Authors:Federico Cabrera Pages: 1 - 2 Abstract: La Maestría en Estudios Latinoamericanos despide a la prof. Estela Saint André, quien fuera docente del Seminario Literatura y sociedad en América Latina, en las primeras cohortes de la carrera. Agradece las palabras de su graduado Federico Cabrera. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Marisol Cerrini Madrid, Carli Prado Pages: 1 - 15 Abstract: Este trabajo experimenta (con) el epistolario como metodología epistémico-polifónica, articulando narrativas discontinuas en las que elaboramos las experiencias compartidas en relación a nuestras prácticas filosóficas, de investigación y docencia. A su vez, a través de él, exploramos la escritura como instancia para un ejercicio metacognitivo dialógico/conversacional en el cual tejer y destejer sentidos, entramando/cartografiando un territorio donde se trabaja activamente (más no inmediatamente) sobre una dimensión temporal que busca resistirse a la urgencia discursiva del cognitariado. Y ello con el objetivo de poner en tensión/nuestras consideraciones acerca de conceptos tales como política y escritura, pero también temporalidad y cisheterosexualidad. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Virginia Tatiana Abello Pages: 1 - 20 Abstract: A partir de la cruzada de Donna Haraway (2021) contra la tecnología de escritura científica del testigo modesto, me interesa pensar en formas de escritura académica que permitan situar los saberes, más específicamente, me he preguntado acerca de la posibilidad de una construcción autoral con marca de género. En un corpus de 80 artículos escritos por mujeres y publicados en revistas especializadas en letras y humanidades durante el año 2020, distinguí diversos procedimientos para marcar el género de las autoras que clasifiqué según fueran de menor riesgo o de mayor riesgo. En este artículo, realizo una descripción lingüístico-gramatical de los dos tipos de procedimientos señalados, focalizando en la descripción de los procedimientos de mayor riesgo, ya que ellos son los que permiten configurar lo que denomino una “yo como autora”, o sea, una tecnología de escritura que puede plantarle cara al testigo modesto. Propongo una clasificación tentativa de recursos (gramaticales, léxicos, textuales y semánticos), analizo sus funciones discursivas y aventuro algunas generalizaciones acerca de los niveles de riesgo de los distintos procedimientos. El campo de posibles en la construcción de una “yo como autora” es un espacio de emergencia y puede transformarse en toda una política feminista de escritura académica. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Cristian Reveco Chilla Pages: 1 - 17 Abstract: Este trabajo se presenta como una propuesta analítica/reflexiva que establece relaciones críticas y estratégicas entre dos categorías como son lo ch´ixi y lo queer. A partir del análisis de las contradicciones y desplazamientos del significante “disidente/disidencia” a nivel local, se piensan alternativas de enunciación y reflexión conjugando ambas categorías sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Puede ser la relación entre lo ch´ixi y lo queer un intento, un ensayo de deriva teórico/política como parte de una pequeña rebelión respecto a las actualizaciones y concesiones del sistema cisheterosexual' En este sentido ensaya diálogos en relación a una mirada crítica y estratégica de la circulación globalizada de construcciones teóricas geopolíticamente distantes. Lo ch´ixi se reconoce como una epistemología que interpreta el potencial descolonizador de las dimensiones, disputas políticas y testimonios cuir/queer. El diálogo propuesto entre ambas categorías se ofrece como un lente desde el cual poder leer las distintas fricciones en la reactualización de producción política de cuerpos y subjetividades subalternizadas en disputa. Este diálogo pretende ser estratégico en la medida que comparte vigilancias para una acción política contingente. En este sentido, su intención podría ser el ofrecimiento de un intento por cuestionar aquellas narrativas políticas acerca de la noción del género y los derechos sexuales que se ha ido naturalizando actualmente. