Authors:Valentina Spina Pages: 1 - 4 Abstract: Luigi Russolo fue un compositor, pintor y amigo de Fillipo T. Marinetti que perteneció al movimiento futurista italiano. Destacado por su originalidad y excentricismo, una de sus mayores innovaciones fue la propuesta del ruido como elemento musical y como objeto de goce estético. Inspirado por las sonoridades propias del avance industrial, fábricas, máquinas y ciudades cada vez más populosas y estruendosas, Russolo encontró en el ruido un nuevo objeto a ser explorado, resultado de la evolución natural del arte. Rechazado por su entorno artístico, Russolo continuó con sus investigaciones y desarrolló los intonarumori, una familia de instrumentos de ruido que controlaban su altura y dinámica y “El arte de los ruidos”, originalmente escrito en una carta dirigida a su amigo Francesco Balilla Pratella en 1913. En este manifiesto Russolo expone como las personas se han acostumbrando a la velocidad, estridencia y energía del paisaje sonoro urbano y pronostica la influencia que esta nueva gama de sonoridades tendrá en la instrumentación y composición musical. Se trató de un visionario que sentó las bases para el desarrollo de la música contemporánea académica, tanto en relación a la música electroacústica como al ruidismo, aleatoriedad, música electrónica, aleatoriedad y los estudios sonoros. En 2018 Dobra Robota editó por primera vez y de manera completa, el “Manifiesto de los ruidos” al castellano, acompañado por otros textos sobre las repercusiones del manifiesto de año 1916. En el 2021 realizaron una segunda edición. Si bien el texto ya circulaba de manera restringida como pdf y por traducciones de aficionados, resulta de gran valor poder leer la obra completa supervisada por una editorial que cuenta con un destacado catálogo destinado al arte sonoro. Sin embargo, a más de 100 años de su publicación y ante una lectura latinoamericana contemporánea, “El arte de los ruidos” entra en diálogo con nuevas discusiones. Opuestos a la romanización y entusiasmo de Russolo los ruidos ciudadanos son actualmente un problema, áreas como la bioacústica, psicoacústica y ecología acústica han expuesto las consecuencias del avance industrial. Por otra parte, en nuestro continente, la crítica a la idea de una composición sonora universal, a la que adhiere Russolo, entra en conflicto se considera al ruido como un arma de guerra que ha operado desde la conquista hasta nuestros días. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Oscar Soto, Lia Pinheiro Barbosa, Edgars Martínez Navarrete, Valentín Val Pages: 1 - 6 Abstract: A partir del violento proceso de expropiación de tierras y territorios, la creación de un marco regulatorio jurídico-legal que instituyó la propiedad privada, el mercado y la producción de plusvalía, forjó en América Latina la acumulación originaria y la reproducción ampliada del capital. La actual etapa de desarrollo del capitalismo en la región no es otra cosa que la continuidad de ese proceso histórico, intensificado ahora por la exclusión y el empobrecimiento de las clases populares en el continente. Tanto la lógica extractiva exportadora bajo control trasnacional, como los procesos abiertos de recolonización territorial, colocan a las clases subalternas de Nuestra América en instancias defensivas, ajustando sus formas de resistir. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Daniella Trujillo Ospina Pages: 1 - 17 Abstract: Por medio de una aproximación analítica hacia las economías campesinas se identifican las principales tensiones y desafíos que enfrentan estas formas de producción y reproducción de la vida en la ruralidad colombiana. Se plantea que desde la compleja y heterogénea subjetividad campesina y el profundo mundo rural colombiano, las economías campesinas perviven y dan sentido a los entramados de producción rurales en medio de un escenario rural invisibilizado, estigmatizado, violento y con enormes insuficiencias. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:María Fernanda Pérez Ochoa Pages: 1 - 14 Abstract: El presente trabajo aborda las tensiones alrededor de la propiedad comunal y la vida rural en la selva de los Chimalapas, localizada al oriente del estado de Oaxaca, en México. Este territorio, que pertenece ancestralmente al pueblo ‘angpøn zoque, ha sido objeto de un largo proceso de despojo configurado a través del acaparamiento de tierras y la explotación de sus recursos. El objetivo del texto es, inicialmente, hacer una breve revisión del desarrollo y la consolidación de la apropiación capitalista en las vastas tierras zoques del Istmo de Tehuantepec. Se apunta a que el avance de la propiedad privada y el