Authors:Pablo Martín Ferrari Gaibazzi Pages: 1 - 8 Abstract: Gran parte de la obra de Boaventura está centrada en la crítica a la modernidad y la necesidad de construir un nuevo paradigma que permita dar respuesta a los problemas generados y no resueltos por la modernidad, con el afán de construir prácticas y subjetividades emancipadoras. Para esto recurre al poscolonialismo como punto de anclaje para cuestionar las relaciones coloniales propias de la modernidad, emergiendo en su propuesta cierta tensión entre su crítica/lucha contra el colonialismo y resabios coloniales inherentes a la misma. Aspectos que se ponen en tensión en dos de sus principales conceptos la ecología de saberes y el trabajo de traducción, herramientas centrales de su obra para la disputa por la validez de los saberes y conocimientos. El presente trabajo pretende indagar si dicha sujeción colonial, que genera contradicciones al interior de su propuesta de conocimiento-emancipación, puede deberse a su occidentalismo como obstáculo epistemológico en los términos de Bachelard; o a un recurso pragmático no del todo aclarado por el autor en su propuesta. PubDate: 2024-07-28 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Francisco Machin, Emiliano Jacky, Leandro Velasco Cicchitti Pages: 1 - 16 Abstract: Llamados por un impulso, el deseo y la urgencia de comunicar, escribimos para reconstruir algunas de las experiencias abyectas e insurrectas que tuvieron lugar en el territorio de la Facultad de Ciencias Económicas de Cuyo con la aspiración de -en palabras de Gloria Anzaldúa- sanar los sustos productos de las heridas de invisibilización y silenciamiento. Estas experiencias se entrelazan en disputas método-epistemológicas, afectivas y políticas en torno a las maneras en que se debe transmitir y construir lo que se denominan “ciencias económicas”. Presentamos una genealogía de tres escenas. Una de ella muestra la eclosión de un saber que conecta Universidad Nacional de Cuyo con Universidad de Chicago y se materializa en planes de estudio determinados, pero sobre todo, en un currículum que conforma una propuesta político-educativa determinada. En otra escena seguimos la conformación de un colectivo estudiantil que por medio de diferentes estrategias cuestiona y politiza el saber consolidado en la escena anterior. Por último, contamos la historia de un equipo de profesoras que, en áreas clave de metodología y epistemología de la investigación comienzan a generar cuestionamientos políticos y epistemológicos al saber dominante y a generar al mismo tiempo alianzas con el colectivo estudiantil de la escena precedente. PubDate: 2024-07-28 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Facundo Guerra Pages: 1 - 9 Abstract: El presente trabajo analiza el pensamiento de Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, quien fue el líder central del mayor levantamiento de los pueblos originarios durante el periodo colonial. A través de los escritos y documentos elaborados por Túpac Amaru II, se evidencian las influencias que moldearon su perspectiva. Este estudio examina los conceptos y categorías clave en su producción intelectual y evalúa el impacto y las consecuencias de sus ideas en eventos posteriores, así como en los procesos identitarios de América Latina. Aunque el proceso revolucionario ha sido ampliamente analizado en diversas obras, el pensamiento político y filosófico expresado en este levantamiento por Gabriel Condorcanqui, ha recibido escasa atención. Su cuerpo de ideas refleja una fusión de diversas corrientes filosóficas y sociales, incluyendo influencias humanistas, cristianas e incaicas. El pensamiento tupamarista destaca por articular una denuncia sistematizada desde los sectores más subalternos de la sociedad colonial. Representa la voz organizada y activa de aquellos que habían sufrido la conquista durante tres siglos y que, por primera vez, denunciaban la explotación fundamentando sus acciones desde una perspectiva política, teórica y filosófica. PubDate: 2024-07-28 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Jorge Foa Torres, Roberto Follari Pages: 1 - 3 Abstract: Presentamos el dossier de este número de Algarrobo-MEL en torno de la nueva derecha que se