Subjects -> METEOROLOGY (Total: 106 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Estimulación de suelos tropicales con iones Na+ Cl- y recuperación de la
salinidad Na+ Cl- utilizando tecnología de biocarbón e hidrolixiviación: una estrategia sostenible para la gestión de suelos salinos y sódicos bajo el cambio climático Authors: M. S. Adiaha Pages: 1898 - 1928 Abstract: La humanidad ha sufrido un aumento de más del 80% en la degradación del medio ambiente-climático-ecosistema. Como una modalidad hacia la solución sostenible de la toxicidad del suelo salino con el cambio climático, y para la recuperación/gestión de los suelos globales afectados por la sal, este estudio investigó el estado de la salinidad del suelo con los objetivos de radiografiar los enfoques sostenibles para la gestión y recuperación de los suelos afectados por la sal. Se realizaron estímulos y estudios de laboratorio para inducir muestras de suelo con 70 g de radicales Na+Cl- que siguen un procedimiento de recuperación con 70 g de tecnología de biochar y lixiviación con un (1) litro de agua de destilación. Los resultados indicaron que las dos estrategias de recuperación fueron capaces de recuperar los suelos inducidos con radicales Na+Cl- con un valor de Coeficiente de Variación de (CV=62%) que indicaba un alto potencial de variabilidad en la tecnología de recuperación. Los resultados del pronóstico indicaron que el área podría permanecer libre de sal, pero si las prácticas insostenibles como la aplicación de aguas residuales no tratadas para el riego, entonces un porcentaje a una alta dosis de sal (4,3 dS/m para Na+Cl-) podría resultar como se observó durante la etapa de inducción de este experimento. Se recomiendan herramientas biotécnicas como el biocarbón a 70g para la recuperación en una etapa de influencia de la salinidad, y a una dosis mayor para campos más grandes, ya que esto podría impulsar la productividad sostenible del suelo. PubDate: 2022-10-17 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15015 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Vulnerabilidad, cambio climático e incremento del nivel del mar en
Boca del río, Veracruz Authors: Rodrigo Tovar-Cabañas, Shany Arely Vazquez-Espinosa, Hipólito Villanueva-Hernández Pages: 1929 - 1943 Abstract: La vulnerabilidad socioeconómica de las ciudades asentadas frente al Golfo de México es un tema que requiere atención de primer orden dado los efectos del cambio climático que las está impactando, tanto a las actividades económicas y los asentamientos humanos, como a los ecosistemas costeros (estuarios y manglares) ubicados sobre la línea de costa. De ahí la importancia de la investigación ya que el comportamiento aleatorio del cambio climático, ligado al incremento de desastres, trasciende de cierta forma en el desarrollo sustentable de las localidades costeras del Golfo de México. Por lo que esta investigación se ha fijado como objetivo exponer los impactos sociales, económicos y culturales que puede sufrir el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, bajo cualquier escenario donde el nivel del mar incremente de súbito 5 metros su nivel. La guía metodológica fue de carácter interdisciplinario, misma que consistió por una parte en ubicar y tipificar la distribución territorial de los grupos vulnerables que se encuentran actualmente dentro de la zona de peligro y por otra, en cualificar mediante recorridos de campo, las singularidades de los mismos. Algunos de los resultados más significativos son: si el municipio de Coatzacoalcos sufriera una inundación de cinco metros sobre el nivel del mar, 15% de su territorio quedaría anegado, es decir, 48 km2 de su territorio municipal presentarían cierto grado de vulnerabilidad socioeconómica al incremento del nivel del mar. Con base en ello, se propone fomentar exponencialmente la política de prevención de desastres dirigida a las personas más vulnerables. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15042 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Identificación de los Senderos productivos de la Bioeconomia en
