A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Espacio y Desarrollo
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1016-9148 - ISSN (Online) 2311-5734
Published by Pontificia Universidad Católica del Perú Homepage  [30 journals]
  • De Bosques Nacionales a Concesiones Forestales: estudio del Bosque
           Nacional Alexander von Humboldt desde una dimensión geohistórica
           (1960-2017)

    • Authors: Ana Sabogal Dunin Borkwski, Tarik Tavera Medina, Cristóbal Seoane Byrne, Pamela Pastor Sánchez, Odalys Suarez Balcázar, Melcy Arones Pariona
      Pages: 1 - 31
      Abstract: El artículo revisa la historia reciente de lo que fuera el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, sometido a presión antrópica desde hace más de un siglo. La creación del bosque en el año 1965 coincide con las primeras leyes forestales de 1963. El objetivo principal es analizar los efectos de las actividades económicas y su relación con la pérdida de cobertura boscosa. La finalidad es comprender la relación directa entre los flujos migratorios asociados a las demandas políticas y de las actividades económicas y el uso del suelo. Se revisan las dinámicas espaciales, económicas y sociales. Además, se analiza la deforestación desde una perspectiva multidisciplinar que incluye, el análisis de los cambios políticos (marco normativo forestal, creación de ejes viales), la evolución demográfica que de esta se deriva y la consiguiente deforestación del bosque mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. A partir de este análisis se propone un modelo futuro de deforestación que implica un Cambio y Uso de Suelo.
      PubDate: 2022-07-12
       
  • Economía Urbana y Expansión Metropolitana Estrategias de localización
           de los grupos empresariales en la Región Metropolitana de Belém

    • Authors: Tiago Veloso dos Santos
      Pages: 1 - 29
      Abstract: En el contexto de la expansión urbana de la Región Metropolitana de Belém (RMB), se analizan las lógicas de actuación de determinados grupos empresariales y su relación con la tendencia de dispersión del tejido urbano-metropolitano del cual Belém es el núcleo. Se partió de la premisa de la emergencia de los grupos de supermercados minoristas como expresión de una economía metropolitana organizada en función del sector terciario moderno, principalmente el comercio y los servicios, de los cuales son exponentes dos grupos empresariales, las cadenas "Líder" e "Y. Yamada". Y, a pesar de que funcionan en virtud de acentuar la lógica de expansión metropolitana, estos grupos actúan de una manera estratégicamente distinta en relación a las opciones de localización. El recorrido metodológico de la investigación se compone de tres etapas: la revisión estructurada de literatura, levantamiento y análisis de los documentos, las observaciones sistemáticas de campo, seguida de la elaboración de una cartografía sobre los procesos observados y los datos estadísticos recolectados.
      PubDate: 2022-07-12
       
  • Planificación urbana con enfoque de desarrollo sostenible en un contexto
           de crecimiento turístico en Moche, Trujillo, Perú

    • Authors: Silvana Mercedes Corro Quintana
      Pages: 1 - 30
      Abstract: Considerar la actividad turística como fenómeno potencial generador de desarrollo sostenible es estratégico dentro de un proceso de planificación urbana. La planificación del desarrollo turístico de una localidad y la planificación del desarrollo urbano son procesos que pueden aportar mayor beneficio a un distrito o provincia si se realizan bajo una mirada intersectorial. Entonces, ¿cómo pueden los activos turísticos de un territorio en vías de crecimiento urbano como Moche jugar un rol en la planificación urbana del entorno y contribuir a mejorar sus condiciones espaciales desde el enfoque de desarrollo sostenible' Para ello, se propone que el desarrollo urbano sostenible considere los componentes sociales, económicos y ambientales como atractivos turísticos y activos para el desarrollo urbano. Se revisa la problemática de Moche con relación al turismo y su desarrollo urbano, y se llega a una propuesta de lineamientos para el desarrollo urbano sostenible de Moche, que va desde la identificación de los activos, estrategias de desarrollo urbano, identificación de proyectos estratégicos para el desarrollo urbano de Moche y esquema de intervención de actores. Esta metodología contribuye a visibilizar el potencial regenerador y ordenador del desarrollo de un entorno turístico, así como el valor que tiene incorporar la problemática sobre el crecimiento turístico como insumo para la elaboración de lineamientos que hagan frente a la problemática del desarrollo urbano. Por último, valorar los activos turísticos de una localidad, genera una toma de conciencia sobre su rol en el proceso de planificación urbana del mismo.
      PubDate: 2022-07-11
       
