Authors:Alejandro López González Abstract: En los últimos años es un tema de debate en la sociedad española la extrema despoblación de amplios espacios de nuestra geografía, cobrando gran protagonismos expresiones como la “España vaciada” o la “Laponia española”. En este contexto se ha planteado la hipótesis de una segunda despoblación, complementaria de una primera asociada al éxodo rural, protagonizada por jóvenes residentes en ciudades de las regiones que forman la España interior. Teniendo presente estas propuestas se ha diseñado una metodología que parte de una primera clasificación de los municipios de Castilla y León en función de su grado de vulnerabilidad demográfica, seguida de la aplicación de un modelo autorregresivo espacial que pretende medir el impacto sobre el porcentaje de población de edades entre 20 y 39 años de la distancia a Madrid y a Valladolid, considerando estas ciudades como potenciales receptoras de la población joven que emigran desde los municipios de donde son originarios. Los resultados obtenidos apuntan a unos resultados híbridos, el impacto es mayor sobre los municipios de carácter rural y sobre las cabeceras comarcales clásicas, pero no son tan claros sobre las cohortes adulto-jóvenes residentes en las ciudades medias, así como tampoco en los municipios económicamente más dinámicos. PubDate: 2022-01-24 DOI: 10.3989/estgeogr.202198.098 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2022)
Authors:Cristina López-Villanueva, Miguel Rubiales Pérez, Isabel Pujadas-Rúbies Abstract: El envejecimiento de la población sitúa las formas de residencia de los mayores en un primer plano. En las dos últimas décadas los hogares de las personas de edad han protagonizado grandes transiciones. Las principales dinámicas reflejan una reducción del tamaño del hogar y un aumento de la independencia residencial que se manifiesta en una proporción creciente de mayores que comparten el hogar con su pareja o cónyuge o bien que residen en solitario; mientras que disminuye la proporción de personas que viven en hogares intergeneracionales. Sin embargo -pese a la constatación de la independencia residencial a edades cada vez más avanzadas- la creciente presencia de personas que viven solas y con menos familiares o allegados en las grandes áreas urbanas puede incidir en un incremento de la situación de vulnerabilidad de los mayores. La condición de edad avanzada puede ir asociada a ciertas desventajas como la falta de ingresos, insuficientes condiciones de habitabilidad, limitaciones en la actividad cotidiana, afectaciones en el estado de salud, aislamiento o soledad. El objetivo de este trabajo es presentar la evolución de los tipos de hogares en la vejez y estudiar la relación existente entre la tipología de hogares de los mayores y su papel en la incidencia de vulnerabilidad en la ciudad de Barcelona, para ello se realiza un análisis partir de tablas de contingencia y de la corrección mediante V de Cramer de los valores Ji cuadrado. El análisis se lleva a cabo para la explotación de los microdatos de la Encuesta Sociodemográfica de Barcelona realizada por el Ayuntamiento de Barcelona en 2017 PubDate: 2022-01-20 DOI: 10.3989/estgeogr.202197.097 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2022)
Authors:Olga De Cos Guerra Abstract: Este trabajo analiza la configuración actual del área metropolitana de Santander tomando como punto de partida el área urbana funcional reconocida con criterios europeos. Para ello, se aplican métodos de análisis SIG y se integran reveladoras fuentes, como las coberturas de Copernicus, las edificaciones y la población por cuadrícula de Global Human Settlement y fuentes estadísticas sobre movilidad residencial y diaria. Este enfoque permite no sólo analizar la organización interna del área funcional, sino también cuantificar en clave de sostenibilidad los principales procesos que en ella acontecen: artificialización, dispersión, discontinuidad y un crecimiento demográfico que se manifiesta en más zonas ocupadas con menor densidad. Los resultados permiten poner en valor los estudios geográficos sobre ocupación del suelo y movilidad en las áreas urbanas funcionales, a la vez que posibilitan una reflexión sobre la función de la escala metropolitana en el marco de la Agenda Urbana. Estamos ante el reto de la sostenibilidad urbana y de la preservación de una infraestructura verde que actúe como garantía de calidad de vida frente a una expansión urbana tendencial, fragmentadora y altamente consumidora de suelo. Por último, la utilidad de las fuentes citadas -y su disponibilidad para los distintos países europeos- posibilitaría analizar la cuestión metropolitana con un enfoque similar en otros sistemas españoles y, en su caso, europeos. PubDate: 2022-01-17 DOI: 10.3989/estgeogr.202193.093 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2022)