acaparamiento de tierras Chimalapas fue posibilitado, e incluso impulsado, por las políticas liberales de los siglos XIX y XX. Posteriormente, se da cuenta del proceso de movilización comunitaria chimalapa que se gestó entre las décadas de 1970 y 1990 en respuesta a la acelerada expansión de las empresas forestales y terratenientes en la zona oriente del territorio. Aquí se pone el foco en los objetivos centrales de la organización comunal que encabezó este movimiento, los cuales se articulaban alrededor de la recuperación de tierras. Finalmente, se analizan los efectos de la descentralización neoliberal de la última década del siglo XX sobre las comunidades chimalapas, así como la manera en que se trastocaron y desarticularon sus prácticas comunitarias campesinas como expresión de una precariedad agudizada por el avance de la privatización de los recursos, lo que en última instancia llevó al descenso de la organización comunal. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Santiago Andrés Martin Pages: 1 - 12 Abstract: El escrito busca ubicar referencias conceptuales para comprender el efecto de la avanzada extractivista regional sobre los modos de vida desde la salud colectiva latinoamericana. Es decir, se recurre al concepto de determinación social de la salud, por el que se entiende la salud como proceso psicosocial y relacional configurado a partir de un movimiento dialéctico que articula distintas dimensiones de la realidad. En tanto el despliegue del extractivismo produce efectos sobre la integralidad de los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones, sus efectos tienen implicancias sobre distintos aspectos de la vida cotidiana. Así, las reivindicaciones y luchas por parte de distintos sujetos pueden leerse como movilizaciones vinculadas a la defensa o reinvención de los modos compartidos de vivir. El extractivismo encuentra, pues, tensiones en afrontamientos de carácter comunitario que arraigan en la dinámica de los movimientos sociales y otras experiencias organizativas de la región. A propósito, se advierte, en el último tiempo, cierta revitalización de la noción de comunidad como una categoría política que permite enfatizar lo comunitario como procesos vinculados a las tramas de sostenimiento, producción y reproducción de la vida. Esto último resulta fértil para la salud colectiva en tanto permite revisitar los marcos de comprensión y abordaje territorial para anclarlos en una consideración sobre las múltiples tramas capilares que le dan forma a una cotidianidad. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Denise Pistilli Rodrigues Pages: 1 - 12 Abstract: El objetivo del artículo es aproximar las discusiones levantadas en el campo de la antropología acerca de las poblaciones indígenas y del campesinado a los estudios sobre los movimientos sociales. Asimismo, mostrar cómo la educación entre los movimientos populares latinoamericanos es uno de los principales ejes de organización y de formación política de sujetos de diferentes generaciones que permiten ensayar en el presente la transformación social a la que aspiran. Las experiencias de los movimientos anti-sistémicos presentadas aquí, sirven para mostrar cómo al mismo tiempo en que el proceso de desterritorialización avanza sobre las poblaciones rurales y urbano/periféricas, ocurren sin embargo luchas, construcción de memoria, que resignifican identidades negadas e invisibilizadas a lo largo de la historia del capitalismo y de la modernidad. Lo presentado aquí es resultado de mi investigación de Maestría en donde he realizado trabajo de campo etnográfico desde el 2018 con un movimiento social de educación popular brasileño de alcance nacional, además de las reflexiones conjuntas y discusiones compartidas con colegas en un seminario del Posgrado a partir de la bibliografía teórico-práctica vista sobre la praxis educativo-política de los movimientos indígenas y campesinos de América Latina. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Carlos Olmos Pages: 1 - 18 Abstract: ¿Puede ser considerado el anarquismo chileno como una expresión de los movimientos sociales' fue un actor relevante en el estallido social del 18 de octubre de 2019. ¿Qué características tiene el anarquismo en la región chilena, que lo podemos considerar en el abanico de los movimientos sociales' Repasamos ciertos hitos de la historia reciente del anarquismo en Chile, y los relacionamos a partir de los movimientos sociales y el estallido social del 18 de octubre de 2019. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Inti Cartuche Vacacela Pages: 1 - 14 Abstract: En este artículo exploro algunas de las luchas de las comunas organizadas alrededor del Pueblo Kitu Kara asentadas en las periferias de la ciudad de Quito – Ecuador. Para esto uso la idea de lo comunitario popular como una forma de lo político que tiende a la auto regulación política y la reapropiación de la riqueza social. El objetivo de este trabajo es mostrar brevemente cómo sus prácticas de lucha se sitúan más allá de las lecturas dicotómicas de “Estado o autonomía” con las que se suelen leer las luchas comunitarias. En su lugar muestro, desde la idea de lo comunitario popular, cómo existe una práctica política no estado céntrica y a la vez no anti estatal, que se sitúa a la vez en, con y contra el Estado. La realización de este trabajo se basó en un acercamiento etnográfico y de acompañamiento político de las comunas de Quito durante más de cinco años, cuestión que permitió mirar desde dentro las diversas facetas de sus luchas. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Macarena Roldán, Agostina Latimori, Gabriela Maorenzic Pages: 1 - 13 Abstract: La Marcha de la Gorra es una acción colectiva antirrepresiva de la ciudad de Córdoba, Argentina. Convoca a miles de jóvenes que reclaman en contra del hostigamiento y el abuso policial que padecen cotidianamente. El objetivo de este artículo es analizar, desde una mirada psicosocial, de qué modo las tramas intersubjetivas que tejen las y los jóvenes constituyen una potencia fundamental de la movilización en el espacio público. Para ello, recuperamos el trabajo de campo y las conjeturas producidas en dos tesis de investigación sobre esta acción colectiva. Desde una metodología cualitativa, la estrategia de exploración estuvo fundamentada en la etnografía colectiva de eventos. Concluimos que estas tramas simbólico-afectivas generan condiciones de posibilidad para la realización de la acción colectiva, favoreciendo la participación y permanencia de las/os implicadas/os. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Araceli Burguete Pages: 1 - 9 Abstract: México ha sido territorio activo en las luchas autonómicas por el autogobierno, como derechos ganados en los tribunales electorales, esta es una tendencia que se consolida desde 2011. En la última década son seis los municipios indígenas que han ganado el derecho a elegir su autoridad municipal mediante su Sistema Normativo Propio: Cherán, Michoacán (2012); Ayutla de los Libres, Guerrero (2019) y Oxchuc, Chiapas (2019). Más recientemente en San Miguel Peras; La Trinidad Vista Hermosa, y Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, estos tres del estado de Morelos, en 2021. Además de los 417 municipios en el estado de Oaxaca, que eligen a su ayuntamiento sin partidos políticos. Esta contribución analiza el caso del municipio de Oxchuc, Chiapas, que en el año 2017 obtuvo una sentencia a su favor para elegir a sus autoridades municipales sin partidos políticos, que eligió en 2019 de manera exitosa. Pero no ocurrió así en el 2021. En esta contribución se describen las dificultades que enfrentó su autoridad electoral para conducir el proceso, así como el desempeño de la Asamblea General Comunitaria para renovar su Ayuntamiento (2022-2024). Y reflexiona en lo general, sobre los retos que ha enfrentado este municipio para consolidar su proceso autonómico. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Camila Cuello Pages: 1 - 16 Abstract: Las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 irrumpieron en la trama de relaciones políticas, económicas y sociales y evidenciaron la aparición nuevas formas de acción colectiva. En este contexto, los diversos movimientos sociales entablaron una relación con el Estado no exenta de tensiones y contradicciones. Una primera aproximación sobre esta cuestión exige la distinción de dos etapas: la primera de ellas va desde diciembre de 2001 hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003 y se encuentra signada por un estado de agitación social evidenciado en heterogéneas acciones colectivas: piquetes, asambleas, entre otros. (Schuster, Et. Al. 2006) La segunda etapa comprende el primer gobierno de Kirchner (2003-2007) quien ha mantenido una relación cercana (pero no menos conflictiva) con los diversos movimientos sociales. En suma, el interrogante que guía nuestro trabajo refiere a ¿Cómo analizar la compleja y tensa relación que se trama entre el Estado y los Movimientos Sociales luego de la crisis del 2001' A través de dicha pregunta, propondremos una serie de conceptualizaciones que permitan complejizar y problematizar esta relación a la luz de nuevas formas de pensar a los actores sociales, el sistema político, la política y el conflicto. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Elias Aguirre Pages: 1 - 23 Abstract: El presente artículo presenta algunos de los resultados de una reciente investigación que indagó en el proceso de conformación de las Escuelas Públicas de Gestión Social de Chaco (Argentina). Partiendo desde una perspectiva afincada en los estudios de gubernamentalidad, el trabajo buscó caracterizar las relaciones políticas contemporáneas entre Estado y movimientos sociales en el campo educativo poniendo el énfasis en el problema del gobierno; es decir, de la autoconducción y de la conducción de los otros. La hipótesis principal es que se produce el ejercicio de un gobierno a la distancia que se sustenta en una serie de paradojas autonómicas que ponen en tensión el entramado entre el Estado y los movimientos sociales en el campo educativo chaqueño. Estas fricciones, lejos de expresar confrontaciones dialécticas, ponen de manifiesto una serie de articulaciones socio estatales afirmadas en principios como la corresponsabilidad comunitaria, la subsidiariedad estatal, la asociatividad y la complementariedad en el que los propios movimientos sociales asumen la tarea de garantizar la escolarización de las poblaciones históricamente vulnerabilizadas. En cuanto al diseño metodológico, este fue principalmente cualitativo incorporando entrevistas virtuales semiestructuradas a informantes claves, así como también, un abundante análisis documental. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Sandra Lario Pages: 1 - 15 Abstract: El material que aquí se ofrece, responde a una motivación profunda que tiene como voluntad sentipensar desde otras matrices la cuestión de las pedagogías que, en este tiempo, tensionan las lógicas del capitalismo neoliberal y sus formas de hacerse cuerpo en los territorios. Asumiendo la complejidad de un abordaje que no reproduzca las formas coloniales de hacer Ciencias Sociales, estas páginas se circunscriben a relevar algunos interrogantes y afirmaciones provisorias sobre la educación como dimensión constitutiva de la praxis de los movimientos sociales populares autónomos, realizando un análisis documental de líneas teórico metodológicas. Entre las referencias ineludibles, se encuentra el trabajo de Elisa Cragnolino sobre el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y los proyectos pedagógicos desarrollados en los últimos años; también los aportes de Oscar Soto, Lia Pinheiro Barbosa, Miguel Arroyo, Norma Michi, Diana Vila y Álvaro Di Matteo, Mercedes Palumbo y Anahí Guelman. En esta diversidad de planteos y experiencias me interesa interrogar e interpretar lo que lxs distintxs intelectuales destacan en torno a las caracterizaciones que se ofrecen de estas pedagogías desplegadas en la praxis, las críticas a la escuela del sistema oficial y las particularidades que revisten los procesos de subjetivación que despliegan. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Esteban Gabriel Sánchez Pages: 1 - 8 Abstract: El propósito de este artículo consiste en reflexionar sobre Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel producida desde de la experiencia exiliar mexicana. Para el marco teórico-metodológico se utiliza la historia de las ideas latinoamericanas y el enfoque ‘ampliación metodológica’ de Arturo Andrés Roig. Luego, analizamos las propuestas historiografías de Horacio Cerutti Guldberg y Raúl Fornet-Betancourt acerca del vínculo entre filosofía y política en el movimiento de la Filosofía de la Liberación. Posteriormente, exponemos reconfiguración de la Filosofía de la Liberación dusseliana en diálogo con la obra de Karl Marx y la noción de intelectual orgánico de Antonio Gramsci. En las conclusiones se muestra que el filósofo argentino-mexicano realiza una autocrítica de las posiciones políticas anteriores y asimismo elabora un recomienzo del marxismo latinoamericano. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)
Authors:Javier Sosa Escudero Pages: 1 - 8 Abstract: Partiendo del análisis de la metáfora del Abaporu y su significado dentro del Manifiesto Caníbal de Oswald de Andrade, es que nos permite hacer un recorrido sobre diferentes momentos de la cultura Latinoamericana y las diferentes estrategias para su desarrollo en todas las áreas de la expresión. Cuando pensamos el actual contexto latinoamericano surgen algunas dudas sobre la capacidad de deglución y aprehensión. La importancia de las tecnologías de comunicación en el mundo actual y su impacto en los consumos culturales, se le suman las políticas culturales poco asertivas por parte de algunos gobiernos de la región. Claro este marco se agrava con la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. PubDate: 2022-03-08 Issue No:Vol. 10 (2022)