Authors:Marko Joksimovic, Kosta Goranovic, Aleksandar Kukric, Elvira Niksic, Lana Grgic, Nemanja Zlojutro Pages: 1 - 11 Abstract: Introducción. El balonmano y el voleibol se encuentran entre los deportes populares del mundo, que se juegan prácticamente en todos los países en diferentes niveles de competencia. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en el somatotipo y las características morfológicas entre los jóvenes jugadores de balonmano y voleibol, así como las diferencias en los resultados de las pruebas de movilidad corporal funcional entre los grupos evaluados. Material y métodos. La investigación contó con una muestra de 23 mujeres atletas que fueron divididas en dos submuestras, de la siguiente manera. Un total de 12 atletas eran del equipo de Balonmano y un total de 11 atletas eran del equipo de Voleibol. Se realizaron las siguientes medidas antropométricas: altura y masa corporal, cuatro pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, supraespinal y pantorrilla), anchos (diámetros de húmero y fémur) y perímetros (brazo y pantorrilla). El peso corporal (kg) y la grasa corporal (%) de los sujetos se midieron mediante el método de impedancia bioeléctrica (TANITA 545N) con una precisión de 0,1 kg. La puntuación de movimiento funcional es un sistema de escaneo que incluye siete pasos (es decir, sentadilla profunda, paso de obstáculos, estocada en línea, movilidad del hombro, elevación activa de la pierna, flexión de estabilidad del tronco y estabilidad rotatoria). Resultados. Los resultados del estudio en jugadoras de balonmano registraron un mayor porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal en comparación con las jugadoras de voleibol (p < 0,05), mientras que no se registró diferencia estadísticamente significativa en peso corporal y talla. Analizando el somatotipo de los jugadores, se destaca que los jugadores de balonmano tienen valores más altos de endomorfismo y mesomorfismo, mientras que los jugadores de voleibol tienen valores más altos de ectomorfismo. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en mesomorfo y ectomorfo (p <.001). En el test Functional Movement Screen, se notó que se registraron diferencias estadísticamente significativas en las dos variables (Movilidad de hombros y estabilidad del tronco) a favor de las jugadoras de voleibol, así como en la clasificación general, mientras que en las demás variables no se registró una diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones. La determinación del somatotipo debe ocupar la atención de los entrenadores que trabajan con atletas jóvenes. La evaluación basada en el movimiento sirve para identificar los déficits funcionales (o biomarcadores) relacionados con las debilidades propioceptivas, de movilidad y de estabilidad. PubDate: 2023-06-26 DOI: 10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v5i115986 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2023)
Authors:Susana Aguirre, Claudia Eugenia Lara Carillo, José René Blanco Ornelas, Carlos Javier Ortiz Rodríguez Pages: 12 - 22 Abstract: Los estándares de belleza y delgadez provienen de una idea cultural que aún hoy en día se considera estética; ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los principales objetivos de las sociedades desarrolladas, meta impuesta por nuevos modelos de vida, en los que el aspecto de la imagen corporal se asocia al bienestar y parece ser el único sinónimo válido de éxito y felicidad. Sin embargo, la imagen corporal negativa tiene graves consecuencias para los comportamientos de salud y se asocia con baja autoestima, depresión, ansiedad social y contribuye al mantenimiento y desarrollo del trastorno dismórfico corporal y los trastornos alimentarios. En este contexto, el presente estudio instrumental, tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas del test BIAS (Body Image Anxiety Scale), versión rasgo, en estudiantes de ingeniería y ciencias de la salud, evaluando en los estudiantes la ansiedad sobre las partes del cuerpo que guardan correspondencia, por un lado con la belleza física, por ejemplo: labios, frente, mentón; y por otro, aquellas relacionadas con el peso corporal, como lo son: abdomen, muslos, caderas, entre otras. La muestra total estuvo conformada por 1081 participantes; 568 estudiantes de ingeniería (142 mujeres y 426 hombres) y 513 estudiantes de ciencias de la salud (201 mujeres y 311 hombres), con una edad media de 18,16 años (DE = 0,73) y 18,21 años (DE = 0,72) respectivamente, la muestra se obtuvo mediante un muestreo por conveniencia. El instrumento se aplico a través de una aplicación informatizada, utilizando el módulo administrador de instrumentos del editor de escalas, versión 2.0 en una sesión de aproximadamente 25 minutos en los laboratorios de informática correspondientes a cada unidad académica participante. El análisis factorial confirmatorio mostró que una estructura bifactorial es factible y conveniente para ambas poblaciones (ingeniería y ciencias de la salud) de acuerdo con los requisitos psicométricos establecidos cuando los informantes son los mismos estudiantes. