|
|
- Preliminares
Abstract: Preliminares PubDate: 2022-01-01 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Editorial
Authors: José Daniel Pabón-Caicedo Pages: 1 - 2 Abstract: De la rica diversidad de temas que la geografía ofrece desde lo teórico, metodológico y de aplicación, para este número misceláneo fue posible contar con contribuciones dedicadas al análisis de los procesos de fronteras, del paisaje, de aspectos de la gobernanza del espacio geográfico, de geografía económica; así como de análisis dedicados a metodologías y tecnologías para el análisis espacial. El tema relacionado con los conceptos borde, límite y fronteras, entendidos como las líneas o franjas divisorias, no necesariamente físicas, de áreas establecidas bajo diversos criterios (territorio, región, área urbana, área rural, zona protegida, área de conservación, otras); así como los procesos asociados a ellas, brindan la posibilidad de ampliar los ámbitos de reflexión, de avanzar en el desarrollo conceptual y teórico para el entendimiento de las dinámicas espaciales asociadas y de aportar en la práctica de las soluciones a las diversas problemáticas propias de estos rasgos especiales del espacio geográfico. En el primer bloque de este número se reunieron las contribuciones que giran alrededor de la reflexión sobre las fronteras. En “Fronteras del lujo, fronteras de la conservación: caras de un prisma llamado extractivismo”, Laura María Torres y coautores disertan sobre las tensiones y contradicciones que surgen con el avance de la “frontera del capital” al establecerse en el territorio nuevas y diferentes formas de actividad que contrastan con las que estuvieron en el pasado y las que se desarrollan en el presente. Por su parte, Silva Simões y coautores en “Frontera Brasil-Bolivia: formación, demarcaciones, conflictos y ferrocarril”, ilustran el proceso evolutivo de los espacios de frontera inter-naciones a través de una relación histórica de la experiencia de siglo y medio del sector donde se localizan las ciudades Guajará-Mirim y Guayaramerí. A las fronteras intra-naciones (dentro de una nación) Suzuki y coautores dedican el artículo “En busca de los sertones: el movimiento fronterizo en los interiores de Brasil”, en el que reflexionan sobre el papel de esta unidad geográfica singular y compleja, los sertones, en la formación territorial brasileña. Otro aporte a las reflexiones sobre los procesos de frontera lo presentan Ana Graciela Nogar y coautores en “Espacios rural-urbanos: nuevos territorios de transición energética en Argentina”, en el que además mostrar las diversas miradas a la particularidad de estos espacios interface o bordes, describen la dinámica subyacente a la implementación de soluciones energéticas en estos. PubDate: 2022-01-01 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Fronteras del lujo, fronteras de la conservación: caras de un prisma
llamado extractivismo Authors: Laura María Torres, Gabriela Claudia Pastor, Franco Marchionni, Emilia Andrea Agneni Pages: 3 - 20 Abstract: El artículo propone una lectura de las intersecciones extractivismo y fronteras. Explora los efectos que ejerce la progresiva instalación de emprendimientos de turismo enológico de lujo y áreas protegidas sobre pequeños productores ganaderos asociados a sistemas pastoriles. Indaga un territorio argentino situado al pie de la cordillera de los Andes (Valle de Uco) y, en su interior, propone una mirada de detalle sobre el paraje Manzano Histórico. La combinación de diferentes técnicas de investigación (análisis de datos secundarios y documentos, entrevistas en profundidad, observación directa y producción de cartografía) permite reconocer que estos territorios, espacio de vida de productores ganaderos, han sido progresivamente incorporados al capital y a la conservación, especialmente a partir del siglo xxi. En la actualidad, expresan situaciones de compresión múltiple y multiforme sobre los productores directos que remodelan las actividades ganaderas al compás del turismo de alta gama. El trabajo muestra que turismo de lujo y conservación de la naturaleza no son actividades contrapuestas, al contrario, se refuerzan mutuamente. También que los productores directos no constituyen víctimas carentes de agencia y remodelan sus perfiles productivos para participar en el mercado turístico profundizando sus particularidades. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.83843 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Frontera Brasil-Bolivia: formación, demarcaciones, conflictos y