Authors:Antonio López-Gay, Joan Sales-Favà, Miguel Solana-Solana, Ana Fernández, Andrés Peralta Abstract: Las causas y los efectos de la gentrificación han recibido en los últimos años una amplia cobertura por parte de investigadores, administraciones públicas, entidades sociales y medios de comunicación, entre otros. Pese a todo, aún disponemos de poca evidencia cuantitativa que permita diseccionar la diversidad de elementos sociodemográficos que han intervenido en los procesos de gentrificación de las ciudades españolas. En el presente artículo queremos contribuir a ampliar este tipo de aproximación a través de dos ejes principales de análisis. En primer lugar, calculamos un índice de gentrificación que mide la intensidad de los procesos de transformación sociodemográfica en los barrios de Barcelona y Madrid desde 2011 hasta 2019 con base en datos homogéneos de stock (lecturas del padrón municipal) y de flujos (registros de cambios de domicilio y migraciones). En segundo lugar, comparamos los patrones espaciales del índice y exploramos las similitudes y singularidades con las que se ha manifestado la gentrificación a partir de los siguientes ejes de análisis, asociados a la vulnerabilidad social de los barrios: (i) perfil de los nuevos habitantes, (ii) expulsión y desplazamiento de la población y (iii) velocidad del cambio poblacional. Los resultados muestran la expansión de la gentrificación hacia áreas que habían permanecido ajenas a estas dinámicas, así como la existencia de rasgos distintivos en los procesos de ambas ciudades. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.3989/estgeogr.202195.095 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Julia Salom-Carrasco Abstract: Desde comienzos de siglo se ha producido en las ciudades españolas un importante aumento de la entrada de población extranjera que ha transformado el paisaje social de la ciudad, dando lugar en algunos casos a concentraciones espaciales de este tipo de población en áreas concretas. En este artículo se analizan las tendencias actuales (post-crisis) de localización de la población extranjera en la ciudad central metropolitana, utilizando como caso de estudio la ciudad de Valencia. Para ello se estudian los cambios residenciales y migratorios a escala de sección censal de la población extranjera clasificada por nacionalidad y nivel educativo, aplicando herramientas estadísticas (I Global de Moran y Hot-Spot Analysis) que permiten identificar las tendencias espaciales significativas. Los resultados indican que la movilidad residencial y migratoria de la población extranjera está contribuyendo, en líneas generales, a la consolidación y ampliación geográfica del patrón territorial existente. Sin embargo, se detectan algunos cambios debidos a la emergencia de nuevos espacios atractivos para la población extranjera de nivel educativo más elevado, especialmente nacionales de países de la Unión Europea, en entornos específicos que han sido revitalizados por proyectos urbanísticos concretos o por procesos de renovación urbana más amplios. PubDate: 2021-12-22 DOI: 10.3989/estgeogr.202196.096 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Francisco J. Moreno Díaz del Campo Abstract: A mediados del siglo XVIII, la Corona intervino en el cauce alto del río Guadiana para desecar su ribera y aumentar las tierras de cultivo y pasto. La obra, reclamada por las elites locales, se ha puesto como reflejo del antagonismo entre molineros y ganaderos en un contexto dominado por el deseo regio de aumentar los ingresos estatales. No obstante, el proyecto no solo pretendía disminuir la influencia del río, sino reordenar los recursos naturales de la comarca. Este trabajo analiza el resultado de aquella operación basándose en el deslinde ejecutado tras la finalización de la obra. Para ello se traza una panorámica del estado en que quedó la vega tras el drenaje del río, se analiza el impacto socioeconómico de aquella intervención y se contextualizan los cambios institucionales y jurisdiccionales que se derivaron de ella. También se han estudiado las transformaciones paisajísticas que tuvieron lugar y los problemas que las autoridades encontraron a la hora de asegurar la permanencia del proyecto. Para ello se ha hecho uso de documentación archivística, especialmente judicial. La principal conclusión que se ha extraído es que las condiciones naturales y ambientales resultantes de aquella intervención fueron endebles y transitorias, y no solo por la vitalidad del medio fluvial; también a causa de los intereses contrapuestos que protagonizaron las gentes que vivieron del río y en el río. