A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

  Subjects -> GEOGRAPHY (Total: 493 journals)
Showing 401 - 277 of 277 Journals sorted alphabetically
Revista de Geografia (Recife)     Open Access  
Revista de Geografia e Ordenamento do Território     Open Access  
Revista de Geografía Norte Grande     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Asociacion Geologica Argentina     Open Access  
Revista de Teledetección     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Revista do Instituto de Estudos Brasileiros     Open Access  
Revista Eletrônica : Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine : Time - Technique - Territory     Open Access  
Revista Espinhaço     Open Access  
Revista Estudios Hemisféricos y Polares     Open Access  
Revista Geama     Open Access  
Revista Geoaraguaia     Open Access  
Revista Geográfica de América Central     Open Access  
Revista Geonorte     Open Access  
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo     Open Access  
Revista Intercontinental de Gestão Desportiva     Open Access  
Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Revista Tamoios     Open Access  
Revista Tocantinense de Geografia     Open Access  
Revista Universitaria de Geografía     Open Access  
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía     Open Access  
Revue archéologique du Centre de la France     Open Access   (Followers: 1)
Revue de géographie historique     Open Access   (Followers: 1)
RIEM : Revista Internacional de Estudios Migratorios     Open Access  
Rocznik Toruński     Open Access  
Rural & Urbano     Open Access  
San Francisco Estuary and Watershed Science     Open Access  
Sasdaya : Gadjah Mada Journal of Humanities     Open Access  
Saúde e Meio Ambiente : Revista Interdisciplinar     Open Access  
Scandinavistica Vilnensis     Open Access  
Scientific Annals of Stefan cel Mare University of Suceava. Geography Series     Open Access  
Scottish Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Scripta Nova : Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales     Open Access  
Sémata : Ciencias Sociais e Humanidades     Full-text available via subscription  
Seoul Journal of Korean Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Singapore Journal of Tropical Geography     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Social Dynamics: A journal of African studies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Geography Discussions (SGD)     Open Access   (Followers: 7)
Sociedade & Natureza     Open Access  
South African Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
South African Journal of Geomatics     Open Access   (Followers: 2)
South Asian Diaspora     Hybrid Journal   (Followers: 3)
South Australian Geographical Journal     Open Access  
Southeastern Europe     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Southeastern Geographer     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Southern African Journal of Environmental Education     Open Access  
Sport i Turystyka : Środkowoeuropejskie Czasopismo Naukowe     Open Access  
Sriwijaya Journal of Environment     Open Access  
Standort - Zeitschrift für angewandte Geographie     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Studia Universitatis Babes-Bolyai, Geologia     Open Access  
Studies in African Languages and Cultures     Open Access   (Followers: 1)
Technology and Technique of Typography     Open Access  
Tectonics     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Terra     Open Access  
Terra Brasilis     Open Access  
Terrae Incognitae     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Territoire en Mouvement     Open Access  
The Canadian Geographer/le Geographe Canadien     Hybrid Journal   (Followers: 8)
The Geographic Base     Open Access   (Followers: 7)
The Geographical Journal     Hybrid Journal   (Followers: 17)
The South Asianist     Open Access   (Followers: 2)
Third Pole: Journal of Geography Education     Open Access  
Tidsskrift for Kortlægning og Arealforvaltning     Open Access  
Tiempo y Espacio     Open Access  
TRaNS : Trans-Regional-and-National Studies of Southeast Asia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Transactions of the Institute of British Geographers     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Treballs de la Societat Catalana de Geografia     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Turystyka Kulturowa     Open Access  
UD y la Geomática     Open Access  
UNM Geographic Journal     Open Access   (Followers: 1)
Urban Climate     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Urban Geography     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Urban History Review / Revue d'histoire urbaine     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Urban Research & Practice     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Vegueta : Anuario de la Facultad de Geografía e Historia     Open Access  
Visión Antataura     Open Access   (Followers: 6)
Water International     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Watershed Ecology and the Environment     Open Access  
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Yearbook of the Association of Pacific Coast Geographers     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Załącznik Kulturoznawczy / Cultural Studies Appendix     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort by number of followers]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Revista Geográfica de América Central
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2215-2563
Published by Universidad Nacional Costa Rica Homepage  [25 journals]
  • The Amazon and the art of income in the environmental crisis