ferrocarril Authors: Carlos Eduardo Silva Simões Rafael, Thiago Oliveira Neto, Ricardo José Batista Nogueira, Yuji Santos Yano Pages: 21 - 37 Abstract: La frontera de Brasil con Bolivia es la más extensa entre los demás países con 3.423 kilómetros. Este artículo pretende abordar la formación de la parte norte de la frontera entre Brasil y Bolivia, destacando los principales acontecimientos históricos, materializados en tratados y acuerdos que dejaron huellas en esta frontera particular. La investigación se estructuró en cuatro momentos: estudios bibliográficos sobre la formación del territorio; historia de la frontera analizada; trabajo de campo; construcción de mapas basados en información geohistórica. Durante el Brasil Imperial (1822-1889) se produjeron los primeros acuerdos para establecer los límites. A principios del siglo xx, Bolivia y Brasil firmaron los Tratados de Petrópolis y Palmas, que supusieron la pérdida territorial de Bolivia, y como parte del acuerdo Brasil construyó el ferrocarril Madeira-Mamoré (1907-1912) que permitió a Bolivia una salida al mar. La formación de esta frontera en particular fue el resultado de un proceso de intervención estatal con el avance de los asentamientos y la construcción de fortificaciones con el fin de controlar el territorio. Había un interés en hacer circular la producción de caucho salvaje, y en superar un tramo del río Madeira que era demasiado escarpado. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.88005 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Espacios rural-urbanos: nuevos territorios de transición
energética en Argentina Authors: Ada Graciela Nogar, Luciana Vanesa Clementi, Guillermina Paula Jacinto, María Paula Valania Pages: 38 - 52 Abstract: Los espacios rural-urbanos se constituyen como territorios relevantes para el estudio de los procesos de transición energética que impulsan nuevas formas de generación, consumo y gestión de la energía. La heterogeneidad de usos que estos espacios acogen —productivos, extractivos, de servicios y residenciales— incrementan la demanda y la diversidad de necesidades energéticas. El trabajo analiza proyectos de producción de energía a partir de fuentes renovables en espacios rural-urbanos en Argentina, con foco en experiencias de generación distribuida que buscan satisfacer demandas situadas. Se reflexiona sobre la resignificación de las funciones energéticas que se despliegan en estos territorios en un contexto de adopción de formas de aprovisionamiento energético más sustentables y diversas. A través de trabajos en terreno, entrevistas semiestructuradas, fuentes secundarias y cartografía temática, se presentan casos de estudio donde se identifican las condiciones y obstáculos de evolución de las iniciativas y las transformaciones que han inducido en los territorios rural-urbanos examinados. Los casos analizados visualizan situaciones heterogéneas vinculadas con el grado de avance de los proyectos y nuevos desafíos para una gestión más descentralizada de la energía en los espacios rural-urbanos. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.88059 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- En busca de los sertones: el movimiento fronterizo en los interiores de
Brasil Authors: Júlio César Suzuki, Gilvan Charles Cerqueira de Araújo, Karina Marques Pages: 53 - 64 Abstract: Los sertones brasileños están presentes en la historia de la formación territorial del país. Las fronteras del interior poseen innumerables paisajes, diferentes regionalizaciones, formas de vida y las más singulares costumbres. Por los caminos de los sertones encontramos a Brasil con su diversidad esencial, que resulta objeto de fascinación y exploración por parte de algunos autores, en sus expresiones geopoéticas y geoliterarias. El presente artículo se propone a reflexionar sobre el doble papel de los sertones, histórico y geográfico, junto con su potencia y riqueza geopoética y geoliteraria. Se establece, por lo tanto, una revisión bibliográfica de los preceptos y fundamentos geográficos, como también, la presentación de expresiones literarias de los sertones a partir de su advenimiento geográfico esencial, diversificándolo en múltiples singularidades socioculturales y naturales. Así, es posible tomar los sertones como punto de partida y de llegada para el debate de la formación y la composición de las identidades y fronteras interiores del Estado nacional brasileño. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.89690 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Paisaje cafetero de la montaña de Ibagué, Colombia: un estudio
ecológico a escala de geofacies y geotopos Authors: ALEXANDER MARTÍNEZ RIVILLAS Pages: 65 - 87 Abstract: No existen en la región estudios del paisaje cafetero a escalas detalladas que puedan ofrecer criterios e insumos empíricos para la toma de decisiones de política agraria. Esta investigación potencia el método GTP —Geosistema, Territorio y Paisaje—, yendo más allá del tradicional “geosistema”, pues prueba su capacidad de descender a las escalas de “geofacies” y “geotopos”. Con base en la información biofísica y socioecológica de tres geotopos de la zona montañosa de Ibagué, se realiza un estudio de la ecología del paisaje cafetero mediante la teoría del geosistema del método GTP de G. Bertrand. Como resultado, se expone una visión ecológica integrada de este paisaje a escalas de geofacies y geotopos, y se formulan recomendaciones de política pública para gestionar los agrosistemas cafeteros, dados sus altos impactos ambientales. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.80997 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Cuantificación de la visibilidad del paisaje en las barrancas de