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.3989/estgeogr.202183.083 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:María Augusta Hermida Palacios, Pablo Armando León González, Andrea Daniela Cobo Torres Abstract: En la actualidad, el estudio del paisaje urbano ha adquirido relevancia técnica y científica. Las ciudades cambian y evolucionan constantemente, siendo las infraestructuras uno de los mayores modificadores del paisaje, luego de la agricultura y la urbanización. Durante el siglo XX los sistemas urbanos se ampliaron, se construía una infraestructura centralizada que se extendía conforme crecía la ciudad. El siglo XXI desafía a incorporar infraestructuras distribuidas y nuevas tecnologías como respuesta al cambio climático, que están transformando los paisajes urbanos y sobre los que se debe reflexionar. Para ello, es fundamental aprender del pasado e identificar cómo la incorporación de las infraestructuras y servicios influenciaron en la imagen de la ciudad, transformaron entornos naturales en urbanos y modificaron la forma de vida de sus habitantes. Esta investigación tiene por objetivo identificar los momentos significativos de transformación en el paisaje urbano en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Cuenca (Ecuador), asociados a la incorporación e innovación de infraestructuras y redes de servicios de agua, saneamiento y energía. Se utilizaron fuentes primarias, secundarias y fotografías históricas como herramientas para el análisis de las transformaciones en el paisaje. Los resultados evidencian que los años 20 marcaron un punto de inflexión con el inicio de una renovación modernizadora en el país y específicamente en Cuenca. El auge económico por la explotación de cascarilla y la exportación de sombreros de paja toquilla, se convirtió en motor para la incorporación de infraestructuras. Finalmente, se plantean interrogantes que deberán conducir a una exploración más profunda y a la toma consciente de decisiones frente a este tema en las ciudades. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.3989/estgeogr.202186.086 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Juan Manuel Parreño-Castellano, Josefina Domínguez-Mujica, Claudio Moreno-Medina Abstract: Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) es una capital insular que, dada su especialización urbano-turística, atrae visitantes, turistas y migrantes extranjeros. En el cambio de siglo, durante el periodo de expansión económica, se incrementaron los flujos de inmigración laboral y afectaron, especialmente, al espacio central de la ciudad y al entorno de su área litoral de ocio. Sin embargo, a partir de la crisis económica del año 2008 y posteriores, estos espacios centrales, que habían constituido las áreas preferentes de residencia de la población extranjera, vieron multiplicarse los desahucios por el impago de rentas. Con el proceso de recuperación económica, desde 2014, esta tendencia se ha mantenido. Este trabajo pretende, en primer lugar, analizar la relación espacial que parece existir entre la presencia de población nacida en el extranjero y los procesos de desahucio por impago de alquileres entre 2008 y 2017. En segundo lugar, estudiar el desplazamiento residencial de este colectivo, que se produce en paralelo al incremento de los precios y lanzamientos de las viviendas en alquiler y, por último, indagar en el proceso de sustitución residencial por origen que parece acompañarlo. La combinación de datos que proporcionan las Estadísticas del Padrón Continuo, sobre población nacida en el extranjero, y el Registro del Servicio Común de Notificaciones y Embargos de Las Palmas de Gran Canaria, sobre desahucios, nos ha permitido realizar un análisis cartográfico y estadístico con estos propósitos. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.3989/estgeogr.202192.092 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Andreu Domingo, Jordi Bayona-i-Carrasco Abstract: La teoría del “metabolismo demográfico” da cuenta del cambio social a través de la sucesión de las diferentes generaciones en un territorio determinado. Recientemente se ha recuperado de forma prospectiva para relacionar las características sociodemográficas de la inmigración internacional con el reemplazo generacional. En nuestro caso, aplicamos esta perspectiva sobre el territorio de forma retrospectiva usando el Registro de Población de Cataluña, con el objetivo de analizar la composición por género, generación y origen de las personas que viven en los diferentes barrios de la ciudad de Barcelona y en los distritos del resto de su área metropolitana (AMB), teniendo en cuenta su procedencia. En particular, centramos la atención en tres generaciones: 1956-1960, 1976-1980 y 1986-1990, seleccionadas por su particular evolución demográfica en el AMB en los últimos decenios. Su análisis nos permite, por una parte, caracterizar mejor el barrio en cuanto a la composición de la población por origen, sexo y edad que habita en ella. Por otro lado, podemos reinterpretar la convivencia (y segregación) de los residentes de cada área estudiada, como condición previa para el contacto intercultural teniendo en cuenta la edad, el sexo y el nivel de estudios, además del lugar de nacimiento y procedencia, como habitualmente se hace. PubDate: 2021-12-10 DOI: 10.3989/estgeogr.202194.094 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:María Eugenia Fernández, Jorge Osvaldo Gentili Abstract: El objetivo de este trabajo es conocer la percepción de los habitantes de Bahía Blanca