A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
Showing 401 - 277 of 277 Journals sorted alphabetically
Revista de Geografia (Recife)     Open Access  
Revista de Geografia e Ordenamento do Território     Open Access  
Revista de Geografía Norte Grande     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Asociacion Geologica Argentina     Open Access  
Revista de Teledetección     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Revista do Instituto de Estudos Brasileiros     Open Access  
Revista Eletrônica : Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine : Time - Technique - Territory     Open Access  
Revista Espinhaço     Open Access  
Revista Estudios Hemisféricos y Polares     Open Access  
Revista Geama     Open Access  
Revista Geoaraguaia     Open Access  
Revista Geográfica de América Central     Open Access  
Revista Geonorte     Open Access  
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo     Open Access  
Revista Intercontinental de Gestão Desportiva     Open Access  
Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Revista Tamoios     Open Access  
Revista Tocantinense de Geografia     Open Access  
Revista Universitaria de Geografía     Open Access  
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía     Open Access  
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue de géographie historique     Open Access   (Followers: 1)
RIEM : Revista Internacional de Estudios Migratorios     Open Access  
Rocznik Toruński     Open Access  
Rural & Urbano     Open Access  
San Francisco Estuary and Watershed Science     Open Access  
Sasdaya : Gadjah Mada Journal of Humanities     Open Access  
Saúde e Meio Ambiente : Revista Interdisciplinar     Open Access  
Scandinavistica Vilnensis     Open Access  
Scientific Annals of Stefan cel Mare University of Suceava. Geography Series     Open Access  
Scottish Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Scripta Nova : Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Sémata : Ciencias Sociais e Humanidades     Full-text available via subscription  
Seoul Journal of Korean Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Singapore Journal of Tropical Geography     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Social Dynamics: A journal of African studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Geography Discussions (SGD)     Open Access   (Followers: 7)
Sociedade & Natureza     Open Access  
South African Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
South African Journal of Geomatics     Open Access   (Followers: 2)
South Asian Diaspora     Hybrid Journal   (Followers: 3)
South Australian Geographical Journal     Open Access  
Southeastern Europe     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Southeastern Geographer     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Southern African Journal of Environmental Education     Open Access  
Sport i Turystyka : Środkowoeuropejskie Czasopismo Naukowe     Open Access  
Sriwijaya Journal of Environment     Open Access  
Standort - Zeitschrift für angewandte Geographie     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Studia Universitatis Babes-Bolyai, Geologia     Open Access  
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Technology and Technique of Typography     Open Access  
Tectonics     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Terra     Open Access  
Terra Brasilis     Open Access  
Terrae Incognitae     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Territoire en Mouvement     Open Access  
The Canadian Geographer/le Geographe Canadien     Hybrid Journal   (Followers: 8)
The Geographic Base     Open Access   (Followers: 7)
The Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 17)
The South Asianist     Open Access   (Followers: 2)
Third Pole: Journal of Geography Education     Open Access  
Tidsskrift for Kortlægning og Arealforvaltning     Open Access  
Tiempo y Espacio     Open Access  
TRaNS : Trans-Regional-and-National Studies of Southeast Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Transactions of the Institute of British Geographers     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Treballs de la Societat Catalana de Geografia     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Turystyka Kulturowa     Open Access  
UD y la Geomática     Open Access  
UNM Geographic Journal     Open Access   (Followers: 1)
Urban Climate     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Urban Geography     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Urban History Review / Revue d'histoire urbaine     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Urban Research & Practice     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia     Open Access  
Visión Antataura     Open Access   (Followers: 6)
Water International     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Watershed Ecology and the Environment     Open Access  
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1133-598X - ISSN (Online) 2341-1112
Published by Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Homepage  [5 journals]
  • Vol. 23 Núm.1 (2023)

    • Abstract: No tiene
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1
       
  • Modelizaciones computacionales para la comprensión de fenómenos
           históricos y sociales

    • Authors: Alfredo Cortell-Nicolau, Salvador Pardo-Gordó
      Pages: 9 - 14
      Abstract: No tiene.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.01
       