Universidades del CNU y sector agropecuario Authors: Pedro Jose Toruño, Carlos Alberto Zuniga-Gonzalez, Juan Duley Castellon, Mauricio José Hernandez-Rueda, Eva Isabel Gutierrez-Espinoza Pages: 1929 - 1946 Abstract: La presente investigación se centró en identificar los senderos productivos de la bioeconomía en la academia, empresa privada y fincas de productores. Se utilizó la metodología de sistematización de lecciones aprendidas según FAO. La data se organizó en el procesador de SPSS versión 22. En los resultados se identificaron los senderos productivos en los que trabajan los investigadores de la UNAN-León, UNI, UNA y la UNAN Managua. Se logró identificar que las unidades de investigación de la UNAN-León, la UNA y La UNAN-Managua se vinculan fuertemente al sendero productivo de la bioeconomía Ecointensificación y Aplicaciones de Biotecnología. La UNI se vincula fuertemente al sendero Bio-refineria y Bio-producto. Las Cooperativas y empresas de la zona norte se vinculan más a los senderos Riego y Eficiencia Energética, Incremento de la Eficiencia en la cadena de valor y Ecosistema de servicios. La biomasa que se muestra más representativa es biomasa residual animal y vegetal (sólidos y líquidos). La tecnología más representativa fue la tecnología de los alimentos y la producción de bio insumos. Y los productos con los más representativos fueron Cereales, Jalea, encurtidos, jugos, néctares, salsas, vainilla, queso, quesillo, bebidas, etc. Alimento balanceado para peces, Bio insumos (Bioles, Bokashi, Fosfito, Lombris Humus, Cardo bordelés, Caldo sulfocálsico, Neem), Plántulas de tomate, chiltoma y repollo. PubDate: 2022-10-17 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15016 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Efecto del bicarbonato de sodio (NaHCO3) en los parámetros productivos en
pollos de engorde de la línea Cobb 500 en condiciones de estrés calórico Authors: Marco Antonio Martinez-Pichardo, Franklin Enmanuel Pérez-Carmona, Osmar Alfredo Soto-Gutiérrez, Irvin Mauricio Téllez-Rueda Pages: 1944 - 1954 Abstract: En el presente estudio se evaluó el efecto del bicarbonato de sodio en los parámetros productivos en pollos Broiler Cobb 500 en condición de estrés calórico. Se utilizaron 90 pollos de un día de nacidos sin sexar, distribuidos en un diseño completamente al azar (DCA) en dos tratamientos. Se evaluaron 2 tratamientos: control (alimento comercial sin aditivo) y experimental (alimento comercial más 1% de bicarbonato de sodio). Se utilizó un análisis de varianza y la prueba de Duncan a través del programa estadístico InfoStat Versión 2008. El estudio tuvo una duración de 6 semanas y se evaluaron las variables productivas consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, también ambientales temperatura y humedad relativa. No se encontró diferencia significativa (P>0.05), sin embargo el bicarbonato de sodio presento mejores resultados en comparación al grupo control. El grupo bicarbonato obtuvo el mayor consumo de alimento con 179,518 g, seguido el control con 177,627 g. La mejor ganancia de peso promedio fue para el grupo bicarbonato con 107,390 g, seguido el control con 106,592 g. La conversión alimenticia fue de 1.67 para el grupo bicarbonato y control respectivamente. Se reporta una mortalidad de 2.22% para el grupo bicarbonato y control respectivamente por causas de estrés calórico. Se registró en la galera una temperatura y humedad relativa promedio de 29.5°C y 69% respectivamente. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15067 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Diversidad arbórea en fincas de pequeños agricultores en cuatro
municipios de Norte de Santander, Colombia Authors: Nelson Villamizar-Gómez , Leónides Castellanos-Gonzales , Gladys Montañez-Acevedo First page: 1955 Abstract: La diversidad arbórea es un elemento fundamental para conocer el estado de conservación y nivel de sostenibilidad de los ecosistemas por lo que su estudio y conocimiento se hace necesario para promover prácticas encaminadas a la protección o mejoramiento de los mismos. El objetivo principal del estudio fue determinar la diversidad arbórea en fincas de pequeños agricultores en cuatro municipios con diferentes pisos altitudinales en Norte de Santander, Colombia: Ábrego, Bucarasica, Los Patios y Pamplonita. El proyecto fue ejecutado durante el año 2021. La metodología fue de tipo cuantitativo donde se hizo la relación de las especies de árboles y arbustos detectados en 60 fincas con la altura y las variables físico químicas del suelo. Los principales resultados mostraron que la única especie que se encuentra en los cuatro municipios fue Calycolpus