respecto al sol, en términos de su aprovechamiento energético, la salud y el disfrute, la peligrosidad y el libre acceso a la insolación en entornos urbanizados. Se analizó el sol desde tres categorías: recurso, derecho y peligro para la población, que incluyen los aspectos enunciados precedentemente. El método de recolección de datos utilizado fue el cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. A partir de la realización de la investigación, se identificaron necesidades específicas de la población respecto al contacto con el sol, así como áreas y medidas específicas de intervención a escala local para cada una de las dimensiones analizadas. Puntualmente, se identificó la necesidad de incrementar los espacios verdes urbanos y mejorar sus condiciones con el fin de potenciar el disfrute del sol en el área urbana y promover la modificación de hábitos estacionales de disfrute del sol. Se propone la instalación de cartelería informativa en los espacios de disfrute del sol de carácter público, que detalle acerca de los beneficios de la exposición frecuente al sol durante todo el año y de la importancia de tomar medidas de protección efectivas de forma continua. Se resalta la necesidad de difundir conceptos como acceso al sol, derecho al sol entre los habitantes de la ciudad y la promoción de medidas orientadas al uso de energía solar, su aprovechamiento equitativo y generalizado para todos los habitantes en el Código de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca. PubDate: 2021-12-07 DOI: 10.3989/estgeogr.202187.087 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Álvaro-Francisco Morote Seguido, Jorge Olcina Cantos Abstract: La enseñanza de la temática del tiempo y clima ha experimentado un notable interés y renovación en los últimos años debido a la preocupación social por las cuestiones ambientales en el marco del proceso de cambio climático actual. Debido a este interés, este trabajo plantea diferentes objetivos. Por un lado, presentar el cambio climático como el proceso ambiental más importante y de efectos más destacados del presente siglo en la superficie terrestre. En segundo lugar, justificar el tratamiento preciso y científico de esta cuestión en el ámbito escolar (Educación Secundaria y Bachillerato) y explicar los principales efectos que ello puede tener en las futuras generaciones. Y tercero, plantear diferentes actividades para la enseñanza del cambio climático en el aula, con sus diferentes aspectos asociados (evolución histórica, efectos en episodios extremos, en elementos climáticos y en la economía y sociedad). La correcta presentación del cambio climático y sus efectos es una cuestión esencial para la formación de las sociedades en el presente siglo tal y como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (Agenda 2030) o la propia Ley de Cambio Climático española (mayo de 2021). PubDate: 2021-12-07 DOI: 10.3989/estgeogr.202189.089 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Abel López Díez, Jaime Díaz Pacheco, Pedro Dorta Antequera, Pablo Máyer Suárez Abstract: La presente investigación afronta la evaluación del riesgo como una estrategia de adaptación al cambio climático. Para ello se ha desarrollado una metodología de análisis del riesgo a nivel de parcela catastral en una de las principales áreas turísticas tanto de las Islas Canarias como de España, el litoral de Arona y Adeje. El método fundamentado en los planteamientos de la Oficina de Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastres (UNDRO) y aplicado para las inundaciones con efecto de avenida, ha posibilitado definir de forma precisa los factores que intervienen en la formulación del riesgo. El empleo de los registros de incidentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias, así como otras fuentes oficiales, ha permitido la caracterización de la amenaza. Del mismo modo para el estudio de la vulnerabilidad se ha empleado un índice resultante entre 0 y 1, derivado del cruce de múltiples indicadores socio-territoriales. Los resultados demuestran como las áreas estudiadas disponen del 52,4% de las parcelas con niveles de riesgo comprendidos entre “Moderados” y “Muy Altos”, destacando los núcleos de Torviscas, Las Américas y Los Cristianos. Finalmente se presenta el resultado del análisis de riesgo a través de una cartografía del riesgo de inundación, diseñada en última instancia como herramienta de adaptación para la futura toma de decisiones por parte de las diferentes administraciones locales. PubDate: 2021-12-07 DOI: 10.3989/estgeogr.202190.090 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Belén García-Martínez Abstract: El río Bembézar, con una cuenca próxima a 2000 km2 de superficie y una capacidad de agua embalsada de 355.5 hm3, presenta evidencias de alteración hidromorfológica en su tramo bajo. A partir del estudio de series de caudales (2000-2019) aportadas por el Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir y del análisis de las fotografías aéreas de distintos años (1956 