    • Authors: Jodival Mauricio da Costa, Edilene Lira da Silva
      Pages: 35 - 56
      Abstract: Dos objetivos se integran en este trabajo. El primero es discutir la difusión de valores sobre respon- sabilidad socioambiental en la esfera pública actual y cómo estos confieren ventajas comparativas en la obtención de ingresos diferenciados por parte de las empresas. El segundo es aplicar esta discusión a la Amazonía ejemplificando la relación que la empresa Natura desarrolla con las comunidades tra- dicionales panamazónicas, así como la noción de sustentabilidad y cómo la Amazonía puede ser una región estratégica frente a crisis ambientales. La metodología utilizada se basó en artículos científicos, publicaciones en revistas directamente vinculadas al balance ambiental de las empresas e informes de la empresa Natura que fueron publicados en su sitio web. Concluimos que la forma de producir singularidades de mercado se debe cada vez más a la combinación de producción y difusión de valor en la esfera pública, incluyendo la apropiación simbólica de los espacios estratégicos de producción.
      PubDate: 2022-11-03
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.1
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Construcción de una frontera en el oeste del obispado de Chiapa y
           Soconusco, 1650-1810. Una aproximación desde los SIG-H

    • Authors: América Alejandra Navarro-López
      Pages: 57 - 90
      Abstract: Se realizó una investigación histórica y cartográfica en los límites de la región fronteriza Desierto de Tuxtla-Valle de Xiquipilas, confín oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, al sur de la Nueva España en colindancia con la Capitanía General de Guatemala. El periodo de estudio inicia en 1650, con el proceso de Composiciones de Tierras (1643) en marcha, y termina en 1810, en el ocaso del periodo colonial, con una organización territorial por Intendencias. Se recurrió al análisis de fuentes documentales y cartografía del periodo, de la que se obtuvo información que se procesó en metodología diseñada para la orientación de los sistemas de información geográfica hacia la historia. La investigación permite analizar histórica y geográficamente procesos de apropiación territorial, a través de los usos de la tierra como estrategias de demarcación y ocupación en una región fronteriza.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.2
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Compatibilidad de soluciones PPP en línea considerando distintos tiempos
           de medición respecto a soluciones semanales SIRGAS

    • Authors: Jorge Moya-Zamora, Arianna Murillo-Méndez
      Pages: 91 - 106
      Abstract: Se realizó el Procesamiento Puntual Preciso en línea de un conjunto archivos de observación diarios pertenecientes a 13 estaciones GNSS de operación continua en Costa Rica los cuales fueron adaptados a tres intervalos de tiempo: 24 horas, 6 horas en la mañana y 6 horas en la tarde. El estudio se realizó entre la semana 1934 y la semana 1986. El objetivo principal fue determinar la influencia que tienen los distintos intervalos de tiempo en las soluciones PPP obtenidas mediante el servicio en línea del CSRS-PPP de Canadá y sus discrepancias respecto a las coordenadas finales calculadas semanalmente por el Sistema de Referencia Geodésico para las Américas que actualmente están vinculadas a la solución ITRF2014/IGb2014. Los resultados demostraron que las diferencias en las componentes geocéntricas, además del intervalo de tiempo utilizado en el procesamiento, dependen también de la ubicación geográfica, lo cual, representa un elemento a considerar en el caso de que los usuarios con- templen este servicio en línea como una opción para el cálculo de observaciones GNSS.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.3
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Planes comunitarios de riesgos en Suramérica. Una revisión
           sistemática