  • Aplicación de un índice para la evaluación de la sustentabilidad de
           Sistemas de Saneamiento Rural en Leimebamba-Amazonas

    • Authors: Hugo Fujishima Martell
      Pages: 1 - 27
      Abstract: Los sistemas de agua y saneamiento del ámbito rural están administrados por los municipios distritales y las organizaciones comunales pero el servicio que brindan la mayoría de estos sistemas no ha sido eficiente pues el agua potable que ofrecen no es saludable, segura, continua, o de pleno acceso social; no se disponen adecuadamente los residuos sólidos, no se tratan las aguas residuales y no se protegen las fuentes naturales que proporciona este servicio, por lo que la sustentabilidad integral de estos sistemas no está asegurada. La norma nacional dispone que en el ámbito rural sean las municipalidades distritales las encargadas de prestar los servicios de agua y saneamiento a la población de su jurisdicción, de forma directa a través de las unidades de gestión municipal (UGM) y de forma indirecta a través de organizaciones comunales como las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS), a las que el municipio les  encarga la responsabilidad pero debe brindarles asistencia técnica y capacitación y supervisión para que puedan realizar bien el servicio. La municipalidad distrital de Leimebamba, en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, es un gobierno local de ámbito rural que tiene a su cargo la asistencia técnica, capacitación y supervisión de los servicios de agua y saneamiento que brindan las siete organizaciones comunales reconocidas como JASS por la autoridad edil. El cumplimiento de estas funciones municipales requiere que el municipio cuente con un conjunto de capacidades, recursos, instrumentos, equipos y materiales que le permitan asistir, monitorear y evaluar la gestión integral y sustentable que deberán desarrollar las JASS durante la prestación de los servicios de agua y saneamiento en sus comunidades. Un elemento esencial para cumplir con esta función rectora es contar con un instrumento para evaluar periódicamente si la gestión que realizan las JASS se implementa de manera integral y sustentable. Con este fin, esta investigación en desarrollo está elaborando experimentalmente, junto con la Oficina de Asistencia Técnica Municipal (ATM) de Leimebamba, un índice para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de saneamiento rural del distrito. Este índice considera las dimensiones social, económica, ambiental, técnica e institucional como los aspectos más importantes para evaluar la integralidad y sustentabilidad de los sistemas de saneamiento rural, identificando en cada una de estas dimensiones los factores e indicadores clave a tener en cuenta. El índice se sometió a juicio de expertos de tres especialistas usando una escala de Linkert para valorar la claridad, la coherencia y la relevancia de los indicadores. Los valores hallados en cada permitieron hacer una selección de indicadores escogiéndose a 77 de acuerdo a las valoraciones de los expertos. Asimismo, los valores logrados indican que el índice permite estimar la integralidad y sustentabilidad de los sistemas de saneamiento rural. Una primera aplicación experimental de este índice se ha realizado en las dos principales JASS de Leimebamba, la JASS Palmira que atiende a 512 pobladores y la JASS Dos de Mayo que atiende a 912, las que en conjunto atienden al 75% de la población rural atendida por JASS, razón principal por la que se seleccionó a estas dos organizaciones comunales como sujetos de la aplicación experimental. Para esta primera aplicación del instrumento, se confrontó el índice con la información proporcionada por el ente regional supervisor, la SUNASS Amazonas, en sus informes de supervisión, y con la información obtenida en las entrevistas sostenidas con los dirigentes de ambas JASS y el funcionario municipal responsable de la oficina ATM. Los resultados de la aplicación indicaron que los niveles de sustentabilidad de ambas JASS están en el nivel estable.
      PubDate: 2022-07-11
       