  • El lugar de la simulación social en arqueología

    • Authors: Andreas Angourakis
      Pages: 15 - 55
      Abstract: Se presenta una revisión epistemológica de la simulación social en arqueología, delimitándola como práctica, método y como rama de la arqueología. Como práctica, se posiciona la simulación social entre otros tipos de aplicaciones intensivas de tecnologías digitales en humanidades y ciencias sociales. Como método, la definimos como una forma de modelización matemática que contiene mecanismos, sobre todo sociales, y pide soluciones numéricas. Presentamos brevemente las características de la simulación social, incluyendo el papel central de la modelización basada en agentes. Finalmente, contextualizamos el lugar de la simulación social en arqueología, ofreciendo una breve revisión de ejemplos de aplicación.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.02
       
  • Modelling Bias and Environmental Preferences in Archaeological Spatial
           Analysis

    • Authors: Michael Kempf, Eli J. S. Weaverdyck
      Pages: 57 - 95
      Abstract: Point pattern analysis (PPA) has gained momentum in archaeological research that models large-scale distributions of sites and explanatory covariates. As such, there has been increased interest in the bias of archaeological distributions, which mostly have an impact due to modern land-use change. These interactions, however, have not yet been fully explored. In order to better understand archaeological point patterns as functions of explanatory covariates, we offer three different approaches: (i) environmental preference modelling of archaeological records in different chronological phases; (ii) a custom bias surface that represents the variability of the regional landscape; (iii) an R-package (rbias) allowing the generation of a fuzzified bias surface based on Open Street Map (OSM) data.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.03
       
  • Análisis de patrones espaciales de puntos para el estudio de tendencias
           locacionales en distribuciones de yacimientos arqueológicos

    • Authors: Miguel Carrero-Pazos
      Pages: 97 - 114
      Abstract: Los análisis espaciales de puntos son herramientas estadísticas con grandes posibilidades de aplicación en la Arqueología del territorio y del paisaje. En este trabajo introducimos y discutimos algunos conceptos, enfoques y métodos principales, así como ejemplificamos su aplicación en un caso de estudio particularmente conocido del Megalitismo del Noroeste peninsular, como es el fenómeno tumular y megalítico de A Serra do Barbanza.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.04
       
  • Assesing the Perceptibility of Prehistoric Monuments on their Landscape.
           An Exploratory Approach Using Agent-Based Modelling

    • Authors: Carlos Rodríguez Rellán, Ramón Fábregas Valcarce
      Pages: 115 - 145
      Abstract: The perceptibility of a prehistoric monument (the property of being perceptible from its surrounding landscape) can be quite difficult to analyse by means of traditional static models. Such difficulty lies in the fact that perceptibility depends upon many other factors beyond simple topographical position, such as size, colour, contrast with the surroundings or even the specific circumstances of the audience, many such circumstances being of an immaterial nature. In this paper, we explore the potential use of Agent-Based Modelling for the analysis of archaeological perceptibility.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.05
       
  • Aplicación del aprendizaje automático en Arqueología: ¿Un cambio de
           paradigma'

    • Authors: Olga Palacios
      Pages: 147 - 186
      Abstract: Aunque las primeras aplicaciones de aprendizaje automático en arqueología datan de finales de los años 90, no ha sido hasta el año 2019 cuando su uso se ha empezado a extender. ¿Qué ventajas tiene esta metodología respecto a otros métodos con una trayectoria más larga en arqueología' ¿Se puede aplicar en todos los ámbitos de estudio' La presente contribución tiene el objetivo de dar respuesta a estas cuestiones a través de una exhaustiva revisión de los estudios arqueológicos realizados con esta metodología y desarrollando un modelo con un algoritmo concreto, las redes bayesianas, para explorar sus beneficios y limitaciones.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.06
       
  • Palimpsestos, colecciones descontextualizadas y la estadística
           bayesiana: un punto de encuentro

