Authors:Giancarlo Jeremy Orellana Asenjo, Julio André Gamarra Bustamante, Maricel Jadith Móstiga Rodríguez, Luisa Grisell Morales Moquillaza, Carlos Fernando Bulnes Soriano, Rocío Yovana Yancce Velarde Pages: 5 - 35 Abstract: La creciente urbanización mundial convierte a la conservación de los bosques urbanos en una estrategia fundamental para alcanzar la sostenibilidad y el bienestar humano. Lima, una megaciudad ubicada en el desierto, no cuenta con la infraestructura verde para afrontar las múltiples problemáticas. Es así como en el “Vivero Forestal” de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) se viene desarrollando el proyecto “Centro de la Diversidad Natural y Cultural del Perú”, que tiene por finalidad ser la principal muestra viva de la riqueza florística y cultural del país. Este estudio tiene por objetivo evidenciar la conservación de la biodiversidad presente en el bosque urbano Vivero Forestal. Para ello, se realizó un censo de los árboles, palmeras y algunos arbustos y herbáceas, y una revisión bibliográfica para identificar las especies de fauna silvestre. Asimismo, se identificó la procedencia según su distribución natural y aquellas que estuvieran amenazadas. El Vivero Forestal alberga en sus 25 hectáreas a 5898 individuos, en su mayoría visualmente sanos (78 especies forestales y 31 familias botánicas), de los cuales el 25% se encuentra en peligro de extinción (11especies). Además, presenta 32 especies forestales nativas del Perú (10 de la costa, siete de la sierra y 15 de la selva). El vivero es, principalmente, el hábitat de especies de la faunacostera. Hay 66 especies de aves, de las cuales tres están en peligro de extinción; una especie de anfibios; cuatro especies de murciélagos; una especie de roedores y cuatro especies de reptiles, de las cuales dos están amenazadas. El estudio resalta al Vivero Forestal como uno de los espacios más biodiversos de la ciudad de Lima y reconoce su potencial para convertirse en parte de la Red de Jardines Botánicos Nacionales del Perú. PubDate: 2023-12-14 DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.001
Authors:Raúl Huanaco Huamán, Nadia Rosa Gamboa Fuentes Pages: 36 - 57 Abstract: Los microplásticos están presentes en el ambiente, en especial en los ecosistemas acuáticos, y son de interés prioritario por el nivel de riesgo que representan. Este problema surge por los residuos de plásticos mal gestionados que, en su mayoría, terminan en vertederos, ríos, lagos y océanos, dando como resultado la generación de microplásticos por degradación física y química. Asimismo, las descargas de efluentes domésticos e industriales incrementan la presencia de microplásticos en los ríos. Esta investigación es el primer estudio sobre microplásticos que se desarrolló en la cuenca baja del río Rímac en los años 2017 y 2018, en la región Lima, Perú. Los resultados muestran 97 partículas de microplásticos correspondientes a noviembre de 2017, y 2982 que corresponden a agosto 2018. Las formas predominantes de microplásticos comprenden fragmentos, películas, filamentos y esférulas. La presencia de dichos materiales en los sedimentos está asociada a los residuos sólidos que se encuentran en el cauce del río y la descarga de efluentes en el mismo. Estos resultados son preocupantes, debido a que las aguas del río Rímac estarían siendo contaminadas por microplásticos, aun sabiendo que el río es la principal fuente de agua para las diferentes actividades que se desarrollan en la gran ciudad de Lima Metropolitana. PubDate: 2023-12-14 DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.002
Authors:Marisela Sotelo Tornero, Waldir Arias Callupe Pages: 58 - 86 Abstract: Esta investigación analiza la relevancia del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua, considerando una evaluación a nivel nacional rural, así como las diferencias que existen entre los centros poblados concentrados y dispersos. Este estudio enfoca su análisis en aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes y que son abastecidos en los servicios de agua y alcantarillado por algún prestador rural denominado en Perú organización comunal. De acuerdo con la revisión de la literatura, se sugiere que, una escasa participación de las mujeres en organizaciones comunales representa uno de los factores que contribuyen a que el índice de agua apta para consumo humano siga siendo muy bajo. En esta línea, para llevar a cabo el estudio, se emplearon los datos recopilados del informe Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020, publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020), que brinda información sobre los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales. Las afirmaciones planteadas en la hipótesis se validan en la sección Resultados mediante un análisis de regresión probabilística, utilizando un índice de calidad del servicio de agua que se representa a través de la adecuada cloración de la misma. PubDate: 2023-12-14 DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.003
Authors:Humberto Zelada Gárate, Carlos Augusto Reynel-Rodríguez Pages: 87 - 113 Abstract: Augusto Weberbauer publicó en 1922 el primer Mapa de Vegetación del Perú, en el que representó y describió 25 formaciones vegetales, las cuales agrupó en seis categorías, considerando ámbitos altitudinales definidos en función de su temperatura. Dentro de esas categorías están las formaciones microtermales que, generalmente, se encuentran por encima de los 3400 msnm y tienen amplia distribución latitudinal a lo largo de los Andes peruanos. En aras de revalorizar aquel mapa histórico, en primer lugar, se presentan los resultados de la digitalización y estimación de la extensión de las cuatro formaciones vegetales microtermales identificadas por Weberbauer y, en segundo lugar, se exponen los hallazgos del contraste cartográfico realizado entre dichas formaciones microtermales y las coberturas vegetales altoandinas clasificadas en el mapa más actual en el Perú sobre esta temática. En ese sentido, se aprecia que el investigador alemán cartografió una extensión de 183.445,30 km² para el conjunto de las cuatro formaciones vegetales microtermales: formaciones típicas altoandinas (61,67%); estepa herbácea microtérmica (17,93%); tolar microtérmico (17,47%); los glaciares y la nieve perpetua (2,93%). Asimismo, en la comparación cartográfica se observó que el 63,92% del territorio que actualmente ocupan las coberturas vegetales altoandinas del Perú coincide con lo cartografiado e identificado por Weberbauer como formaciones vegetales microtermales. Estos resultados contribuyen a comprender la evolución de este tipo de formaciones vegetales, las cuales están sufriendo una fuerte presión por la sumatoria del cambio climático y los impactos antrópicos. PubDate: 2023-12-14 DOI: 10.18800/espacioydesarrollo.2023.004