  • Población Adulta Mayor en Colombia, 2020: índice de envejecimiento
           

    • Authors: Yesika Natali Fernández-Ortiz, Carlos Albeiro Mora-Villalobos
      Pages: 1 - 38
      Abstract: Durante los últimos treinta años la población adulta mayor de sesenta años ha tenido un incremento constante como proporción de la población total nacional. Un factor importante para estudiar la ubicación y condición socioeconómica de ese segmento poblacional está relacionado con la demanda de servicios especializados de salud. Este artículo se propone "identificar la distribución municipal de la población colombiana adulta mayor de sesenta años". Adicionalmente, se calcula el índice de envejecimiento poblacional y la relación de dependencia demográfica, y se incluye información sobre el régimen y tipo afiliación en salud por grupos de edad. Metodológicamente, se implementó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo usando información estadística del DANE y del SISPRO del Ministerio de Salud. Los resultados indican que en 2020 Colombia tenía 6 808 641 personas adultas mayores de sesenta años equivalentes al 13,5% de la población nacional (45,03% hombres y 54,97% mujeres), de las cuales el 76,8% se ubicaban en cabecera municipal y el 23,2% estaban en centros poblados y rural disperso. El 48,2% de la población estaba afiliada al régimen subsidiado de salud, 45,9% eran del régimen contributivo y 5,9% hacían parte de regímenes de excepción. El índice de envejecimiento poblacional nacional es de 57,5 mientras que la relación de dependencia demográfica fue de 58,8.
      PubDate: 2022-07-11
       
  • El Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena y su papel en el blindaje
           de territorios étnicos y en el ordenamiento territorial de Leticia,
           Amazonas – Colombia

    • Authors: Camila María Pérez Cubillos
      Pages: 1 - 35
      Abstract: El Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena se constituye una herramienta de defensa y reivindicación del territorio por parte de las comunidades indígenas que viven en el municipio de Leticia en la amazonia colombiana. Estas acciones de protección son resultado de una serie de tensiones socioambientales relacionadas al ordenamiento territorial de esta zona que ha generado diferentes figuras territoriales y situaciones problemáticas en relación a las actividades productivas y sociales de estas comunidades. La población indígena en mención se compone de los pueblos Ticuna, Cocama, Yagua, y de otros pueblos que se han asentado en las últimas décadas (Muina Murui, Muinane, Bora, Miraña, Andoque y otros) que suman 54 pueblos indígenas en el municipio. Este manuscrito analiza la situación de la población que habita las áreas suburbanas que poseen pequeñas áreas de resguardo indígena o se encuentran solicitando la declaración de este ante el gobierno nacional. Por su ubicación e historia en este lugar, aquellas familias están siendo cercadas por las áreas de expansión urbana y la superposición de otras figuras territoriales, que generan efectos directos en el espacio disponible para el cultivo tradicional y desarrollo de sus espacios productivos. La reivindicación del conocimiento tradicional ecológico indígena de estos pueblos se constituye en la base por parte de los lideres indígenas y los conocedores en sus procesos de lucha para el reconocimiento de su territorio y de sus problemáticas ante el gobierno. A su vez desean expresar sus formas de concebir el territorio como un espacio de vida, salud y bienestar que está construido bajo sus prácticas, rituales, ceremonias y maneras de relacionarse con estos ecosistemas. La población indígena ha creado alianzas significativas entre sus organizaciones con el interés de blindar su territorio que significa cambiar la figura de Reserva Forestal de la Amazonia a Resguardo Indígena y para esto hacen uso de la normativa internacional y nacional para así alcanzar sus objetivos y beneficios de los derechos reconocidos en Colombia.
      PubDate: 2022-07-11
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.229.131.158
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-