Authors:Edian F. Franco, Rommel J. Ramos Pages: 7 - 26 Abstract: La bioinformática es un área que ha modificado la forma en que se diseñan y se desarrollan los experimentos e investigaciones de las áreas biológicas. La biotecnología no ha quedado fuera de los alcances de la bioinformática, impactando directamente áreas como el descubrimiento y el desarrollo de fármacos, mejoramiento de cultivos, biorremediación, estudios de la diversidad ambiental, patología molecular, entre otras. Esto se debe, en gran medida, al desarrollo de las tecnologías de secuenciación de alto rendimiento o Next-generation sequencing (NGS), que han generado gran cantidad de datos que deben ser procesados y analizados para producir nuevos conocimientos y descubrimientos. Lo anterior ha promovido que dos áreas de la bioinformática y la ciencia de la computación, machine learning y deep learning, hayan sido utilizadas para el análisis de estos datos. El “aprendizaje de máquina” aplica técnicas que permiten que las computadoras aprendan, mientras que el “aprendizaje profundo” genera modelos de redes neuronales artificiales que intenta imitar el funcionamiento del cerebro humano, permitiéndoles aprender a partir de los datos y mejorar su aprendizaje a través de las experiencias. Estas dos áreas son esenciales para poder identificar, analizar, interpretar y obtener conocimientos de la gran cantidad de datos biológicos (Big biological data). En este trabajo hacemos una revisión de estas dos áreas: el aprendizaje de máquina y el aprendizaje profundo, orientado al impacto y sus aplicaciones en el área de biotecnología. PubDate: 2019-12-14 DOI: 10.22206/cac.2019.v2i2.pp7-26 Issue No:Vol. 2, No. 2 (2019)
Authors:Carlos José Boluda, Carolina Juncá, Emily Soto, Darah de la Cruz, Anny Peña Pages: 27 - 42 Abstract: El intercambio temporal del carácter electrofílico/nucleofí-lico de un átomo mediante manipulación química, es cono-cido con el vocablo alemán de umpolung. Esta inversión de polaridad permite explorar nuevas posibilidades sintéticas que no pueden llevarse a cabo partiendo de la reactividad normal de los grupos funcionales. Se trata de una herra-mienta sintética útil, que también es utilizada por ciertas enzimas en determinadas reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células. Las enzimas dependientes del pirofosfato de tiamina, como la piruvato descarboxilasa, la piruvato deshidrogenasa, la α-cetoglutarato deshidrogenasa, la deshidrogenasa de α-cetoácidos de cadena ramificada y la transcetolasa, proporcionan ejemplos claros de umpolungen reacciones celulares. En esta revisión, tras una discusión sobre el significado del término umpolung encontrado en la literatura química, se analizan los mecanismos de reacción y el significado bioquímico de las transformaciones llevadas a cabo por las enzimas mencionadas. PubDate: 2019-12-13 DOI: 10.22206/cac.2019.v2i2.pp27-42 Issue No:Vol. 2, No. 2 (2019)
Authors:Scarlet Dotel, Penélope Pozo, Carlos José Boluda, Yaset Rodríguez-Rodríguez Pages: 43 - 52 Abstract: La evaluación de la calidad es un aspecto de máxima impor-tancia para la industria alimentaria a nivel mundial. El vinagre es un producto alimenticio de consumo habitual y al igual que otros, precisa de análisis de sus propiedades fisicoquímicas para garantizar el cumplimiento de los están-dares de calidad recogidas en las normativas nacionales (NORDOM 22 y 37, 2017). En esta investigación se evaluó la acidez de ocho muestras diferentes de vinagres comer-cializados en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Para ello, se utilizó una valoración poten-ciométrica con una disolución de hidróxido de sodio como agente valorante. Solo una de las muestras analizadas, con acidez de 4,87 % (v/v), cumplió con el valor establecido (5-6) % por estas normas y con la información mostrada en su etiqueta. Cuatro de las siete muestras restantes presen-taron valores superiores, por lo que su consumo pudiera ser perjudicial. En cambio, para dos de ellas, se obtuvieron valores de acidez de 2,23 % y 3,88 % (v/v), muy infe-riores a los fijados por ambas normas. Si bien es necesario ampliar esta investigación para confirmar los resultados obtenidos, estos sugieren que los vinagres comercializados en el país pudieran incumplir con los valores de acidez indicados por las normativas vigentes. PubDate: 2019-12-12 DOI: 10.22206/cac.2019.v2i2.pp43-52 Issue No:Vol. 2, No. 2 (2019)
Authors:Reinaldo Soriano Soriano, Geralda Díaz, Josefina Vásquez Frías Pages: 59 - 65 Abstract: Se analiza la situación de la producción de banano orgánico en la República Dominicana y el uso de leguminosas forra-jeras. Se aplicaron entrevistas y encuentras para el levanta-miento de la información. Los resultados evidencian que el 66.7 % de los productores de bananos usan cobertura de leguminosas. Las plantas de cobertura más utilizada son: Canavalia ensiformis, Arachis pintoi, Vigna unguiculata, V. pedunculares y Pueraria phaseoloides. PubDate: 2019-12-10 DOI: 10.22206/cac.2019.v2i2.pp59-65 Issue No:Vol. 2, No. 2 (2019)