    • Authors: Jose Andres Rosales - Veítia, Arismar Marcano-Montilla
      Pages: 107 - 134
      Abstract: Esta investigación consistió en una revisión sistemática basada en los criterios de la declaración PRISMA, configurada a través la búsqueda en bases de datos Scopus, Dialnet; y Google Académico, para el periodo comprendido entre 2005 y 2021 de investigaciones que abordan la temática de planes comunitarios de riesgos (PCR). La inclusión de las publicaciones se basó en criterios como estudios enfocados en gestión de riesgos de desastres, experiencias comunitarias, investigaciones realizadas en Suramérica, trabajos en formato textual, estudios publicados por entes gubernamentales, publicaciones de autores corporativos, trabajos conducentes de grado publicados (licenciatura, maestría, doctorados); y publicaciones con acceso abierto. El proceso de selección se desarrolló en dos fases, arrojando un total de diecinueve trabajos que fueron revisados (n=19). Los resultados se analizaron a partir de: los PCR en los Marcos de Acción de Hyogo y Sendai, por área de conocimiento, por país suramericano, y los aportes de las investigaciones sobre los PCR. Se concluyó que los planes comunitarios se presentan como un instrumento importante para la capacitación y planificación multidisciplinaria en materia de gestión de riesgos de desastres que propician la reducción de la vulnerabilidad y fortalecen la resiliencia en las comunidades.
      PubDate: 2022-11-10
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Desarrollo de una herramienta informática para el ajuste de redes
           geodésicas en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia de la
           Universidad Nacional, Costa Rica

    • Authors: Jose Francisco Valverde Calderon; Máster, Manuel Ramírez Núñez, Máster
      Pages: 135 - 152
      Abstract: En este artículo se ha descrito el desarrollo de un programa informático para el ajuste de redes geodésicas, utilizando el modelo de observaciones mediatas. Dicho programa es el resultado de una actividad de investigación ejecutada durante el año 2021, en el seno de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG), de la Universidad Nacional. El aplicativo resultante de la investigación provee a la ETCG de una herramienta de código abierto para el ajuste de redes geodésicas, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes cursos de la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia, además de facilitar los diferentes procesos de investigación que se llevan a cabo en la Unidad Académica. El desarrollo de un programa de ajuste de redes geodésicas dentro de la ETCG contribuye a eliminar los costos asociados a la compra de licencias y fortalecer el desarrollo de trabajos finales de graduación.
      PubDate: 2022-12-02
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.5
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Reflexiones teóricas sobre la movilidad y la planificación urbano
           sostenible aplicadas a la Gran Área Metropolitana, Costa Rica

    • Authors: Greyty Quesada-Thompson; Máster
      Pages: 153 - 177
      Abstract: En Costa Rica y en particular en la Gran Área Metropolitana la mayoría de los estudios desarrollados en el tema de movilidad y transporte plantean propuestas relacionadas con el derecho a la movilidad y a la implementación de la intermodalidad, sin embargo, no establecen la viabilidad para ejecutarlas. También, se deja de lado el análisis de los temas teóricos y del enfoque bajo el cual se abordan. En este artículo se propone una serie de reflexiones teóricas sobre conceptos y principios importantes de la movilidad urbana, basados en la metodología de la planificación estratégica de ciudades y bajo el enfoque de planificación urbano sostenible.   A partir de los principios de continuidad y conectividad que buscan promover el movimiento y desplazamiento de personas, bienes y servicios, este artículo consideró el planteamiento del concepto de corredor urbano como estrategia de movilidad. Se incluye, un breve estudio de la morfología urbana y un modelo de circulación (en un sector de la Gran Área Metropolitana). Los resultados evidenciaron la limitada capacidad del GAM para promover interconexiones entre diferentes lugares.
      PubDate: 2022-12-02
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.6
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Flujo por redistribución de agua a través de perfiles de la zona no
           saturada bajo condiciones de uso de la tierra agrícola en la cuenca alta
           del río Páez, Cartago, Costa Rica

