Authors:Michel Manduca Artiles, Sarra Gaspard, Ulises Jauregui Haza Pages: 7 - 37 Abstract: En el presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la presencia de las benzodiacepinas en las aguas residuales y potables, debido a la ineficiencia de las plantas de tratamiento de residuales líquidos, y sus posibles incidencias en los organismos acuáticos. Por otra parte, se estudió el empleo de tres procesos avanzados de oxidación (PAOs) (radiación UV, ultrasonido de alta frecuencia y la radiación gamma) y su combinación con los agentes oxidantes H2O2 y el reactivo de Fenton para la degradación de los fármacos de tipo benzodiacepínico, haciendo un especial énfasis en el diazepam y el midazolam. Se reportaron niveles de notificación en los cuerpos de agua desde 9,5 ng L-1 hasta 1 μg L-1. De los PAO estudiados, el más empleado fue la radiación UV, con un 90-100 % de degradación a las dos horas de tratamiento. El ultrasonido de alta frecuencia fue el proceso menos empleado en la degradación de las benzodiacepinas. En el caso de la radiación gamma, a pesar de sus elevados porcentajes de degradación a dosis entre 2500 Gy y 5000 Gy, el uso de este proceso ha sido limitado por las regulaciones que implican. Para los tres PAOs en estudio, su combinación con los agentes oxidantes H2O2 y el reactivo de Fenton supuso una mejora significativa en la eficiencia de degradación para los fármacos pertenecientes a la familia de las benzodiacepinas. PubDate: 2022-06-30 DOI: 10.22206/cac.2022.v5i1.pp7-37 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2022)
Authors:Harold Liz Liriano, Zahira Sanchez Genao, Clarissa González Chacin, Carlos José Boluda, Ulises Jauregui-Haza, Yaset Rodríguez Rodríguez Pages: 39 - 52 Abstract: La matriz energética de República Dominicana depende, mayoritariamente, de los mercados internacionales, con nula producción de petróleo, gas natural y carbón mineral. Este hecho podría transformarse por completo si los resultados de nuevos estudios confirman su existencia en cantidades comerciales. La vida útil promedio estimada para las centrales eléctricas de combustibles fósiles es de aproximadamente cinco décadas. Actualmente, la mitad de las plantas instaladas en el país están llegando a su fin y no existen planes estructurados para reponer su capacidad de producción en el largo plazo. Ahora es el momento perfecto para que la nación cambie su producción de energía hacia fuentes más sostenibles. Producto de las inversiones que incluyen el gasoducto oriental y la central de conversión existente a este combustible, el gas natural logró un crecimiento en 2020. Al mismo tiempo, el sector continúa realizando inversiones que se reflejan en una destacada mejora en la producción de electricidad de fuentes renovables. Junto con el gas natural, las fuentes renovables conforman el 56% de la matriz generadora y se pronosticó un dominio del 61% para el pasado año 2021, contribuyendo a una solución más económica que, además, promueva la reducción de la huella de carbono en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, haciendo hincapié en los objetivos séptimo y decimotercero que representan energía limpia y asequible, y acción climática, respectivamente. PubDate: 2022-06-30 DOI: 10.22206/cac.2022.v5i1.pp39-52 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2022)
Authors:Ulises Jauregui Haza, Yusmel González Hernández Pages: 53 - 83 Abstract: En las últimas dos décadas, las tecnologías de los Biorreactores con Membranas Sumergidas han crecido exponencialmente debido a las ventajas que ofrecen sobre los procesos convencionales de tratamiento de aguas residuales, tales como: menor impacto ambiental, mejor calidad de los efluentes y un mejor control de los procesos; sin embargo, la principal desventaja de esta tecnología lo constituyen los costos asociados al proceso de colmatación de la membrana. La experimentación en estos sistemas demanda de un consumo considerable de recursos, tiempo y esfuerzos, razón por la cual la modelación matemática constituye una alternativa para la optimización de estos sistemas con un considerable ahorro de recursos y de tiempo. En el presente trabajo se realiza un análisis de la evolución de la modelación matemática de esos sistemas, específicamente de los modelos que integran los procesos biológicos con los procesos de filtración. Estos modelos integrados están constituidos por una versión extendida de los modelos de lodos activados (ASM), enlazados con modelos empíricos y/o determinísticos que describen la deposición de lodo sobre la membrana, que permiten predecir el comportamiento de la presión transmembranal. El enlace entre el sistema biológico y el sistema de colmatación de la membrana se realiza teniendo en cuenta la influencia de los sólidos suspendidos totales y de las sustancias poliméricas extracelulares solubles y enlazadas al flóculo en el proceso de colmatación de la membrana. PubDate: 2022-06-30 DOI: 10.22206/cac.2022.v5i1.pp53-83 Issue No:Vol. 5, No. 1 (2022)