Authors:Gabriel Segundo Iguarán Montiel Pages: 6 - 7 Abstract: Quizás esta palabra surgida del lexicón wayuu, desconocida aún en el ámbito de la academia y fuera de la territorialidad de La Guajira, sea la interpretación precisa para calificar desde la perspectiva de este pueblo originario a la revista Entretextos de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de La Guajira, desde su creación como waüyee “semillas para la vida”, ha nutrido y traspasado nuestra percepción de ver, sentir y vivir el mundo, más allá de las fronteras del pensamiento. Karaloutta “erguir los ojos en la piel”, es la que envuelve, encapsula y salvaguarda la esencia del ser humano para influir en sí mismo y en los demás, por su creencia desarrollada progresivamente para crecer juntos, lo que por el asunto de la interculturalidad, es traducido como libro, libreta o papel en la lengua en cooficialidad con ella. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Amanda Miguel Iguarán-Jiménez, Carmelina Paba-Barbosa, Sheris María de la Cruz-Pabón Pages: 8 - 29 Abstract: El objeto de estudio de este trabajo fue evaluar la eficacia de un programa de intervención cognitivo y metacognitivo para mejorar los procesos de atención, lenguaje receptivo y expresivo, planificación, y metacognición en niños de 4 a 6 años pertenecientes al grado transición de un colegio público en el distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta. Esta investigación se direccionó bajo el paradigma empírico analítico, con un diseño cuasiexperimental, que consta de pre-test y post-test, se aplicó el instrumento EOECM (Sáiz, Flores y Román, 2010), se midieron los procesos cognitivos y metacognitivos de los niños, empleándose estadísticos U de Mann-Whitney y W de Wilcoxon, para realizar las comparaciones entre grupos. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, en las variables de atención, lenguaje receptivo y expresivo, planificación, y metacognición. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Jamil Alfredo Suárez García Pages: 30 - 41 Abstract: En la actualidad la educación está siendo complementada por las tecnologías, por medio de la educación remota, llega para auxiliar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que por efectos de la presencia del virus SARS-COV2 que produce la enfermedad COVID-19 no se permite que los estudiantes acudan masivamente a las aulas de clase; de tal manera que, se presenta un estudio con enfoque cualitativo, de tipo documental, donde se hizo una recopilación, lectura y análisis de los diferentes estudios o trabajos realizados y que relacionan las dos categorías a estudiar, la educación remota y la enseñanza de las matemáticas en época de pandemia, así se pudo hacer la extracción de los datos útiles para este trabajo. La tecnología es un recurso indispensable para aplicar la educación remota en la enseñanza de las matemáticas, acerca a los estudiantes en estos tiempos que la COVID-19 nos separa por razones de salubridad, por ello se recomienda que los docentes apliquen estrategias, recursos y herramientas que ofrece la educación remota en la actualidad. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Fernando Fuica-García Pages: 42 - 52 Abstract: El artículo da cuenta, a partir del valor simbólico del Banquete de Platón, de la importancia de la celebración y la fiesta como un trasfondo característico y propio de las sociedades no sólo de la antigüedad, sino hasta hoy. En dicha comensalidad celebrativa no hay anulación del intercambio de ideas ni del diálogo, sino más bien un aliciente a la concreción de estos, donde la reflexión se conjuga con el placer de comer y compartir con otros. Se indaga en ideas de diferentes tradiciones sapienciales, y también se abre a las múltiples dimensiones éticas y políticas en que no todos los pueblos tienen lo necesario para satisfacer las necesidades vitales, y se contrapone a un mundo opulento donde se botan los alimentos y que se confronta a las necesidades de millones de personas que no tienen lo necesario, e incluso de millones que mueren de hambre. