|
|
- PRELIMINARES
Authors: Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía Pages: I - XI Abstract: Información preliminar del número PubDate: 2023-01-01 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Editorial
Authors: José Daniel Pabón-Caicedo Pages: 1 - 2 Abstract: Después de dos años en los que el desarrollo mundial tuvo el efecto de la pandemia del Covid-19, tema que ha sido de especial interés para diferentes ramas de la geografía (revistas reconocidas han dedicado números especiales; Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía con el volumen 32 (2), a publicarse en julio de 2023, ha hecho lo propio), el año 2022 ha sido dinámico en cuanto a procesos globales con efectos regionales que alcanzarán incluso a los países de América Latina. El conflicto en Europa oriental ha planteado un reacomodamiento de los polos de poder global que avizora un nuevo orden mundial y una incidencia aguda en el proceso de la globalización, la que muy posiblemente se oriente a lo que Vlados et ál. (2022) han apuntado. Los problemas como la inflación; la alteración del flujo y de la disponibilidad de materiales (insumos), así como de la energía; el cambio en las rutas del comercio; los efectos en la seguridad alimentaria; la inconformidad de la población, ya sea por el deterioro de su capacidad adquisitiva o por los altos costos en los productos y servicios básicos; también han sacudido la sociedad mundial en la medida que ha transcurrido este año. No cabe duda de que toda esta situación estimulará el análisis desde la geografía. PubDate: 2023-01-01 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Memoria y desastre socionatural. Una mirada global a los estudios sociales
de la memoria y su relación con desastres socionaturales entre 2000 y 2020 Authors: Angélica Aguillón-Lombana, Adrián Serna-Dimas First page: 3 Abstract: En este artículo se presenta un estado de la discusión sobre los estudios sociales de la memoria en relación con diferentes tipos desastres socionaturales. El objetivo de la investigación fue examinar la producción científica en la triada conceptual memoria-desastre-identidad para facilitar la comprensión del campo de estudio e incentivar el interés investigativo. Para ello, se realizó una revisión documental sobre la producción académica llevada a cabo entre 2000 y 2020 en los ámbitos nacional, latinoamericano y mundial. Se compilaron y analizaron 83 textos que evidencian preocupación por revisar la incidencia del desastre en la configuración de los procesos de recuerdo y olvido de los individuos afectados, de la sociedad y sobre el evento disruptivo en sí mismo. Los resultados evidencian que, si bien se han logrado avances significativos en los veinte años analizados, el campo disciplinar aún es frágil en países con alta propensión al riesgo de desastre. Así, la principal conclusión que puede esbozarse tiene que ver con la insuficiencia de estudios que recuperen las memorias de los desastres socionaturales, que recojan las voces de sus víctimas y que las reivindiquen como forma de reparación material y simbólica después del evento disruptivo que transforma la existencia de los afectados. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.92332 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- La ruptura de la presa de Fundão y el auge del capitalismo del
desastre en Brasil Authors: Claudia Rojas, Doralice Barros Pereira First page: 19 Abstract: El 5 de noviembre del 2015, la presa de relaves Fundão, de propiedad de Samarco (Vale SA/BHP Billiton), se rompió dejando diecinueve muertos, miles de personas afectadas y un rastro de destrucción a lo largo de la cuenca del río Doce. Este artículo tiene como objetivo comprender la relación entre el colapso de la presa y el auge del capitalismo del desastre en Brasil. La información fue recopilada en fuentes primarias y secundarias y en trabajos de campo. Se concluye que la ruptura de la presa permitió llevar a cabo el primer gran experimento del capitalismo del desastre en Brasil que se produjo a partir de tres terapias de choque. La primera fue la ruptura de la presa en sí, que, a pesar de ser evitable, ocurrió de manera abrupta y violenta. La segunda terapia fue un ambicioso programa económico neoliberal, antidemocrático e impopular, adoptado para reparar y compensar los daños causados. No siendo suficiente, los afectados también fueron sometidos a diversos mecanismos y técnicas de tortura colectiva que contribuyeron a reducir el gasto social, neutralizar la resistencia al tratamiento económico y consolidar el capitalismo del desastre en Brasil. En resumen, los tres choques permitieron el diseño de una nueva “normalidad” —más enfermiza, brutal y perversa—, benéfica solo para una pequeña élite empresarial global. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.94479 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Sensibilidad del coeficiente de Manning en la estimación de los niveles
