Authors:Francisco Sorto Rivas Pages: 7 - 17 Abstract: Partiendo de la importancia histórica que ha tenido la moneda para el intercambio comercial; como unidad de cuenta y como reserva de valor, llegándose a utilizar este último atributo, inclusive, como equivalente al concepto de riqueza, olvidándose del hecho que el dinero vale únicamente por el poder adquisitivo que tiene y que poseerlo carecería de sentido, en ausencia de la disposición de otras personas de aceptarlo, a cambio de entregar bienes de su propiedad o de prestar algún tipo de servicio. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14944
Authors:Mauricio González Orellana Pages: 19 - 32 Abstract: La controversia entre tipos de cambio fijos y flexibles no termina. Uno de los desarrollos más recientes en finanzas internacionales es el del Paradigma de la Moneda Dominante, PMD, y es probable que algunos partidarios de los tipos fijos vean en este otro argumento a su favor. El PMD se refiere a la enorme proporción que ocupa el US dólar como moneda de facturación en el volumen mundial de operaciones comerciales y financieras -aun entre economías diferentes de la de EE. UU.-, y una de sus principales implicaciones de política consiste en un fuerte cuestionamiento a la efectividad que suele asociarse a las depreciaciones cambiarias para resolver no solo los desequilibrios de la balanza de pagos, sino también para impulsar el desarrollo exportador que muchos países como El Salvador requieren para salir del estancamiento y experimentar un crecimiento económico sostenido. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14945
Authors:David E. López Pages: 33 - 44 Abstract: La práctica hermenéutica, actividad que se esfuerza por hacer comprensible un texto del pasado en nuevas situaciones y a lectores del presente, es algo que encontramos ya al interior del Antiguo Testamento, donde se interpreta o relee textos del pasado para que sean comprensibles y significativos en las nuevas circunstancias a nuevos lectores, para quienes dichos textos resultan extraños, dado que la situación de éstos y la del lector original son ajenas al presente. Este modo de actualizar el texto y que sea significativo y comprensible al presente se hace por medio de algunos cambios al interior o mediante glosas que pasan a formar parte del texto o a través de comentarios al mismo, lo que en términos generales es conocido como Midrash. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14946
Authors:Juan Carlos Escobar Baños Pages: 45 - 68 Abstract: Transversar el curriculum de la licenciatura en ciencias de la educación constituye un eje fundamental para redimensionar la práctica educativa en el diálogo de saberes y en la incorporación de los proyectos de investigación en la formación profesional. Se trata, de la adopción de un punto de vista crítico en las relaciones de educación y sociedad y de cómo influyen en la autonomía profesional, dada la necesidad de desplegar la enseñanza como diversidad cognitiva, para afincar el sendero de la riqueza conceptual del diálogo de saberes como desocultamiento de la realidad y producción de miradas interpretativas, en la dinámica de representar dialécticamente el intercambio hermenéutico y, en particular, de asumir un compromiso por generar un curriculum que rompa con el reiterativo de un proceso didáctico ritual. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14947
Authors:Jorge Ismael García Corleto Pages: 69 - 83 Abstract: Las metodologías de enseñanza y de investigación cualitativas, coadyuvan al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios de manera que analicen los problemas de su contexto, los solventen y contribuyan a la transformación de la realidad. Es necesario que la universidad salvadoreña indague, promueva y difunda el pensamiento crítico. Para lograr este objetivo se propone la enseñanza del pensamiento crítico a través del teatro foro en el contexto universitario como un excelente recurso de intermediación educativa. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14950
Authors:Luis Antonio Tobar Quintero Pages: 85 - 93 Abstract: El presente artículo se basa en la teoría de los derechos humanos como derechos históricos. Esta es la propuesta tanto de la sociología y antropología jurídica, como de la filosofía crítica. El principal aporte de concebir los derechos humanos como derechos históricos es que permite observar el proceso de nacimiento de los derechos, los grupos que los apoyaron, los objetivos, los procesos de cambio y exclusión en su institucionalización, entre otros aspectos. La obra Luciérnagas en El Mozote entrega un aporte fundamental a la memoria histórica de El Salvador con revelaciones sobre una de las más grandes masacres cometidas contra civiles. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14954
Authors:Jaime Eduardo Escobar Salmerón Pages: 95 - 108 Abstract: Este ensayo se presenta como un reto enorme y complejo ya que implica aportar en la mejora de todos aquellos procesos que el Ser Humano debe incorporar ante los desafíos que nos vienen en materia de educación, como son: la metacognición, la resolución de problemas, la manera en que el alumno afrontará la toma de una decisión, el desarrollo de la comunicación con razonamiento y pensamiento creativo. Además de aportar concepciones de aplicación de la teoría de sistemas, la inclusión, los proyectos colaborativos, en temas como la gestión del medio ambiente, la arquitectura e ingeniería, tecnología, artes, ciencias (especialmente la Ecología) y por su puesto las especialidades humanísticas. PubDate: 2022-09-28 DOI: 10.5377/akademos.v1i36-37.14955