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes en las áreas de ingeniería y ciencias de la salud; sin embargo, existen diferencias en la media de ambos factores entre las dos poblaciones. PubDate: 2023-06-27 DOI: 10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v5i116419 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2023)
Authors:Jose Luis Aguilar Reguero Pages: 23 - 37 Abstract: Objetivo: Conocer el grado de Actividad Física que realizan los jugadores aficionados a la práctica de los e-sports, el tiempo que dedican a actividades sedentarias y comprobar si estos aspectos se relacionan con la presencia de dolores articulares y musculares que les puedan afectar en su vida cotidiana. Método: Nº de participantes=139 participantes (20 mujeres) realizaron una encuesta online que incluía el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (1987), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y preguntas de carácter sociodemográfico y de variables antropométricas entre los meses de enero y abril de 2021. Variables independientes: género, edad, IMC, tiempo sentado y METs semanales. Variables dependientes: respuestas en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (1987) y las preguntas de carácter sociodemográfico y antropométricas. Los métodos estadísticos utilizados fueron la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, la prueba no paramétrica de correlación de Rho Spearman y como estadístico de tamaño del efecto, la D de Cohen. Resultados: La mayor parte de molestias fueron en la zona lumbar y cervical. Media de horas sentados=7.26h/día, bajo nivel de AF (590.42 METs), IMC normal pero próximo a sobrepeso (24.98). Correlaciones estadísticamente significativas entre tiempo sentado y METs (rs=‐0,312, p<0.00), y dolor en zona lumbar con zonas cervical (rs=‐0,329, p<0.00) y hombro (rs=‐0,363, p<0.00). Finalmente, no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en el tiempo sentado, pero si en las puntuaciones de dolor de muñeca y mano [U=857.000; p=0.0015]. Conclusiones: 1) La cantidad de horas que pasan sentados al día los participantes del estudio se encuentran próxima a otros estudios siendo similares. 2) Los participantes sufren más molestias en la zona lumbar y cervical que en las zonas del hombro, las muñecas o el antebrazo con un mayor porcentaje en el grupo de mujeres. 3) No se encontraron correlaciones entre las horas de juego y las dificultades diarias para las actividades, el trabajo, los estudios, el deporte, manejar el ordenador y entrenar o competir en e-sports. PubDate: 2023-06-28 DOI: 10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v5i115728 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2023)
Authors:Sara Cuevas Romero Pages: 38 - 46 Abstract: En la intervención didáctica que se presenta se desarrolla la creación expresiva corporal en el alumnado de segundo de Educación Secundaria Obligatoria, que parte de la búsqueda de recursos musicales y expresivos corporales, donde convergen la audición y la expresión corporal, además del conocimiento del lenguaje musical como proceso de aprendizaje. Se desarrolla con una muestra de 90 alumnos del mismo centro educativo. El objetivo de la experiencia educativa fue promover las capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes creativas mediante la expresión corporal. Se lleva a cabo mediante una metodología activa, cooperativa, en tres grupos clase, donde se utilizan agrupamientos flexibles que favorecen el enriquecimiento entre el alumnado. La herramienta de evaluación ha sido una rúbrica. A lo largo de toda la intervención didáctica se recogen datos de cada grupo clase en la fase vivencial, fase de profundización y en la fase de expresión creativa. En las conclusiones obtenidas se desprende que la creación en la expresión corporal a través de la música se presenta en la actualidad como necesaria para favorecer el desarrollo creativo, a través de intervenciones didácticas en las que se fomente el aprendizaje vivencial, integral y de calidad. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v5i115832 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2023)