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Alejandra Soledad Tapia-Vidal Pages: 53 - 67 Abstract: Este estudio describe los estilos comunicativos como una realidad educativa enmarcada en la formación en competencias, es por eso que los estilos comunicativos que se despliegan en el aula se estudian mediante las competencias comunicativas interculturales como una forma de cuestionarlas, de cómo se desarrollan, se producen o reproducen los estilos comunicativos del profesor formador y del futuro profesor en formación o estudiante de pedagogía que están en contexto de práctica profesional. Es una investigación cualitativa describe las competencias comunicativas cognitivas interculturales (CCCI) que desarrolla el profesor guía de práctica y el estudiante de pedagogía en el aula, en el marco de su práctica profesional, correspondiente a la IX Región de Chile denominada La Araucanía, donde es predominante la cultura mapuche. Asume un enfoque metodológico basado en el análisis del discurso de las entrevistas semiestructuradas, que concluye que las CCCI, que los profesores guías de práctica incorporan la cultura del estudiante como un contenido más dentro de las asignaturas. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Amalia del Carmen Gómez Salas Pages: 68 - 78 Abstract: Una de las herramientas que usan todos los docentes en el día a día del quehacer educativo es el currículo y todo lo que el implica. Sin embargo, muchas de las partes que conforman las bases de la educación se han quedado atascadas en la tradicionalidad y no se abren a nuevos frentes de saber y a nuevas situaciones, es por esto que, en este artículo se quieren mostrar los estudios transcomplejos realizados en torno a las herramientas educativas, tales como la didáctica, el currículo y el diagnostico educativo y citar, para ello, a los diversos autores encargados de tales estudios. Así mismo, se quiere mostrar, que las actividades tradicionales, involucradas en el proceso educativo, también pueden ser estudiadas y aplicadas desde la transcomplejidad, lo que permite a los docentes, tener un proceso enseñanza aprendizaje más completo y formativo desde la experiencia del alumno y desde su comprensión del entorno y medio que lo rodea, lo que se llama, desde hace algunos años, experiencias críticas. Estas experiencias críticas forman parte del ser social de los alumnos y pasan a describir los momentos y episodios que tienen enormes consecuencias para el cambio y el desarrollo personal de los mismos. Sin duda, son temas que requieren constancia y actualizaciones continuas para no dejar a la educación atascada en la tradicionalidad. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Israel Farías Caballero Pages: 79 - 99 Abstract: El presente texto da cuenta de las complejidades que integra las identidades étnicas en las ciudades, el/la wariache , es una de las identidades étnicas más presentes en las principales urbes de Chile. Estas manifestaciones de resistencia identitaria se entenderán en clave de las denominadas “identidad(es) mapuche(s) reelaborada(s)” (Durán 2007). Este fenómeno de significación identitaria se construye debido a procesos históricos calificados como “diáspora mapuche ” (Antileo, 2013) sucedidas durante gran parte del S. XX. De forma paralela con este fenómeno se presentan las implicancias educativas y políticas que conlleva este proceso, categorías propias de la reflexión mapuche como lo son el nütram y kimeltuwün, como acciones de mantención de prácticas culturales propias, en sentido formativo y de transmisión de conocimiento. En esta línea se desarrollan estas prácticas como parte del patrimonio socio-lingüístico Mapuche y el nütram como fuente de transmisión del mundo de vista lingüístico. De acuerdo al eje político se trabaja el concepto de koyangtun como una de las formas tradicionales Mapuche para la resolución de conflictos, y la trascendencia que tuvieron los ciclos de parlamentos/koyangtun en las interacciones de convivencia entre Mapuche y españoles, siendo estas expresiones que marcan precedentes para que las identidades wariache de las principales urbes de Chile instalen demandas arraigadas a asimetrías históricas. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Jovino Pizzi Pages: 100 - 114 Abstract: El texto tiene como objetivo apuntar posibles ruidos que afectan la convivencia de un Lebenswelt monolingüe. La actitud natural (natürlich eingestellt) no forma horizonte, sino apenas idealizaciones aisladas y cosificadas. La experiencia intersubjetiva está relacionada al convivir. Entonces, el compartir mundos significa ampliación de horizontes, una especie de flujos, o sea, movimientos entre confluencias de sentido. La percepción de mundos posibilita descubrir lo que hay en común entre ellos, estimulando la con-vivencia (Mitleben). Y la sintonía con el mundo de la vida exige análisis del con-vivir, sea en el plano de las interacciones comunicativas o, además, desde las situaciones patológicas de una inhospitalidad necrófila. Ante la precariedad de una bipolaridad fosilizada, el re-enamorarse por la vida supone una convivialidad hospitalaria, de modo de garantizar el equilibro entre los distintos horizontes del mundo de la vida. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Gabriel Segundo Iguarán Montiel Pages: 115 - 116 Abstract: Apüshii junainjee najapü wayuu “la familia wayuu desde la estructura de la mano”, se ha considerado como modelo en virtud del pueblo wayuu que se constituye en cinco miembros de orden jerárquico la familia extensa de E’irukuu territorial. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Armando Alvarado Pacheco Pages: 117 - 119 Abstract: Ella es negra, pero muy trabajadora. La colonización nos ha dejado una herencia y son los estereotipos por parte de la sociedad, “usted es tan fina que no perece negra” Se sorprenden por el desarrollo profesional, académico, personal femenino de una negra. El negro es criticado, lo que en realidad se está tratando es impedir su acceso al conocimiento y las oportunidades al crecimiento personal y desarrollo profesional. Para la sociedad esta estigmatización da entender que solo los blancos son inteligentes. A las mujeres de piel negra solo se les asocia con la palabra trabajadora, como si la inteligencia tuviera su origen en la piel. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Limedis Castillo Mendoza Pages: 120 - 126 Abstract: De lejos, la ranchería se ofrece desierta. El sacerdote desciende del vehículo y luego se ve envuelto en una nube de polvo. Ve cómo la vieja camioneta se aleja y serpentea entre tunas, cardones y trupillos. La columna de polvo se alza a lo lejos y parece no desvanecerse nunca. Lo recibe una mujer vieja, sin decir palabra y lo guía hasta la enramada. Aún en silencio ve que la mujer entra en una casita de barro y, al instante, en la misma casita escupe a tres indígenas también viejos. Llegan hasta él. Lo saludan dándole la mano y les hace una reverencia. Después de cruzar algunas palabras en un wayuunaiki entremezclado con español, los ancianos wayuu le entregan las pertenencias del antropólogo, contenidas en un baúl grande de madera; también unas llaves. El sacerdote estaba enterado de los pormenores del asunto y de la misteriosa desaparición del antropólogo. Habían pasado tres meses y podría suponerse que estaba muerto. Un extranjero haciendo filantropía entre los wayuu del desierto, un arijuna entre aborígenes era bastante interesante para el religioso. Por último, los ancianos le señalan una improvisada iglesia que había sido utilizada como residencia por el antropólogo durante los tres años que estuvo allí. El sacerdote pide que le acompañen al lugar, pero recibe una rotunda negativa. PubDate: 2021-12-08 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)
Authors:Rafael Segundo Mercado Epieyu Pages: 127 - 133 Abstract: El presente texto es un derivado de mi tesis de maestría titulada La dimensión pedagógica de la palabra de los wayuu. Relatos ancestrales y escritura, inscrita en la línea de investigación “Pedagogía y diversidad cultural”. Para el tejido del contenido se hizo a partir de las categorías pedagógicas de la Licenciatura de la Madre Tierra: el silencio, la comunidad, palabra dulce, diálogo de saberes. Tío Sapo y la concepción del buen vivir para los wayuu de hoy, fue la base de mi intervención en el seminario “buen vivir, territorialidad epistémica y justicia cognitiva: aprendizaje y practica pedagógica en la vida cotidiana” evento realizado por el programa de licenciatura en etnoeducación e interculturalidad, Universidad de La Guajira que se llevó acabo el 29 de mayo de 2019. Esta manera de trabajar los relatos sagrados de nosotros los pueblos indígenas facilita la comprensión del contenido de las enseñanzas de los pensamientos de quienes intervienen dentro de estas historias nuestras. Para estos tiempos pandémicos por causa del Covid-19 será un buen ejercicio que harán los docentes que trabajan en territorio indígena donde se involucrarán a los ancianos sabedores de estas historias, la metodología de estudio son los “Significados de vida”, este estudio se fundamenta en las acciones lógicas de cada una de las personas que actúan dentro de la historia, a partir de ahí se hace una reflexión sobre las consecuencias de esas acciones positivas o negativas desde de las prácticas culturales wayuu. El universo de los relatos que explica la cosmovisión de nosotros los wayuu, está conformada por los primeros pensamientos que surgieron de las raíces de las antiguas voces de nuestros abuelos y abuelas, que estuvieron y están en nuestra oralidad y con el pasar del tiempo se plasmó en lo que hoy en día conocemos como escritura. PubDate: 2021-11-20 Issue No:Vol. 15, No. 29 (2021)