de crecida para el mapeo de inundaciones en un río de la región interandina de Ecuador Authors: Melissa Carolina Rodas Bustamante, Luis Manuel Timbe Castro, Lenin Vladimir Campozano Parra First page: 35 Abstract: Los datos de entrada, parámetros y la estructura de los modelos matemáticos introducen incertidumbre en los resultados; siendo aconsejable realizar un análisis de sensibilidad cuando se implementan o antes de su uso. Este estudio evaluó la sensibilidad del coeficiente de Manning debido al tipo de cobertura de las planicies y el cauce del río, en el cómputo de los niveles de agua y en la delimitación de las áreas inundadas. El estudio usó el modelo unidimensional [1-D] MIKE 11 para la implementación de un tramo de cinco kilómetros del río Santa Bárbara en el sur de Ecuador. Para el análisis de sensibilidad se realizaron seiscientas simulaciones de Monte Carlo para cada evento de crecida, y los resultados sirvieron para evaluar la robustez del modelo 1-D. Este análisis reveló sensibilidad a los cambios en el coeficiente de Manning; hubo una diferencia de hasta 1,02 m. entre niveles máximos y mínimos de agua. Sin embargo, los resultados de los mapas de inundación revelaron diferencias casi imperceptibles en la extensión del área inundada. Los hallazgos indican que el valor medio de Manning recomendado en la literatura es confiable para estimar mapas de peligro de inundación en ríos de montaña de la región interandina. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.94764 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Los paisajes antropogénicos del municipio Morelia, Michoacán de
Ocampo - México Authors: Manuel Bollo Manent, Ayesa Martínez Serrano, Gustavo Martín Morales First page: 50 Abstract: Los procesos de ordenación territorial y ecológica en el municipio de Morelia necesitan la definición de unidades territoriales que permitan realizar diagnósticos que integren la problemática social y de la naturaleza de este. Por ello, el objetivo es obtener unidades territoriales, con carácter sistémico, que sirvan de base a la planificación, a partir del estudio de las interrelaciones entre los sistemas sociales y naturales. Se utilizan metodologías del Manejo Integrado del Paisaje desde la geoecología del paisaje. En el municipio, clasificado como urbano, se establecieron las unidades geoecológicas que permitieron definir la zonificación funcional de la ciudad de Morelia, sus zonas urbana, periurbana y rural e identificar las unidades geoecológicas y los paisajes antropogénicos que muestran la diferenciación de los procesos y niveles de modificación originados por la apropiación histórica del espacio por la sociedad. Se presenta un método de clasificación y cartografía de estas unidades que permitirán, con el uso de indicadores naturales, antropogénicos, económicos, sociales y demográficos, evaluados en cada unidad, realizar el diagnóstico integrado, el pronóstico y las propuestas de utilización del territorio. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.92063 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Adaptación basada en ecosistemas y carbono azul en la gestión del cambio
climático del gran Caribe Authors: Desireé Hernández-Narváez, Joaquín Torres-Duque, Paula Sierra-Correa First page: 70 Abstract: La implementación de la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y el carbono azul (CA) favorece la gestión del cambio climático; el Gran Caribe tiene alto potencial para desarrollar ambas medidas, sin embargo, existe una contextualización limitada sobre el respaldo que brindan los países para su ejecución. Bajo ese enfoque se analiza la inclusión de las medidas AbE y CA en la normatividad e instituciones como mecanismo para la gestión del cambio climático en el Gran Caribe. Para esto, se realizó una revisión documental cualitativa (n = 77), donde el 25 % de los registros abordan la normatividad e instituciones que respaldan la adaptación y mitigación del cambio climático, el 35 % presentan impactos de normatividad en la ejecución de AbE y CA, y el 40 % de los textos relacionan las áreas marinas protegidas como instrumentos de política propicios para la gestión de ambas medidas. AbE y CA necesitan normativas específicas de respaldo, la aplicación de AbE en manglares y pastos marinos es limitada, y el CA es incipiente. Existen dificultades de acceso a la financiación, se precisa el fortalecimiento de la gobernanza, el mejoramiento en la participación de las partes interesadas y la capacidad de las instituciones. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.90964 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Tipología funcional para áreas naturales protegidas: ruralización y
urbanización en la zona central de Chile Authors: Claudia Montoya-Tangarife, Alejandro Salazar Burrows, Jorge Olea Peñaloza, Felipe Jorquera Guajardo First page: 88 Abstract: Las principales transformaciones territoriales en el valle central de Chile están asociadas a los procesos de urbanización, dejando susceptible las áreas de importancia ambiental. Este trabajo tiene como objetivo determinar los tipos de cambios en relación con las áreas naturales protegidas (ANP) de la zona central, determinando las principales y ofreciendo una explicación para cada una de ellas. La metodología empleada se basa en los cambios de cobertura de usos de suelo entre 2002 y 2015 a partir de la fotointerpretación. Para establecer las tipológicas se elaboró una matriz de confusión, caracterizando cada una de las unidades de estudio. A partir de lo anterior, se estableció la relación existente entre las infraestructuras urbanas a las ANP. Entre las conclusiones principales se destaca que el mayor impacto sobre las ANP se da por la tipología urbana, ejerciendo mayor presión con el avance del tiempo. Existe una permeabilidad en los espacios urbanos-rurales-naturales, lo que obliga a pensar en nuevas tipologías funcionales que den cuenta de estos nuevos espacios. En definitiva, estos espacios dinámicos cumplen un rol dentro de un contexto que también va evolucionado. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.95241 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- La dimensión banal de la conflictividad socioambiental en la ciudad.