    • Authors: Pablo Ramírez-Granados; Doctor, Karolina Villagra-Mendoza, Ingeniera, Federico Masís-Meléndez, Ingeniero
      Pages: 179 - 220
      Abstract: El principal objetivo de este estudio fue analizar el flujo de agua por redistribución a través de los horizontes de perfiles de suelos volcánicos en la Zona No Saturada (ZNS), una vez que ha finalizado la infiltración de agua por lluvia. A partir de monolitos experimentales, se monitorearon los contenidos volumétricos de agua en perfiles a diferentes profundidades para entender la dinámica de flujo temporal a lo largo de un perfil. Se evaluaron en laboratorio las propiedades físicas e hidráulicas de los horizontes como: textura, granulometría, materia orgánica, densidad aparente, densidad real, porosidad, conductividad hidráulica y retención de humedad. Se encontró que las propiedades físicas e hidráulicas de los horizontes ayudan a explicar el comportamiento del agua en profundidad. Los aportes de agua por redistribución en profundidad, debido a flujo vertical, fueron encontrados mediante el análisis de los contenidos volumétricos de agua. Estos aportes se evidenciaron por los incrementos en los contenidos volumétricos durante el desarrollo del experimento. Se pudo observar cómo cambió el flujo por redistribución en los perfiles de un horizonte, al mostrar de esa forma la variación de las propiedades de los horizontes en profundidad. Una vez establecidos los flujos por redistribución de agua, se caracterizaron los tipos de flujos de agua que se dieron lugar en los perfiles de los monolitos para establecer cuál es la dinámica del frente de humedecimiento en profundidad y como avanza este durante el desarrollo del experimento. Los resultados mostraron que en los monolitos se presentan el flujo de pistón, el flujo preferencial y el flujo dual o combinado producto de la combinación de ambos.
      PubDate: 2022-12-02
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.7
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Environmental context of land use and land cover change processes in
           Calimaya, Mexican Altiplano

    • Authors: Guilherme Amorim Homem de Abreu Loureiro; Profesor, Rodrigo Antonio Escalona Valdez, Profesor, Luis Miguel Espinosa Rodríguez, Dr, José Isabel Juan Pérez, Dr, Miguel Ángel Balderas Plata, Dr
      Pages: 221 - 241
      Abstract: La convergencia de la agricultura convencional, las inversiones inmobiliarias y la minería de extracción de arena y grava caracterizan a Calimaya como uno de los municipios del Altiplano mexicano más impactados negativamente por las actividades antrópicas. El objetivo de este trabajo fue analizar el contexto geográfico y ambiental de los procesos de cambio de uso y cobertura del suelo (CUCS) en este Municipio. Para ello, se estimaron los siguientes indicadores: la tasa de cambio de cobertura propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura utilizando las clases de cobertura del suelo propuestas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Los CUCS encontrados en la última década (2010-2019) fueron: deforestación y avance del cultivo de papa en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca; disminución del proceso de ocupación de áreas de cultivo por parte de los asentamientos; y degradación del suelo en minas abandonadas.
      PubDate: 2022-12-02
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.8
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Uso de la tierra en las comarcas del municipio de Zinapécuaro,
           Michoacán, México

    • Authors: Genaro Aguilar-Sánchez, Daniel Aguilar-Sánchez
      Pages: 243 - 272
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivos identificar los paisajes que se forman en el municipio de Zinapécuaro, a escala 1: 250,000; caracterizar la apropiación del paisaje realizada por parte de los pobladores a través de su uso y proponer un mejor uso de los paisajes diferenciados. Se aplica la metodología de diferenciar el territorio a través de Localidades y Comarcas complejas y, al interior de ellas se realiza trabajo de campo mediante la comparación de su uso actual con lo recomendado por la FAO, en su propuesta de zonificación agroecológica. Se encuentra que en el municipio de Zinapécuaro se distinguen 4 Comarcas complejas y cada una de ellas tiene varias clases de tierras. En la mayoría de las Comarcas y clases de tierras, el uso actual, agrícola y ganadero, no corresponde con lo recomendando por la FAO, ya que deberían tener un uso forestal y de conservación. Por lo anterior, se debe controlar el cambio de uso de la tierra forestal a agrícola y ganadero, para detener la degradación del suelo y vegetación.  
      PubDate: 2022-11-15
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.9
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Estimación de la superficie afectada por inundaciones mediante
           polarimetría con imágenes radar de apertura sintética (SAR) Sentinel 1A
           en la cuenca hidrográfica del río Frío (Costa Rica)