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Gerardo Larreta, Valeria Andrea Sánchez Martín Pages: 1 - 10 Abstract: El artículo presenta como objeto de abordaje al espectáculo teatral Café Concert, puesta en escena LGBTIQ+ de Rapsodia, primera discoteca “homosexual” de San Juan, Argentina. Espacio inaugurado en 1995 y que constituyó un territorio de emergencia para las “nuevas” sexualidades invisibilizadas por aquel entonces. El análisis realizado y que aquí presentamos fue una de las primeras aproximaciones a un campo escasamente trabajado en la provincia de San Juan, por lo cual su registro se dio mediante una descripción densa, de carácter exploratorio, con un abordaje teórico que nos acercó a herramientas conceptuales de los estudios teatrales a lecturas del “teatro del oprimido” y de la teoría sociológica a estudios sobre la “diversidad sexual”. Como contexto de lucha conducido por Dany Love, Rapsodia como su Café Concert constituyeron un canal de expresión y resistencia para la comunidad LGBTIQ+ sanjuanina, lo que nos permitió analizar procesos de identificación sexual desde una perspectiva colectiva, experiencias que trascendieron de manera deliberada la impronta privada y ganaron valor instrumental en la disputa por la escena pública como artefacto cultural. Por lo tanto, la estructura del artículo que presentamos aquí posee tres ejes de análisis. El primero, Rapsodia, espacio y territorio de habitación de resistencias desde la década del 90. El segundo, la historia de Dany Love, el mayor referente artístico del Café Concert y de los procesos implicados en las identificaciones sexuales. El tercero y último, el Café Concert y su historia, como producto teatral y espacio de visibilización de las resistencias colectivas. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Ana Ramírez Pages: 1 - 13 Abstract: A mediados de la década de los ’60 surgieron en la provincia de Mendoza distintos espacios que insuflaron nuevos aires al escenario cultural local. Algunos de ellos, a semejanza del panorama nacional, adquirieron una lógica extraoficial con respecto a aquellas instituciones consagradas y legitimadas por la crítica. Este fue el caso del Taller Nuestro Teatro (TNT) que desde finales de 1970 se transformó en aglutinante de una gran variedad de actividades culturales. El TNT fue un espacio cultural alternativo de expresión y circulación artística en el que se desarrollaron contra-discursos presentados por actores que se negaron a reconocer y a aceptar el discurso hegemónico. A partir de las distintas producciones culturales y los nuevos modos de circulación artística intentaron discutir y subvertir las lógicas de dominación y las medidas represivas del poder político. El propósito del siguiente artículo es reconstruir los objetivos y proyecciones que realizaron sus directores, Carlos Owens y Maximino Moyano, al momento de inauguración del espacio a partir del análisis de la prensa mendocina, la revista cultural Claves y los testimonios de algunos de sus protagonistas. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)
Authors:Irma Otero Fonseca Pages: 1 - 17 Abstract: Este artículo tiene como finalidad analizar la reivindicación por la autonomía en los procesos de lucha que han tenido alcances importantes en la dinámica nacional mexicana de los pueblos indígenas, que en su condición de campesinos se gestaron como clase social que fue expulsada del eje de acumulación mundial y relegada con el proyecto neoliberal, para también ser excluida con el dominio del capital agroalimentario, que comenzó su ascenso a partir de la década de los ochenta. Se comparan tres procesos que incluyen demandas autonómicas en niveles diferentes: El caso de la UNORCA, que reivindica el acceso a la tierra; el caso del EZLN, que busca la liberación de territorio para la autogestión de un proyecto político-económico y antisistémico; finalmente, el caso de Cherán, que gana su autonomía, separándose del aparato político del Estado mexicano. Los procesos de lucha indígena-campesina que se analizan son diferentes en tiempo, pero también en su geografía, el común que los une es luchar desde perspectivas diversas contra algún eje de la acumulación de capital, son tantos los espacios que alcanza este sistema con sus fases y modelos, que es de vital importancia conocer y ampliar las visiones de organización, y cuestionar el cómo se gestaron esas reivindicaciones, sus demandas, alcances y carencias. PubDate: 2023-10-31 Issue No:Vol. 11 (2023)