Cuernavaca, Morelos - México. Antecedentes geohistóricos y planeación urbana Authors: Luis Stephane Arriola-Ponsin, Carmen Lorena Orozco-Lugo, Ivan Franch-Pardo Pages: 88 - 107 Abstract: El concepto de paisaje se ha consolidado como categoría superior de análisis del territorio al incorporar no solo las variables objetivas naturales y humanas, sino también el medio percibido, surgiendo así investigaciones centradas en el componente visual del paisaje por tratarse de un enfoque útil para la planeación territorial. La presente investigación cuantifica las limitaciones de acceso y visibilidad en nueve barrancas de la ciudad de Cuernavaca (México) mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), proponiendo un método para acercarse al conocimiento de este paisaje urbano. Los resultados indican que la accesibilidad promedio en estas es de un 9,50 %, y que el 49,98 % de la superficie en los predios colindantes está destinada a viviendas que se han apropiado de estos paisajes históricos. En la barranca más icónica se comprobó que la visibilidad pública está reducida a un 9,95 % del espacio abierto, el cual solo puede ser visto desde nueve puntos de vocación vehicular. La ciudad se ha caracterizado por una falta de visión urbana para estos espacios con el resultado de su degradación ambiental, pérdida del paisaje identitario y fracaso de los esfuerzos de saneamiento. Por lo anterior, los criterios de visibilidad pueden orientar una nueva agenda urbana para Cuernavaca. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.88692 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Método de geomorphon aplicados a la Antártica: identificación de formas
de relieve paraglacial de macro y meso escala, Isla Rey Jorge, Islas Shetland del Sur Authors: Carina Petsch, Cleiva Perondi, Kátia Kellem da Rosa, Rosemary Vieira, Luís Eduardo de Souza Robaina, Romario Trentin Pages: 108 - 127 Abstract: Con el retroceso de los glaciares en la Antártica marítima y los escenarios de cambio climático, es necesario comprender los procesos geomorfológicos que actúan en estas áreas recientemente expuestas. El propósito del artículo es presentar el Método geomorphon aplicado a la Antártica (Método Geomorphon aplicado a Antártica–MGA), para el mapeo de las formas de relieve en las áreas libres de hielo de la Isla Rey Jorge. La evaluación de la clasificación se realizó con base en la interpretación de MDE y algunos trabajos de campo realizados en los años 2015 y 2016. Los elementos del relieve identificados por el mga se relacionaron con las formas erosivas y depositacionales de génesis glacial, por una parte, de macro escala como valles, crestas, picos y, por otra, de mesoescala, como canales fluvio glaciales, morrenas de avance y de retroceso, así como los de génesis paraglacial y litoral. Se identificaron morrenas frontales que avanzan en todas las áreas, a excepción del sistema paraglacial del glaciar Ecology que, junto con los valles en U mapeados, indican la antigua dirección del flujo de los glaciares y los lugares donde había mayor espesor de hielo. La identificación de estas formas es una contribución para los estudios que evalúan la sucesión de cambios en el paisaje, relacionados con el retroceso reciente de los sistemas glaciares, lo que demuestra el potencial de MGA. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.85644 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo
gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana Authors: Laura Margarita Rubio Huerta, María Alejandra Rodríguez Corredor, Sandra Patricia Cote Daza, Jesús Alexis Barón Pages: 128 - 145 Abstract: Las plazas de mercado son lugares en los cuales se encuentran alternativas gastronómicas que reflejan costumbres, cotidianidad y características del territorio, luego suelen convertirse en atractivos turísticos, sin embargo, las migraciones internas de la población a Bogotá han afectado las tradiciones gastronómicas y, por lo tanto, la oferta de comida típica de la ciudad. Al tener en cuenta la importancia de la cultura culinaria para el turismo, se planteó esta investigación con el propósito de identificar la oferta actual de los platos típicos bogotanos en cuatro plazas de mercado. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, con trabajo de campo in situ y una triangulación de datos con los actores involucrados en el proceso gastronómico de las plazas de mercado. Se identificó que el 33 % de los platos típicos bogotanos no se ofertan en las plazas, por lo anterior, existe la posibilidad de rescatar la gastronomía bogotana y, en consecuencia, las actividades turísticas de las plazas, así como la producción de alimentos típicos. Este hallazgo es relevante al caracterizar estos espacios territoriales para futuras investigaciones que busquen estrategias que puedan garantizar una oferta en las plazas de mercado. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.88754 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Financiarización y nueva geografía minera de oro en las inmediaciones de