    • Authors: Ivan Gironès, Miquel Molist Montaña
      Pages: 187 - 241
      Abstract: En este trabajo presentamos la aplicación de Procedimientos Automáticos Bayesianos sobre los conjuntos líticos descontextualizados de las terrazas próximas al Pas de l’Ase (Ribera d’Ebre, Tarragona) para proporcionar probabilidades cronológicas y diacronía espaciotemporal. Bajo los objetivos de obtener una mayor base empírica y contribuir a rellenar vacíos de información mediante el estudio de los palimpsestos, se establece un marco referencial que engloba los contextos arqueológicos fechados del Mediterráneo peninsular en el periodo comprendido entre el 14000-3000 cal. BP. Evaluamos la aplicación de esta nueva metodología, su efectividad y su adaptación sobre los diferentes casos de estudio y los referentes usados.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.07
       
  • ¿Falta de concienciación o desconocimiento' La transparencia y la
           reproducibilidad en la Arqueología Computacional

    • Authors: Salvador Pardo-Gordó, Alfredo Cortell-Nicolau
      Pages: 243 - 263
      Abstract: La aplicación de la computación en Humanidades en la última década se ha consolidado como una disciplina clave para el estudio de los procesos históricos desde numerosas vertientes siendo necesaria la utilización de diferentes softwares y lenguajes para la elaboración de dichas aproximaciones y el posterior tratamiento de los resultados. No obstante, son muchos los trabajos que carecen de transparencia (acceso a los datos y código) por lo que se hace imposible su reproducción por otros equipos de investigación. Por ello, en este documento se realiza una revisión de los trabajos publicados en revistas peninsulares para evaluar el grado de transparencia de la comunidad computacional hispano-lusa.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.08
       
  • Hispania en el Imperio Galo de la sublevación de Póstumo a la
           restauración del Imperio con Aureliano a la luz de la epigrafía ¿Una
           frontera en el Ebro Medio'

    • Authors: Adrián Calonge Miranda
      Pages: 267 - 288
      Abstract: La captura de Valeriano en el 259 propició una profunda inestabilidad en el Imperio. La incapacidad del gobierno de Galieno hizo que se produjera un movimiento secesionista en occidente Póstumo al frente que ha sido denominado Imperio Galo o Gálico. Este llegó a abarcar la Galia, parte de Germania, Britania e Hispania. Los datos aportados por el análisis de la epigrafía conservada propician un acercamiento a la evolución política en la península ibérica entre el 260 y el 275, desde la sublevación con Póstumo hasta la restauración con Aureliano. Se propone un acercamiento a este juego de lealtades.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.09
       
  • Estudio exploratorio sobre el Régimen Escópico del Chavismo en
           Venezuela

    • Authors: Fernando R. Contreras Medina, Mar Ramírez Alvarado, Alba Marín
      Pages: 289 - 314
      Abstract: Este artículo muestra los resultados de un estudio exploratorio sobre el diseño y control de las imágenes patrióticas durante los períodos de gobierno de los presidentes Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013) y Nicolás Maduro Moros (2013- actualidad). El objetivo es reconocer, identificar y clasificar los objetos visuales constitutivos del régimen escópico de Venezuela, desgranando el plan iconográfico desarrollado por el Estado para su fundación. Tras el rastreo y la recuperación de 240 fotografías del espacio virtual observamos que los gobiernos chavistas consiguen el reconocimiento de su ideología a partir de una renovada iconografía patriótica en el espacio visual urbano.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.10
       
  • La España franquista y la prensa católica estadounidense durante
           la Segunda Guerra Mundial

    • Authors: Rafael Escobedo Romero
      Pages: 315 - 343
      Abstract: A través de las informaciones, editoriales y artículos de revistas como America o The Commonweal es posible conocer el estado de la opinión pública católica estadounidense con relación a la España franquista durante el complejo contexto de la Segunda Guerra Mundial. La revista America defendió una postura bastante profranquista mientras que el enfoque de The Commonweal fue más crítico. Ambas publicaciones confiaron en que el catolicismo español sirviese de dique a la influencia nazi, así como que la Iglesia favoreciese en España un proceso de democratización que se preveía inexorable tras la derrota del Eje.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.11
       