moritzianus (arrayán). Además, la riqueza arbórea encontrada en cada municipio fue diferente ya que se observa a Bucarasica con 16 especies encontradas; Pamplonita con 24; Ábrego con 29 y Los Patios con 42. También, el análisis mostró coeficientes de correlación significativos y positivos de la diversidad arbórea de las fincas con el pH, porcentaje de materia orgánica y concentración de Na, K, Mg, Ca y Carbono orgánico. Las conclusiones más relevantes señalan que las principales especies florísticas encontradas en los municipios analizados, además del C. moritzianus (arrayán), son Myrcia sp. (sururo), como especie invasora; y P. patula (pino pátula) y Eucalyptus sp. (eucalipto) como especies introducidas. PubDate: 2022-11-08 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15043 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Efecto de tres arreglos de siembra sobre variables agronómicas,
productivas y pato métricas en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum) en camas biointensivas Authors: R. A. Somarriba-Toruño, L. M. Reyes-Saavedra Pages: 1969 - 1978 Abstract: Capsicum annuum L, conocido en Nicaragua como chiltoma, es cultivado principalmente en pequeñas áreas de producción, en sistema de monocultivo, destinadas para los mercados local, sin embargo la producción ha ido creciendo debido a la alta demanda de los mercados, dicho cultivo demanda bastante atención y tecnología productiva ya que la presión de las plagas de insectos artrópodos y enfermedades ha ido aumentando gradualmente debido a los cambios en las condiciones climáticas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar características agronómicas, productivas y patométricas del cultivo de chiltoma bajo tres arreglos de siembra como fueron: tresbolillo, cuadrado y arreglo lineal en camas biointensivas. En cada tratamiento se tomó variables de altura, grosor de tallo, número y peso de frutos, además de evaluar la incidencia y severidad de enfermedades en el cultivo. Obteniendo como resultado que existe diferencia significativa entre la variación de arreglos de siembra en las variables de altura y grosor del tallo siendo el arreglo de siembra tresbolillos el que presentó los mayores valores. El arreglo lineal obtuvo una mayor cantidad de frutos. En cuanto a patométria, durante el cultivo se presentó la enfermedad cercosporiosis causada por el hongo Cercospora capsici, la cual incidió en el 100% del cultivo por lo que podemos decir que los arreglos de siembra no influyeron en la incidencia de la misma, en cuanto a la severidad, el arreglo lineal presento un 50.2% ya que al encontrarse las plantas más separadas fueron menos propensas a la enfermedad disminuyendo así la afectación del cultivo. PubDate: 2022-11-08 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15126 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Los residuos generados en la producción de la industria azucarera en los
últimos 25 años Authors: Claudia Mercedes García-Ramos, Vilma Alicia Quirós-Roque, Laura Elisa Rosales-Mendoza Pages: 1979 - 1991 Abstract: La investigación se centró analizar los residuos generados por el sistema de producción de azúcar de caña. La metodología utilizada para obtener la información fue una revisión sistemática en buscadores especializados, el proceso de producción del azúcar de caña, los residuos que genera y los posibles usos que se les puede dar a dichos residuos. Los residuos que salen de su procesamiento pueden afectar a la naturaleza y a las personas. Existen alternativas para transformar dichos residuos y así minimizar los efectos contaminantes al medio ambiente. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15041 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Factores de factibilidad de mercado y ambientales para establecer una