y 2010), las principales alteraciones detectadas son las siguientes: disminución en un 58% del caudal circulante por el cauce, incremento de la irregularidad estacional con siete meses de aguas bajas, ausencia de caudal ecológico el 66% de los días, funcionalidad de la llanura de inundación sólo en crecidas extraordinarias, cambio en el patrón morfológico del río, reducción de la anchura media del cauce en un 53%, incisión generalizada en todo el tramo e invasión de especies exóticas. Por su parte, la valoración del estado ecológico que realiza de esta masa de agua el Organismo de cuenca competente evoluciona de malo en 2015 a peor que bueno en 2018, como consecuencia de los malos resultados que aportan los indicadores biológicos; pese a que el objetivo medio ambiental para esta masa de agua era el de buen potencial ecológico en 2015. Se pone de manifiesto, asimismo, la poca idoneidad tanto de los criterios hidromorfológicos utilizados en la definición del estado ecológico como de las actuaciones que se ejecutan para garantizar la conservación de cauces y riberas. PubDate: 2021-12-03 DOI: 10.3989/estgeogr.202182.082 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Valeria Soledad Duval, Rafael Cámara-Artigas Abstract: Los bosques poseen un rol clave en la mitigación del cambio climático ya que contribuyen a reducir los gases del efecto invernadero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la diversidad, la biomasa y la captura de carbono de un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) de la Argentina. Su importancia radica en ser una formación vegetal nativa y endémica que ha sido modificado a través de la historia por la valoración de sus recursos naturales. Para cumplir con el objetivo, se aplicó la metodología de REDD+ que consta de un inventario aleatorio de 10 parcelas circulares cuya superficie total es de 1 ha. Se seleccionó como área de estudio la Reserva Provincial Laguna Guatraché, provincia de La Pampa. Los resultados determinaron que el bosque de caldén contiene 156,4 Mg/ha de biomasa y la captura de carbono que realiza es de 78,2 t/ha. Conocer este valor contribuye a comprender los servicios ecosistémicos de este bosque y la importancia de su conservación. PubDate: 2021-12-03 DOI: 10.3989/estgeogr.202184.084 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Concepción Fernández-Leyva, Camilo Federico Alaminos Martín Abstract: En el distrito minero de La Carolina se ha documentado una intensa actividad extractiva que se remonta a 4000 años de antigüedad. Pese a este extenso periodo de tiempo, la mayor parte del patrimonio que se conserva actualmente corresponde a los siglos XIX y XX, periodo en el que la minería del plomo argentífero experimentó un gran desarrollo. Chimeneas, tolvas, lavaderos, casas de máquinas y edificaciones auxiliares forman parte de este singular paisaje como testigos de la floreciente actividad económica que supuso la minería en esta zona. Sin embargo, los recursos naturales que propiciaron este desarrollo económico y social en La Carolina, y que determinan la configuración del paisaje tal y como hoy lo conocemos, pasa totalmente inadvertido por encontrarse oculto bajo la superficie. El presente artículo analiza, precisamente, aquellos elementos del patrimonio minero visible, directamente ligados a los filones, que nos permiten aflorar, en el marco del resto de bienes patrimoniales, ese patrimonio geológico oculto, contribuyendo a dimensionar el espacio minero de forma más fidedigna, al tomar en consideración todos los elementos patrimoniales geológicos y mineros, tanto visibles como ocultos. PubDate: 2021-12-03 DOI: 10.3989/estgeogr.202185.085 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)
Authors:Jesús C. Montosa-Muñoz, Sergio Reyes-Corredera Abstract: El objetivo básico es comprobar el grado de ajuste de una metodología tradicionalmente aplicada al análisis intraurbano en las ciudades, a entornos periurbanos que han padecido procesos de suburbanización, concretamente en el caso de Andalucía (España). Nuestro propósito ha sido aplicar un modelo que permita conocer los grados de suburbanización en Andalucía (España) durante la llamada década prodigiosa (1997-2007), de ahí que se justifique el empleo como fuente básica del Censo de 2001 a un nivel de detalle de sección censal como unidad de referencia pues permite aplicar de manera óptima nuestra propuesta metodológica. Demostramos empíricamente que el análisis de áreas sociales y multivariante (análisis factorial exploratorio y análisis clúster) pueden emplearse a las franjas periurbanas andaluzas con un elevado grado de ajuste durante dicho momento histórico. A partir de la puntuación factorial de uno de los conglomerados, nos ha sido posible conocer y reflejar cartográficamente los grados de intensidad de la suburbanización a principios del milenio, uno de los momentos álgidos de la suburbanización en Andalucía (España). PubDate: 2021-12-03 DOI: 10.3989/estgeogr.202188.088 Issue No:Vol. 82, No. 291 (2021)