Análisis de las denuncias ambientales en Santiago de Chile Authors: Caroline Stamm, Gabriela Estefania Ulloa Contador First page: 107 Abstract: Pocas investigaciones, en las grandes ciudades latinoamericanas, han abordado la conflictividad socioambiental en su dimensión no excepcional, es decir cotidiana o banal. Este artículo analiza cuáles son los problemas ambientales banales, dónde se denuncian, y cuáles son las relaciones entre las denuncias y los territorios urbanos, en cuanto a nivel socioeconómico, densidad y tipos de ocupación del suelo. El análisis se realiza a partir de una base de datos de denuncias ciudadanas, de carácter ambiental, reportadas a la Superintendencia de Medio Ambiente y a las municipalidades de la Región Metropolitana de Santiago, de entre las cuales se examinan en detalle tres comunas —Independencia, Lo Barnechea y San Bernardo—. Los datos municipales fueron georreferenciados, antes de realizar un análisis estadístico y espacial. La investigación muestra que los sectores residenciales mixtos con alta densidad son los que concentran más denuncias, esencialmente con relación al ruido. A partir de la naturaleza de las denuncias ciudadanas y el análisis espacial de esta base de datos, se reflexiona acerca de una nueva geografía de la conflictividad urbana en su dimensión banal, y de su significado, en cuanto a las construcciones ciudadanas del medioambiente en diferentes territorios de la ciudad. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.95852 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Redes hidrocarburíferas y territorios norpatagónicos, en el
siglo XXI Authors: Silvina Cecilia Carrizo, Guillermina Jacinto, María Sofía Villalba First page: 120 Abstract: En Argentina, el despliegue de la actividad hidrocarburífera no convencional en el siglo xxi ha transformado los territorios norpatagónicos. El Estado promociona la explotación de los recursos mediante legislaciones, acuerdos e incentivos a la producción y las empresas invierten en el desarrollo de la formación sedimentaria Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina. Se multiplican proyectos de infraestructuras necesarios para movilizar los recursos y flujos en crecimiento. Los cambios en las redes hidrocarburíferas imprimen dinamismo económico y transformaciones socioespaciales. La co-construcción en los territorios norpatagónicos se vuelve un recurso, a través del cual los actores crean sinergias entre sus proyectos o resuelven conflictos emergentes. El objetivo es comprender los cambios en las redes y en los territorios en NorPatagonia, asociados a la actividad hidrocarburífera no convencional. A escalas local y regional surgen múltiples desafíos sociales, políticos y económicos, a nivel nacional, el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos no convencionales, principalmente el shale gas, contribuiría a satisfacer las demandas energéticas y a apuntalar un sector y una transición, en los que Argentina ha sido pionera. La producción de energía no convencional y las transformaciones territoriales asociadas fueron analizadas a partir de trabajos de campo, entrevistas, análisis bibliográficos y tratamiento de información estadística. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.87257 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Efectos del uso y manejo y dinámica físico-hídrica de un sistema
pedológico derivado de las areniscas, en Paraná-Brasil Authors: Francieli Sant'ana Marcatto, Hélio Silveira First page: 140 Abstract: La erosión es un grave problema ambiental que afecta los suelos agrícolas brasileños, principalmente a los de textura media y arenosa, naturalmente muy susceptibles a la erosión, como los que ocurren en el noroeste del estado de Paraná, que han sido potencialmente degradados, especialmente, cuando se cultivan con caña de azúcar. Este trabajo presenta el levantamiento de una vertiente característica y de un sistema pedológico típico, en el sector de ocurrencia de las areniscas de la Formación Santo Anastácio, en la cuenca hidrográfica del río Pirapó. Estudiamos las transformaciones verticales y laterales de los horizontes pedológicos y su funcionamiento físico-hídrico, asociándolos con el uso y manejo de la caña de azúcar. El levantamiento de suelos a lo largo de la vertiente siguió la metodología del Análisis Estructural de la Cobertura Pedológica. Los atributos físicos, hídricos y químicos se determinaron en los horizontes pedológicos identificados en las trincheras. Los resultados apuntaron a un sistema pedológico en transformación donde actúan los mecanismos de e-iluviación y escorrentía superficial, potenciados por el manejo de la caña de azúcar. La dinámica natural del sistema pedológico y el manejo adoptado contribuyen a la instalación y evolución de procesos de erosión laminar y en surco en el área de estudio. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.93957 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Sistemas alimentario-nutricionales agroecológicos en Argentina