    • Authors: Rubén Martínez-Barbáchano
      Pages: 273 - 296
      Abstract: La polarimetría con radar de apertura sintética (SAR) es una técnica conocida en teledetección por sus aplicaciones en el monitoreo de cambios sobre la superficie terrestre y en cuerpos de agua. El objetivo de la polarimetría radar es caracterizar la superficie terrestre analizando las propiedades de la señal que se dispersa cuando se utilizan diferentes combinaciones de polarización de las antenas transmisoras y receptoras, definidas como canales polarimétricos. La utilización de la polarización cruzada (vertical/horizontal) se mostró eficiente para estimar la extensión de las inundaciones producidas entre el 22 y el 25 de julio de 2021 en la cuenca del río Frío (Costa Rica). Para ello se utilizaron imágenes captadas por el sensor Sentinel 1A, de la Agencia Espacial Europea, mediante un flujo de procesamiento y una composición RGB posterior que permitió establecer clara distinción entre las zonas inundadas de los cuerpos de agua permanentes. La utilización de imágenes ópticas para el mapeo de inundaciones está limitada por las condiciones climáticas, especialmente por la presencia de nubes. Las mediciones con SAR son independientes de la hora del día y de las condiciones climáticas, proporcionando valiosa información para el monitoreo de inundaciones (Horritt, 2006, p 187). Además, la extensión de las inundaciones es un factor crítico para la calibración y validación de modelos hidráulicos. La extensión de las inundaciones puede usarse también para evaluación y gestión del riesgo, y pueden beneficiarse de ello rescatistas durante las inundaciones (Corbley, 1999, p 1).
      PubDate: 2022-11-15
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.10
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Análisis morfométrico de la cuenca río Santa Lucía
           (Corrientes, Argentina)

    • Authors: Humberto Smichowski, Félix Ignacio Contreras
      Pages: 297 - 320
      Abstract: En el presente trabajo se realizó un estudio morfométrico de la cuenca del río Santa Lucía de la provincia de Corrientes-Argentina con el fin de determinar su respuesta hidrológica, y señalar la influencia de los factores morfométricos en la intensificación o atenuación de las crecidas, lo que genera datos útiles para planificación territorial. Los resultados obtenidos de la cuantificación y medición de los parámetros muestran una cuenca con una forma alargada, relieve con alto potencial erosivo, muy escasa pendiente, y una red de drenaje poco eficiente; de lo que se concluye que la cuenca tendrá crecidas graduales, pero extendidas en el tiempo.
      PubDate: 2022-11-17
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.11
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Mapeamento geomorfológico dos municípios de Guaraciaba do Norte e
           Carnaubal, no estado do Ceará, Brasil

    • Authors: Nayane Barros Souza-Fernandes, José Falcão-Sobrinho
      Pages: 321 - 348
      Abstract: La presente investigación tiene como análisis de estudio el relieve de los municipios de Guaraciaba do Norte y Carnaubal, ambos situados en la meseta sedimentaria de Ibiapaba, en la porción noroeste del estado de Ceará. Esto puesto, se objetivó, mapear los compartimentos del relieve, indicando los modelados e índice de disección de los mismos utilizando escala de 1:300.000, con el fin de evi- denciar el actual estado del relieve del área. En esta perspectiva, presenta aspectos de la cartografía geomorfológica, resaltando su importancia para los estudios de las geoformas y para la planifica- ción ambiental. Adoptamos la propuesta teórica y metodológica de mapeo geomorfológico de Ross (1990) a partir del análisis taxonómico del relieve inspirado en las concepciones de morfoestructura y morfoescultura. Fueron mapeadas cuatro subunidades morfoesculturales con patrones de aplana- miento y denudación las cuales presentaron índice de disección del relieve variando entre débil a moderada, o sea, áreas de cierta forma en equilibrio incluso con cotas altimétricas y declividad con elevados valores. Se concluye la diversidad de formas de relieve las cuales reflejan en el escenario de los paisajes.
      PubDate: 2022-11-20
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Identificación espacial del riesgo por deslizamiento de tierra en el
           municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México