granja acuícola semi-tecnificada dedicada a la producción de Oreochromis niloticus Authors: Veronica Danelia Espinoza-Pomares, H. J. Valverde Velásquez Pages: 1992 - 2006 Abstract: La investigación se centró en describir los diferentes factores de factibilidad de mercado, así como las condiciones medio ambientales para el establecimiento de una granja Piscícola, semi-tecnificada para la producción de Oreochromis niloticus, en el municipio de El Sauce. Se estudiaron las variables: mercado potencial de los consumidores, oferta y demanda del consumo de Oreochromis niloticus, condiciones medioambientales, para tal efecto se dispone de un suministro de agua proveniente de un pozo artesanal. Para este estudio participaron 1,000 personas, tomando como criterio de inclusión las que tengan preferencias por el consumo de pescado, jefes de familia y económicamente activos. Se determinó una aceptación de consumo del 89%. Respecto a la viabilidad técnico ambiental; las condiciones climatológicas como la temperatura es de 24°C recurrente en los cuerpos de agua, recursos hídricos constantes, PH en rangos óptimos (6.5-7.5) para el cultivo de Oreochromis niloticus, oxígeno disuelto de 4-7 mg/l y saturación del 86%, además estaciones climáticas bien marcadas y posicionamiento geográfico favorable para la instalación de una granja piscícola. En cuanto a la oferta y la demanda, se obtuvo un índice de oferta del 89% y la demanda del mercado es equivalente a 1,840 libras mensuales. Concluyendo que los índices de aceptación para el consumo y comercialización son positivos para el establecimiento de una granja piscícola, además las condiciones ambientales son óptimas para el desarrollo de la actividad de producción de Oreochromis niloticus. PubDate: 2022-11-16 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15148 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Desarrollo bioconómico y Manglares en América Latina
Authors: Angel Sol-Sánchez, Gloria Isela Hernandez-Melchor, Manuel Hernande- Hernández Pages: 2007 - 2017 Abstract: La demanda de bienes y servicios aumenta en función del crecimiento de la población, lo que conlleva a la sobreexplotación de los recursos naturales y al desequilibrio de ecosistemas naturales. A nivel mundial se han realizado tratados, convenios y acuerdos con el fin de asegurar la gestión de los recursos naturales, fomentando acciones que reduzcan el calentamiento global y garanticen la protección de la biodiversidad. Sin embargo; la aceptación de estos tratados, convenios y acuerdos, no ha tenido la repercusión esperada ni su implementación ha tenido mayor trascendencia. Por lo tanto, este trabajo tuvo el objetivo de recopilar información relacionada con las principales actividades comerciales que están causando la deforestación de manglares en América Latina. Su importancia radica en que favorece el desarrollo de especies acuáticas con valor nutricional y comercial, sustento de la bioeconomía de las comunidades costeras a través de la pesca, la producción de madera y carbón, almacenamiento de carbono, el efecto amortiguador de huracanes y tormentas, control de erosión costera e intrusión salina, también funcionan como filtros biológicos. A nivel mundial se estima que los manglares aportan 1.600 millones de dólares estadounidenses al año en servicios ecosistémicos y como medio de vida. Sin embargo, de 1980 a 2005 en América Latina se perdieron 807.030 ha de manglar. Las principales causas se atribuyen a la agricultura en la llanura costera, la expansión urbana, las industrias petroleras, la construcción de carreteras y puentes, y la conversión a industrias de cultivo de camarones. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15162 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
- Efectos del Cambio climático en Centroamérica
Authors: Victor Dolores Barahona Mejia, Yendy Yovany Garmendia, Kevin Gerardo Villalta Pineda, Jonathan Adrian Aguilar- Garcia Pages: 2018 - 2028 Abstract: El cambio climático en los últimos años ha representado una amenaza y ha preocupación para el mundo, en especial para los países centroamericanos, se han visto sumergidos en un súbito sin fin de fenómenos climáticos, que han afectado a la población de dichos países. Esta investigación se centró en conocer el impacto del cambio climático y el corredor seco en la agricultura de Centroamérica, así como los esfuerzos para mitigar estos efectos. Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica de artículos y ensayos científicos. Los resultados de la revisión evidencian un efecto relacionado al cambio climático es la migración, el incremento de la temperatura promedio es inminente, se reducen las precipitaciones y aumentan los periodos de sequía, el aumento de la frontera agrícola ha afectado los rendimientos productivos en el area centroamericana afectando las economías de la familia y presionando a la migración. PubDate: 2022-12-12 DOI: 10.5377/ribcc.v8i16.15227 Issue No: Vol. 8, No. 16 (2022)
|