¿desterritorializando al agronegocio en la provincia Córdoba' Authors: Nadia Alexandra Balmaceda, Joaquín Ulises Deon First page: 158 Abstract: De manera crítica, se estudia el sistema alimentario transgénico-transnacional de agronegocios. Aquel que trae consigo expoliación de los bienes comunes, creciente conflictividad socioambiental, y es responsable, cada vez más, de los efectos negativos, tanto en la salud de la población como del ambiente. El objetivo es comprender las tramas de dicho sistema desde su impacto territorial-ambiental en Córdoba, Argentina. Este análisis se realiza a partir de un acto de escucha a los distintos sujetos de lucha, a partir de la investigación-acción-participación, tejiendo redes de resistencias locales y contribuyendo en la comprensión de la realidad alimentaria y territorial. En asambleas de ciudadanos, los productores-elaboradores de alimentos y las organizaciones alimentarias —como redes de compra y consumo—, buscaron visibilizar estrategias que, desde la agroecología, procuran desterritorializar el sistema alimentario transgénico de agronegocio. Se presentan los avances y nuevos desafíos en materia de prohibición a las fumigaciones, judicialización de luchas, crecimiento de circuitos cortos de comercio de alimentos agroecológicos y las múltiples territorialidades de organizaciones de base, que desde las sierras de Córdoba, aportan a la construcción de sistemas alimentarios nutricionales agroecológicos regionales, aquellos que se siguen tejiendo colectivamente para sanar con la tierra. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.88786 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Contribución al pensamiento de David Harvey: la lógica del capital en la
producción del espacio urbano Authors: Enrique de Jesús Castro Martínez First page: 177 Abstract: Este artículo busca analizar la producción capitalista del espacio bajo el segundo enfoque epistemológico que desarrolló David Harvey en su travesía académica. Se recurre a dos metodologías cualitativas: la primera comprende un análisis histórico-geográfico que permitió conocer los enfoques epistemológicos en la concepción de Harvey, y la segunda corresponde a una revisión de su obra literaria posterior a la década de los setenta, dedicada a estudiar la producción del espacio del capital. Los resultados se componen bajo tres tesis. En primer lugar, responde a la transmutación que sufre el espacio como un medio del capital para estimular su acumulación, favoreciendo la absorción de los excedentes del capital a múltiples escalas espaciales, impulsando diversas contradicciones necesarias para poder sobrevivir. En segundo lugar, comprende la adaptación del espacio, en cuanto a su contenido instrumental dentro de las políticas neoliberales con enfoque empresarial. Por último, propone que la relación entre el capital y Estado promueve la formación de nuevos imaginarios urbanos para promover la mercantilización del espacio urbano. Se concluye que la producción del espacio del capital relaciona múltiples postulados bajo la guía productiva del pensamiento de Harvey. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.90853 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Reconstrucción 3D con enfoque catastral para la identificación física
de bienes inmuebles Authors: Yosef Harvey Cortes Millan, Juan Sebastián Hernández Santana , Johan Andrés Avendaño Arias , Erika Sofia Upegui Cardona First page: 194 Abstract: El catastro multipropósito Lemmens (2010) promulga la necesidad inaplazable de propender por la interoperabilidad de la información inmobiliaria y la aplicación de métodos y modelos que cada vez más acerquen a este censo en tanto caracterización fiel de la realidad predial, soportados en las bondades tecnológicas contemporáneas. Si bien la perspectiva 2D de la información geográfica y catastral ha sido el soporte milenario de estas actividades, la representación altimétrica de los bienes inmuebles se ha convertido en una deuda que impide conocer en completitud las características físicas. Por ello, y con ayuda de