    • Authors: Fátima González-Bolaños, José Luis Olguín-López, Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Carlos Palomera -García
      Pages: 349 - 376
      Abstract: El municipio de Autlán presenta problemas de cambio de uso de suelo y erosión que favorecen los deslizamientos de tierra. La identificación espacial de este fenómeno (5 clases de riesgo) muestra que 3 localidades se ubican en riesgos altos y muy altos (Autlán, Ahuacapán y Mezquitán), debido principalmente a la influencia de los suelos Regosol, precipitación anual y máxima en 24 horas con una relación estadísticamente significativa de P < 0.05, R2 = 0.99, 0.66 y 0.86. El deslizamiento presenta un riesgo para la infraestructura y la población encontrando una relación significativa (α= 0.001) entre el número de viviendas y densidad de población por localidad solo para amenaza regular a alto al deslizamiento de tierra. Al no existir una planeación de uso de suelo por parte del municipio se plantea realizar actividades de atención y remediación principalmente en zonas urba- nas ubicadas en estructuras sensibles al deslizamiento tomando en cuenta los resultados obtenidos.
      PubDate: 2022-11-22
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Valoración estética de los paisajes de interés turístico: caso de
           estudio Carretera-Parque Piraputanga - Aquidauana - Mato Groso del Sur –
           Brasil

    • Authors: Eros Salinas Chavez, Eva Teixeira dos Santos, Lucy Ribeiro Ayach, Lidiane Perbelin Rodrigues
      Pages: 377 - 402
      Abstract: Las características estéticas de los paisajes y su percepción son tema actual de interés científico, en particular, aplicado al turismo y a la recreación. Se consideró como problema de investigación el siguiente: ¿cómo estimar los valores estéticos de los paisajes con el empleo de un mapa de unidades o tipos de paisajes' A su vez, se estableció el objetivo siguiente: proponer un procedimiento evaluativo cualitativo-cuantitativo, resultado de la experimentación con varios indicadores cartográfi- cos, seleccionados empíricamente, representativos de características geográficas observables de los paisajes. Se presentan como resultados distintos mapas, que reflejan el cálculo de estos indicadores y un mapa de síntesis. La identificación de los sectores paisajísticos con mayores valores estéticos es importante en la planificación espacial del turismo y contribuye a la conservación y manejo del territorio estudiado. En este caso aplicado al Área de Protección Ambiental Carretera-Parque Pira- putanga, Aquidauana, Mato Groso del Sur.  
      PubDate: 2022-11-22
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Caracterización física, demográfica y socioeconómica de los cantones
           de Costa Rica a partir de las tasas de usuarios lesionados o fallecidos en
           carretera en el año 2018

    • Authors: Diana Carolina Sanabria-Barboza, Henry Hernández-Vega
      Pages: 403 - 427
      Abstract: Este trabajo presenta la aplicación de técnicas relacionadas con Análisis de Componentes Principales (ACP) que buscó caracterizar en limitadas dimensiones a los 81 cantones de Costa Rica con base en indicadores de exposición a heridas leves, graves o fallecimiento (en sitio) en accidentes de tránsito de distintos usuarios de la vía, con el fin de analizar posibles variables que podrían estar relacionadas a su incidencia. Con el análisis de agrupamientos jerárquicos se hallaron tres grupos de cantones con condiciones diferenciadas en dos componentes construidos y en términos de las tasas de incidencia en análisis. Al asociar variables físicas, se halló que los cantones con menores índices de desarrollo y mayores carencias presentan mayor riesgo de victimización en ocupantes de automóviles de cuatro o más ruedas.
      PubDate: 2022-11-23
      DOI: 10.15359/rgac.70-1.15
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Análisis temporal del NDVI del humedal de Purrumpampa en Huamachuco y su
           relación con la expansión urbana

