etnografía en la literatura greco-latina, Bellaterra, Barcelona, 2023, 322 págs., ISBN: 978-84-18723-65-0. Authors: Antonio Terol Pacheco Pages: 1221 - 1226 Abstract: No tiene PubDate: 2023-07-24 DOI: 10.51349/veg.2023.2.35
|