  • Fernando González, más allá del poeta. Una trayectoria truncada por la
           represión franquista al profesorado

    • Authors: Jorge Fernàndez Gonzàlez
      Pages: 345 - 367
      Abstract: A cincuenta años de su muerte, es conveniente incorporar nuevas perspectivas y profundizar en aspectos de la vida del poeta teldense Fernando González Rodríguez, más allá de su conocida y estudiada trayectoria literaria. A partir de la documentación de diferentes archivos epistolares, familiares e institucionales y de la revisión bibliográfica ha sido posible incorporarlas. Tras una infancia marcada por el trabajo infantil, consiguió estudiar becado en Madrid, en cuyos círculos intelectuales y literarios entró. Dedicado a la enseñanza como catedrático de lengua y literatura, vio truncada su carrera docente como represalia a su compromiso político republicano y azañista.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.12
       
  • Los sellos diplomáticos de los cabildos catedrales andaluces (s. XIII):
           función, custodia e identidad

    • Authors: Pablo Alberto Mestre Navas
      Pages: 369 - 394
      Abstract: La restauración eclesiástica en las diócesis andaluzas coincidió con la difusión del sello diplomático como instrumento de validación en Castilla. En este trabajo se estudian los diferentes sellos utilizados por las instituciones capitulares de las catedrales de las diócesis de Baeza-Jaén, Córdoba y Sevilla durante el siglo xiii a través de documentos e improntas conservadas en diferentes archivos eclesiásticos. Los sellos capitulares de las diócesis andaluzas trascienden de su función jurídica y diplomática para transformarse en instrumentos de identificación de sus titulares, quienes deliberadamente introdujeron elementos textuales e iconográficos para conformar una imagen representativa de las incipientes instituciones eclesiásticas.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.13
       
  • Las «imperfectas»: mujeres acusadas y víctimas del crimen de sodomía
           ante la justicia ordinaria hispánica en el Antiguo Régimen

    • Authors: Juan Pedro Navarro Martínez
      Pages: 395 - 421
      Abstract: El presente trabajo se centra en la representación femenina en los procesos judiciales por sodomía. Partiendo del análisis de la literatura teológica, moral, médica y jurídica, se pretende reconocer las diferentes controversias sobre la sodomía «perfecta» e «imperfecta» que determinaron la comprensión e idoneidad de la mujer como sujeto moral y jurídico ante las prácticas contra natura. Asimismo, se ponen en relación las dos formas delictivas nefandas que implicaron a mujeres, bien como figura activa a través de la sodomía entre mujeres, bien como víctima de la violencia sexual contra natura ejercida por un hombre.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.14
       
  • «Comunistas y punto». Una aportación al debate sobre la ortodoxia en el
           comunismo español, 1968-1989

    • Authors: Víctor Peña González, Mario Rosano Alloza, Julio Pérez Serrano
      Pages: 423 - 445
      Abstract: En los últimos años, el concepto de «ortodoxia» ha venido utilizándose en los estudios sobre comunismo para sustituir al de comunistas «prosoviéticos». Partiendo de una perspectiva híbrida, comparativa, procesual y anti-naturalista, en el presente artículo trataremos de demostrar que esta nueva denominación presenta serias limitaciones analíticas que, lejos de aportar una mayor claridad conceptual que permita catalogar y diferenciar mejor a unos comunistas de otros, genera nuevos problemas metodológicos para los historiadores del comunismo español.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.15
       
  • Prepararse para morir en la Sevilla bajomedieval. Testamentos y dotaciones
           de capellanía (1371–1474)

    • Authors: Rocío Postigo-Ruiz
      Pages: 447 - 476
      Abstract: Este artículo ofrece un acercamiento a la percepción y actitudes ante la muerte de los sevillanos entre finales del siglo XIV y mediados del siglo XV a través del análisis de las fórmulas empleadas en los testamentos y dotaciones de capellanías conservados en varios archivos de la ciudad, atendiendo especialmente a dos partes: las invocaciones, preámbulos y profesiones de fe que aparecen al principio de los testamentos; y las mandas religiosas relacionadas con los oficios religiosos a realizar por sus almas, tanto las honras fúnebres como los sufragios a perpetuidad, y otras limosnas pías.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.16
       