la fotogrametría digital FD, se propone una ruta metodológica para la adquisición de las cualidades físicas de un bien inmueble, cubierta, estructura, acabados principales y fachada, en un entorno de visualización 3D. En este trabajo, se demarca una metodología basada en la fotogrametría de corto alcance en combinación con el uso de sistemas de información geográfica, desarrollando la aplicación técnica de un catastro 3D (Gené-Mola et ál. 2020). Lo anterior encuentra correspondencia con cualidades óptimas, como la precisión posicional y temática, la consistencia y la completitud de los datos espaciales que pueden ser utilizados en la formulación de políticas públicas. Los resultados muestran errores milimétricos en los procesos de reconstrucción 3D, lo cual, permite una identificación previa óptima de los bienes inmuebles objeto de levantamiento. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.98058 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Expansión urbana y conservación ambiental: geotecnologías como subsidio
a las políticas de planificación territorial en Vargem das Flores- Contagem/MG Authors: Úrsula Ruchkys de Azevedo, Daniel Matias Costa First page: 206 Abstract: La cuenca Vargem das Flores en el municipio de Contagem/MG es escenario de intensos conflictos relacionados con el uso del suelo y políticas divergentes en materia de ordenación territorial y protección ambiental, ya que el área está protegida por la legislación ambiental. Aguas abajo de la cuenca hay una presa para la formación del embalse Vargem das Flores, que abastece a la población urbana de la Región Metropolitana de Belo Horizonte. La vigencia de los intereses municipales sobre los metropolitanos puso en riesgo las restantes áreas verdes, cursos de agua y canales de drenaje por la posibilidad de expansión urbana en la zona. En este contexto, el presente estudio buscó mapear la posibilidad de conciliar la expansión urbana y la conservación ambiental en Vargem das Flores e identificar posibles conflictos de interés en la cuenca. Se utilizó el método de análisis multicriterio, que resultó en tres síntesis: expansión urbana, conservación ambiental y síntesis de integración. Luego de construir las síntesis, se construyó un enfoque alternativo con el objetivo de identificar las habilidades de uso del suelo con base en el plan maestro, dando como resultado un mapeo que buscaba cubrir las necesidades identificadas en el territorio. Los resultados revelaron que la zonificación propuesta en 2018 pone en riesgo recursos naturales fundamentales para la existencia del embalse. La síntesis de aptitudes adaptada al plan presentó una alternativa que reconcilia los intereses en conflicto existentes. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.98050 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
- Integración de información estadística y observaciones de la Tierra
para el cálculo de indicadores ODS 11.3.1 y 11.7.1 en Colombia, aplicando técnicas de clasificación Random Forest Authors: Miguel Ángel Ramírez Gutiérrez, Juan Carlos Lasso Rodríguez, Carlos Alberto Durán Gil First page: 226 Abstract: Este artículo presenta el cálculo de los indicadores ODS 11.3.1 y 11.7.1 en Colombia, integrando información estadística y geoespacial, como fuentes esenciales para lograr una medición robusta y desagregada territorialmente. Con base en los procesos definidos por ONU-Hábitat, se desarrolla una metodología con énfasis geoespacial, soportada en el procesamiento de imágenes satelitales a través del algoritmo de clasificación supervisada Random Forest, para obtener las métricas requeridas en el cálculo de los dos indicadores, como son las áreas construidas, el consumo del suelo urbano, y los espacios abiertos, en conjunto con análisis integrados de información estadística. El indicador ODS 11.3.1 durante el periodo 2015-2020 se calculó para 63 ciudades definidas, cuyo valor nacional de 0,43 destaca que en el país se hace uso eficiente del suelo, mientras que el ODS 11.7.1 para 2018, se calculó en una muestra representativa de nueve ciudades, derivando que a nivel nacional un 33,2 % de las áreas construidas se destinan a espacios abiertos de uso público. Estos resultados hacen del país un referente regional en el monitoreo de los ODS, resaltando la posibilidad de actualizar los resultados a futuro, gracias a los procesamientos automatizados en la nube empleando desarrollos por medio de scripts. PubDate: 2023-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v32n1.98039 Issue No: Vol. 32, No. 1 (2023)
|