la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos - México Authors: Isidro Téllez Ramírez, María Teresa Sánchez Salazar Pages: 146 - 163 Abstract: Durante las últimas décadas, la minería mexicana registró una expansión geográfica inusitada. Esta situación derivó en la aparición simultánea de decenas de conflictos sociales. En este contexto, este artículo analiza la relación entre la financiarización de la minería de metales preciosos y el origen de la conflictividad social en torno a esta actividad. El abordaje de esta dimensión se realiza desde el caso del proyecto aurífero Cerro Jumil, ubicado en el estado de Morelos, México, cuyo rasgo distintivo es su eventual emplazamiento en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Xochicalco, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Se hizo trabajo de archivo en repositorios con información financiera y distintos recorridos de campo. Se muestra que, en la zona de estudio, la superficie concesionada a la minería aumentó en un 3.181 % durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2009, motivada por la especulación financiera y la permisividad del Estado, lo que derivó, en el 2012, en el estallido de un fuerte conflicto social. Se concluye que el caso de estudio manifiesta la necesidad de modificar la legislación minera, en el entendido de que solo así se abrirá la posibilidad para que las comunidades locales recuperen el control de su territorio. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.85852 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Gobernanza sostenible en los espacios públicos
Authors: Montserrat Crespi Vallbona Pages: 164 - 176 Abstract: La globalización y la neoliberalización de la economía han transformado los espacios urbanos y su gobernanza. La participación activa y las redes sociales en el diseño y uso de los espacios públicos son la base de los nuevos modelos de gobernanza sostenible. Esto se observa en el caso de estudio de Pinacoteca a Cel Obert. Un proyecto que se impulsa en Barcelona (España) desde la administración pública, con la colaboración del tejido económico y con la participación de la ciudadanía. A partir de la intervención artística de 24 persianas comerciales se consiguen varias finalidades, en las que destaca la implicación y corresponsabilidad en la gestión de un espacio público con una gobernanza de redes y de trabajo horizontal que garantiza la sostenibilidad, el consenso y la aceptación de las acciones implementadas. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.87168 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Redes y gobernanza del riesgo de desastre en Bogotá, Colombia
Authors: Daniel Ricardo Calderón Ramírez, Klaus Frey Pages: 177 - 195 Abstract: El presente artículo parte del contexto general de la gestión del riesgo de desastres y los procesos de generación de resiliencia, los cuales son analizados como fenómenos de construcción social a partir de la perspectiva analítica de las redes de gobernanza interactiva, teniendo como objeto empírico de la investigación el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la ciudad de Bogotá. Por medio de la metodología del Análisis de Redes Sociales (ars) se analiza cómo, en este sistema sociopolítico, intervienen el carácter de complejidad, diversidad y dinamismo de las relaciones sociales, las cuales generan una gobernanza interactiva que permite involucrar diferentes tipos de actores, logrando reducir el riesgo y la vulnerabilidad ante la incertidumbre ligada a diferentes tipos de amenazas. Al final, se concluye que la generación de arreglos institucionales y la voluntad política en generar acuerdos de cooperación y participación de los diferentes actores sociales, junto con la percepción social del riesgo, son factores importantes que influyen en la construcción social de la resiliencia en ciudades. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.88049 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Cartografía social en Brasil y en la América Latina: desafíos
epistemológicos y metodológicos de mapeos contra-hegemónicos de los espacios y territorios Authors: Henri Acselrad , Rodrigo Nuñez Viégas Pages: 196 - 210 Abstract: El artículo presenta una síntesis de las discusiones realizadas durante tres eventos que tuvieron por temael heterog éneo subcampo de la cartografía social en Brasil y en América Latina. Se buscó reflexionar sobre las problemáticas suscitadas por quien elabora, desarrolla y participa de estas experiencias cartográficas. Se hizo referencia a literatura relevante, no obstante, los aportes que se presentaron surgieron de diálogos que se llevaron a cabo durante estos eventos. Se pretende contribuir a la ampliación del debate cartográfico en Brasil y en América Latina, el cual involucra las distintas perspectivas acerca de dimensiones conceptuales, epistemológicas y metodológicas de experiencias de mapeo que integran crecientemente situaciones de disputas cartográficas que se están superponiendo a disputas territoriales. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.85221 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Uso de imágenes satelitales MODIS-MAIAC (AOD) como indicadores