  • La cartografía arqueológica de la quebrada de La Cueva (Humahuaca,
           Jujuy, Argentina) como herramienta para el estudio de la historia
           disciplinar

    • Authors: Paola Silvia Ramundo
      Pages: 477 - 509
      Abstract: Los objetivos son analizar las diferentes construcciones sociales del paisaje y aportar al estudio de la historia de la arqueología argentina, a través de la cartografía arqueológica de la quebrada de La Cueva. Se aplica un análisis comparativo y contextualizado de dicha cartografía, creada por distintos agentes. Planteamos que la variedad de contextos socio-históricos dentro de los cuales se realizaron estos documentos, así como los objetivos y marcos teóricos de sus creadores, generaron distintas lecturas de este paisaje arqueológico socialmente construido. La originalidad reside en analizar parte de la historia disciplinar de este sector desde una variable no explorada: la cartografía.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.17
       
  • Implantación de las canonjías de oficio en la hispalense iglesia
           colegial del Salvador (1807)

    • Authors: Víctor Daniel Regalado González-Serna
      Pages: 511 - 526
      Abstract: Este trabajo presenta un análisis sobre la implantación tardía de los llamados canonicatos de oficio en el cabildo de la colegial del Salvador de Sevilla. Se trata de un ejemplo considerablemente tardío de desarrollo de estas prebendas cuyo origen se remonta la Edad Media e inicios de la modernidad. Asimismo, el cabildo del Salvador se presenta como un ejemplo interesante de cuerpo capitular de reducido tamaño que, además, cuenta con la presencia vecina del poderoso cabildo de la catedral de Sevilla, condicionando su desarrollo institucional y, también, la implantación de estas prebendas de oficio.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.18
       
  • Retórica de la imposición del Toisón de Oro en tiempos de Felipe IV:
           ritual, símbolos y espacios para la ceremonia del V marqués de Priego

    • Authors: Raúl Romero Medina
      Pages: 527 - 554
      Abstract: Este ensayo pretende focalizar la atención en el estudio del caso de la ceremonia de investidura como caballero de la Orden del Toisón de Oro del V marqués de Priego. Este acontecimiento se produjo en el contexto social y cultural del gobierno del monarca Felipe IV. Para ello, analizamos los espacios cortesanos en los que se llevó a cabo esta ceremonia que utilizó un ritual y unos símbolos que nos conectan con el fasto, el boato, la magnificencia de la corte de Borgoña, y con la utilización de los objetos suntuarios al servicio del poder.
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.19
       
  • José Antonio Ferrer Benimeli, La masonería hispana y sus luchas
           democráticas. Sueños de libertad, Editorial Masónica, Oviedo, 2022, 493
           págs., ISBN: 978-84-19044-27-3

    • Authors: Valeria Aguiar Bobet, Manuel de Paz Sánchez
      Pages: 557 - 560
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.20
       
  • Sergio Solbes Ferri y Daniel Castillo Hidalgo, La diferencia Insular. El
           modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica. El Antiguo Régimen:
           La Real Hacienda y el proceso de construcción del Estado, Tirant lo
           Blanch, Valencia, 2022, 348 págs., ISBN: 978-84-1397-979-3

    • Authors: Anne Dubet
      Pages: 561 - 567
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.21
       
  • Francisco José Pérez-Schmid Fernández y Adolfo Hamer Flores (coord.),
           Colonias y colonizaciones agrícolas en la España Moderna y
           Contemporánea. Nuevas miradas y aportaciones, Fundación Caja Rural de
           Jaén, La Carolina, 2022, 206 págs., ISBN: 978-84-124267-

    • Authors: José Joaquín Quesada Quesada
      Pages: 569 - 571
      PubDate: 2023-01-30
      DOI: 10.51349/veg.2023.1.22
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-