    • Authors: Diego Jesus Rodríguez Mauricio
      Pages: 429 - 448
      Abstract: La expansión urbana por lo general implica la ocupación informal de espacios naturales vulnerables, lo que conlleva al deterioro de estos ecosistemas. Este mismo fenómeno se presenta en el humedal de Purrumpama, ubicado en Huamachuco, una ciudad de la sierra liberteña del Perú. Por ello, el presente artículo planteó como objetivo realizar un análisis temporal de la flora presente en el humedal, contrastando los resultados obtenidos con un análisis temporal en Google Earth e identificando la relación con la expansión urbana. Para tal fin, se hizo uso imágenes satelitales Landsat 8 y Google Earth, delimitando el área de estudio según lo establecido por planes de la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión. De esta manera, se determinó que existe una disminución constante de cobertura vegetal en las zonas Sur y Sur-este del humedal, calculando una pérdida de 74 792 m2 del humedal desde 2012 hasta 2021. Así mismo, se arguyó que las acciones ambivalentes de la municipalidad han legitimado la ocupación de viviendas y las acciones de control han sido ineficaces.
      PubDate: 2022-11-23
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • A Serra de Santana no semiárido nordestino: aspectos geográficos e
           possibilidade de práticas sustentáveis

    • Authors: Clara Yasmim De Souza Lucena Lucena, José João Lelis Leal de Souza, Betânia Queiroz da Silva, João Santiago Reis, Rebecca Luna Lucena
      Pages: 449 - 476
      Abstract: Los enclaves húmedos que aparecen en las cimas de montañas y mesetas son de suma importancia para la región semiárida, ya que son considerados refugios de especies de flora y fauna, así como fuentes de humedad para diversas actividades humanas, ya que tienen un ambiente más fresco y húmedo. clima resultante de los efectos de la altitud. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue realizar un levantamiento de los aspectos geográficos de la Serra de Santana, con énfasis en las características climáticas, edafológicas, hídricas y de cobertura vegetal. También se consideró los usos del suelo y la reflexión sobre las posibilidades de prácticas sustentables para la conservación de esta importante unidad del paisaje que, a pesar de tener condiciones geográficas privilegiadas en la región semiárida, como un clima “templado” en cuanto a temperatura condicio- nes, tipo de suelo desarrollado y condiciones hidrográficas de aprovechamiento, el proceso de uso y ocupación del suelo resultó en pérdidas significativas de vegetación nativa.
      PubDate: 2022-11-23
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
  • Variación espacio temporal del stock de carbono orgánico y su relación
           con los cambios en el uso del suelo. Partido de Tandil, Región Pampeana
           Austral, Argentina

    • Authors: Ailín Somoza; AS, Patricia Susana Vazquez, PSV
      Pages: 477 - 541
      Abstract: Las transformaciones en el uso del suelo resultan propulsoras del cambio global e impactos ambientales asociados a la provisión de servicios ecosistémicos vinculados al recurso edáfico. El cambio de uso de la tierra afecta fuertemente el stock de carbono orgánico del suelo, fuerza fundamental para la calidad y los servicios del suelo. El objetivo del presente trabajo ha sido estimar la variación en el stock de carbono orgánico del suelo asociada a las tendencias del proceso de agriculturización en las Unidades Ambientales del partido de Tandil en los períodos 1989-2004 y 2004-2019. Se determinó en cada Unidad Ambiental el stock de carbono orgánico del suelo mediante el empleó el método del IPCC. Los datos resultantes junto con la variación de la superficie agrícola en los períodos analizados permitieron determinar el efecto de las transformaciones en el uso de la tierra en cada paisaje. Se evidenció que la agriculturización resulta un motor clave en el deterioro de la capacidad del suelo para mantener la provisión de servicios ecosistémicos asociados.
      PubDate: 2022-11-23
      Issue No: Vol. 1, No. 70 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.209.138
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-