cualitativos de la concentración de material particulado (PM2,5) en la ciudad de Bogotá Authors: Juan Mauricio Garcia Delgadillo Pages: 211 - 221 Abstract: El material particulado es el contaminante más relacionado con enfermedades respiratorias y cardiacas del planeta. En Colombia es frecuentemente monitoreado como concentración de pm2,5 con estaciones de calidad del aire, que son administradas por organizaciones gubernamentales. Como complemento al monitoreo, en algunos países, se ha popularizado recientemente el uso de imágenes satelitales de AOD (Aerosol Optical Depth) para estimar PM2,5; sin embargo, para Colombia, esta alternativa no ha sido explorada. El presente trabajo busca valorar el potencial que tiene el uso de imágenes modis-maiac como indicador cualitativo para PM2,5 con datos de dos fechas en un día laboral común y de baja movilidad asociado a la cuarentena de la Alcaldía de Bogotá por el Covid-19. Para los datos de las dos fechas se encontraron correlaciones entre el aod y el PM2,5 de 0,60 y de 0,62. Se realizaron mapas de interpolación con los datos para PM2,5, los cuales dieron resultados aceptables. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.87247 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Geotecnologías aplicadas al análisis de la fragilidad ambiental
a los procesos erosivos Authors: Edson Rodrigo dos Santos da Silva, Víncler Fernandes Ribeiro de Oliveira, Erivelton Pereira Vick, César Gustavo da Rocha Lima, Vitor Matheus Bacani, Eduardo Salinas Chávez Pages: 222 - 240 Abstract: Los procesos erosivos tienen graves impactos sobre el ambiente, generando importantes pérdidas económicas, sociales y de biodiversidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar la fragilidad ambiental asociada a los procesos erosivos en la cuenca del arroyo La Onça, en Coxim, Mato Grosso do Sul–Brasil. La metodología se sustenta en la cartografia de los suelos, la inclinación de las pendientes, las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y la intensidad de la lluvia, con vistas a evaluar la fragilidad potencial que, unida al mapa del uso y cobertura de la tierra por la superposición booleana ponderada, permite obtener la fragilidad ambiental. Para validar este modelo se realizó la identificación de los sitios con erosión, a partir de una imagen de alta resolución y el levantamiento de las áreas llamadas “suelos con exposición extrema” mediante la identificación de áreas que presentan el menor grado de protección del suelo. Los resultados muestran el predominio en la cuenca de las zonas con fragilidad ambiental media (59,61 %) y alta (23,66 %), asociada a una gran concentración de los procesos erosivos en áreas de baja cobertura vegetal, identificadas en el mapa de uso y cobertura de la tierra como áreas de pastos. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.85654 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
- Scott, Allen, J. A World in Emergence. Cities and Regions in the 21st
Century Cheltenham, UK – Northampton, ma: Edward Elgar. 2012. 223 pp. Authors: Alvaro Andrés Santoyo Pages: 241 - 245 Abstract: Allen J. Scott, profesor emérito del departamento de geografía de ucla, es conocido por sus trabajos en geografía económica, estudios urbanos y globalización. El libro aquí reseñado hace parte de sus trabajos recientes, que buscan comprender el régimen económico contemporáneo, comúnmente denominado posfordismo, haciendo énfasis en el desarrollo de una economía cultural y cognitiva. El libro tiene como punto de partida uno de los cambios que ha empezado a tomar la geografía del capitalismo a nivel mundial, a saber, la formación de una red de ciudades región que actúan como nodos para la expansión de este sistema económico. Esta geografía va de la mano de una nueva ola de urbanización y de la emergencia de un nuevo régimen de acumulación, el posfordismo, que empezó a posicionarse como régimen dominante a partir de la década de los ochenta. Se puede afirmar que el libro tiene un doble objetivo. Por una parte, propone una descripción y una explicación del surgimiento de esta nueva configuración del capitalismo que, por economía de la investigación, se focaliza en su evolución en un contexto social, económico y particular, Estados Unidos. Por otra parte, el trabajo expone un enfoque analítico que permite comprender los procesos que han llevado a la emergencia de esta nueva geografía; este enfoque parte del supuesto de que esta red, como el origen de lo urbano en el contexto capitalista, responde “a la dinámica de la actividad productiva en un contexto de criterios de maximización de la ganancia y a las formas que aseguran la reproducción social del capitalismo mediadas por la aglomeración espacial” (Scott 2012, XII). PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15446/rcdg.v31n1.89306 Issue No: Vol. 31, No. 1 (2022)
|