despliega con fuerza a nivel mundial. Un fenómeno de singular vigencia en la Argentina con la presidencia de Milei, y que opera a la vez en los países del capitalismo avanzado y el periférico (Trump, Orban, Le Pen, de una parte; Bolsonaro, Katz, Milei de la otra). Con matices diferenciales -en Europa destaca la cuestión de la migración que no se da hacia Latinoamérica-, apelando en algunos casos al proteccionismo y en otros -los latinoamericanos- al liberalismo extremo en lo económico, estos movimientos renuevan el panorama político planetario ante la crisis de la legitimación democrática tradicional, y desde su aparición plantean dificultades para su conceptualización. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Javier Molina Johannes Pages: 1 - 13 Abstract: En el presente artículo analizamos la obra de Agustín Laje, politólogo cordobés y uno de los principales intelectuales de las derechas latinoamericanas actuales. A partir de sus últimos libros revisamos dos elementos claves: (a) la construcción de un nosotros y (b) la propuesta subjetiva del emboscado. Ambas se encuentras, directamente, entrelazadas. En esta oportunidad, nos concentramos más en el segundo aspecto, y cómo Laje en Generación idiota (2023) trae aspectos claves de la obra La emboscadura de Ernst Jünger. En resumen, revisamos cuáles son las principales características de la obra literaria que le sirven a Agustín Laje para la construcción de su sujeto emboscado, es decir, la propuesta subjetiva para la construcción de la Nueva Derecha latinoamericana. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Marina Llao Pages: 1 - 11 Abstract: El presente artículo describe la noción de aceleracionismo y su relación con el capitalismo, situando las discusiones más generales en torno a su definición y profundizando, más específicamente, en el principio abstracto de la aceleración. Señala como el aceleracionismo puede ser tomado por diferentes ideologías, reflexionando sobre las diferencias entre las apropiaciones posibles. El articulo desagrega la noción de aceleración y propone distinguir una doctrina de la aceleración respecto del aceleracionismo. Así mismo propone un uso práctico de los conceptos en cuestión. Sobre la base de algunos de los recientes cambios sociales que se dieron en la Argentina en los últimos años, se caracteriza a las prácticas de aceleración de la ultraderecha local, identificando a esta como un espacio reemergente, de características negacionista, reactiva a lo popular y anti estatista. Tomando algunos eventos políticos se realiza entonces un uso conceptual práctico, reparando específicamente en el fenómeno del odio al kirchnerismo, y específicamente a Cristina Fernández de Kirchner, promovido por la ultraderecha como incentivo político. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:María Virginia Tomassini, Juan Manuel Reynares Pages: 1 - 16 Abstract: En este artículo nos proponemos analizar los desplazamientos en los posicionamientos públicos hacia propuestas liberales-libertarias de Luis Juez, principal político cordobés opositor a la coalición de gobierno “Hacemos Unidos por Córdoba”. Bajo el caso de análisis es posible considerar que la paulatina identificación política de Juez con la narrativa de ultra-derecha puede observarse en su utilización del término “populismo”, como un modo de crítica a sus adversarios (del peronismo provincial y nacional) en su mensaje público. Esta tónica antipopulista se acompaña con alusiones ofensivas al pueblo y a la democracia. En sintonía a ello recuperaremos algunas notas centrales de la bibliografía existente sobre derechas a nivel subnacional y sobre populismo, para dar cuenta de nuestro ángulo de interpretación. Ejemplificaremos la gradual radicalización liberal-conservadora del mensaje de Juez con algunos pasajes de su enunciación pública durante el período 2021-2023. Describiremos estos desplazamientos identitarios, a la luz de algunos aportes de la perspectiva analítica de la Teoría Política del Discurso, para remarcar cómo la ultraderecha contemporánea se constituye en el rechazo al potencial emancipatorio del pueblo como sujeto político y de los populismos como sus eventuales portavoces. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Gabriel Liceaga Pages: 1 - 15 Abstract: En este artículo se propone una hipótesis de interpretación relativa al resurgimiento de movimientos y partidos de extrema derecha. Tomando ejemplos de Argentina y Brasil, se ubica histórica y teóricamente al fenómeno tanto en su conexión con la experiencia fascista del siglo XX, como con el neoliberalismo, según este se ha configurado desde la década de 1970. El concepto ordenador es el de “antiutopismo”, según fue formulado por Franz Hinkelammert a lo largo de su obra. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Marcelo Nazareno Pages: 1 - 20 Abstract: Una derecha radical neoliberal avanza a paso firme en América Latina. Esta derecha concibe la totalidad de la vida social en términos de una lógica mercantil, al tiempo que enarbola tenazmente principios reaccionarios en un amplio registro de dimensiones civiles, políticas y sociales. Entre los diversos caminos que pueden elegirse para abordar este fenómeno, elegimos aquí la opción, inspirada en la obra de Ernesto Laclau, intenta un desplazamiento “(…) desde un estudio puramente sociologista y descriptivo de los agentes concretos involucrados en operaciones hegemónicas hacia un análisis formal de las lógicas implicadas en estas últimas” En línea con esta mirada, postulamos que las derechas radicales no consisten en la “expresión” de agentes o identidades sociales ya constituidas que no encuentran un adecuado canal de representación, sino que son el proceso por el cual nuevas identidades políticas se constituyen como tales. Esta perspectiva tiene la ventaja evidente de manejarse cómodamente con uno de los rasgos más palpables de las derechas radicales neoliberales que desorienta notoriamente a las perspectivas “esencialistas”, sean estas liberales o de izquierda: atraviesan transversalmente una gran cantidad de capas sociales, incluidos vastos sectores desposeídos o subordinados, cuyo lugar en las relaciones sociales emergentes no puede ser otro que el de seguir siendo aún (más) “dominados”. En este artículo abordo en primer lugar lo que denomino la “paradoja hegemónica” que consiste en la convivencia, dentro de un sistema hegemónico, entre “consenso” y “dominación”, mostrando como esta paradoja se despliega tanto en el abordaje gramsciano como el laclauiano de la hegemonía. Presento luego mi propio intento de solución de esta paradoja a partir de los discursos de Lacan, en particular el discurso del Amo y, a través de él, de la identificación de la dimensión fantasmática de la dominación. Sobre esta base analítica propongo una lectura de la crisis del sistema hegemónico liberal, y su expresión subjetiva en términos de lo que Lacan llamó el discurso capitalista, para desarrollar, posteriormente, mi interpretación del discurso libertario como la constitución de un nuevo discurso del Amo con el cual esta lógica política libertaria pretende constituir una nueva hegemonía neoliberal que desplace definitivamente los ecos discursivos liberales. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)
Authors:Franco Riquelme Pages: 1 - 12 Abstract: El notable avance de las fuerzas de derecha en diferentes regiones del mundo, más precisamente, en Occidente; está generando una vasta literatura académica al respecto. ¿Qué tienen de nuevo las derechas' ¿Qué similitudes tienen con el fascismo del siglo XX' ¿De qué manera han sabido construir discursos que devinieron en sentido común' Y quizás la más difícil de explicar y comprender es ¿cuáles han sido las condiciones socio-históricas que posibilitaron una cultura popular de derechas' Estos interrogantes y otros generan no pocas controversias. La situación en curso de la Argentina (2023) es analizada desde la coyuntura, media y larga duración (al decir de Fernand Braudel) en el que analizo diferentes momentos históricos a fin de constatar el avance de las derechas y la utilización de diferentes medios de comunicación. Asimismo, señalar las prácticas sociales que han difundido tanto periodistas como políticos hacia los sectores más vulnerables de la sociedad en formatos de hostigamiento, discriminación y agresividad frente a la rivalidad política. PubDate: 2024-07-23 Issue No:Vol. 12, No. 1 (2024)