Authors:Damián Setton Pages: e022004 - e022004 Abstract: El artículo analiza las imágenes de lo judío proyectadas durante la pandemia de coronavirus en la Argentina, mostrando cómo los discursos de los líderes religiosos se alinearon con las políticas estatales y las definiciones de la situación construidas por los sectores dominantes del campo medical. Indaga en las prácticas de enmarcamiento, desde los medios de comunicación, de los eventos que tuvieron como protagonistas a judíos ortodoxos durante la pandemia. Concluimos en que la pandemia constituyó un escenario que permitió una puesta en escena exitosa de lo judío. Lo judío fue mostrado como un estilo de vida alineado a las definiciones dominantes del comportamiento "correcto", generando un efecto de integración de la particularidad judía en la "comunidad nacional". Los datos fueron recogidos a través del análisis de videos disponibles en Youtube y de páginas web de organizaciones judías ortodoxas, enmarcando nuestro estudio en el concepto de religion on line. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.20396/csr.v24i00.15928 Issue No:Vol. 24 (2022)
Authors:Nelson Lellis, Sílvia Fernandes Pages: e022005 - e022005 Abstract: Este artículo analiza la trayectoria del cabo Daciolo (2011-2018) surgido en la esfera pública a partir del movimiento SOS Bombeiros (2011), cuyo objetivo era la lucha por el reajuste salarial y las mejoras en las condiciones de trabajo. La actuación carismática de Daciolo, que buscaba legitimar las acciones del movimiento a través de su percepción religiosa, ayudó a su proyección en la política hasta convertirse en diputado federal por el PSOL-RJ y, posteriormente, en candidato a la presidencia de la república (2018). A la luz de la sociología integral weberiana, este político se asocia aquí con el profeta emisario, ya que cree hablar en nombre de una divinidad. Argumentamos que Daciolo lleva a la arena política la narrativa evangélica desinstitucionalizada, activando sus símbolos y valores y resignificándolos desde la práctica política en una perspectiva redentora. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.20396/csr.v24i00.15872 Issue No:Vol. 24 (2022)
Authors:Pilar Velázquez Lacoste, María Eugenia Patiño López, Blanca Pedroza Gallegos Pages: e022001 - e022001 Abstract: En México, como en muy diversos contextos sociales, la naturalización del orden desigual de género se expresa y se imagina, como en ninguna otra esfera social, en la familia canónica moderna. El propósito del presente trabajo consiste en mostrar los fundamentos que históricamente sostienen la idea de la familia natural y cómo el argumento naturalista resulta altamente estratégico y sugerente en la defensa de un ordenamiento de género ampliamente vigente en el imaginario social contemporáneo. Para constatar la expresión concreta de dichos supuestos analizaremos los postulados y principios que rigen a la organización civil mexicana Frente Nacional por la Familia. A partir de las herramientas que brinda la epistemología feminista expondremos que, en la reivindicación de un modelo familiar presuntamente natural, subyace la defensa del ordenamiento de género tradicional, el cual precisa de un análisis crítico de las relaciones sociales que establece. PubDate: 2022-04-11 DOI: 10.20396/csr.v24i00.15656 Issue No:Vol. 24 (2022)
Authors:Renée de la Torre Pages: e022002 - e022002 Abstract: Este libro es un ejemplar difícil de clasificar. Su título lo confirma: Vivir la fe entre catolicismo y pentecostalismo. La ubicación ambivalente hace énfasis en lo que Homi Bhabha denominó como epistemología in-between, es decir ubicada entre medio de los objetos que deja de obsesionarse por el contenido del símbolo en su función social, y busca escudriñar “la estructura de simbolización” (Bhabha 1994: 57). El autor ensaya una mirada aguda con la cual escudriña los fenómenos religiosos desde perspectivas que buscan desmantelar objetos, representaciones e identidades puras. En contraparte nos adentra en el mundo donde las dinámicas de representación y de la acción de la fe nos muestran que no hay identidades puras sino experiencias de identificación y que estás son absolutamente: ambivalentes, transversales, paradójicas y sobre todo extremadamente contradictorias, pero no por ello dejan de ser complementarias. Por eso el autor desiste de formular categorías nítidas con límites bien trazados para representar símbolos o identidades puras y opta por tomarse en serio las narrativas subjetivas que le permiten reconocer los continuos vaivenes entre lo que se es y lo que no se es, aunque así se crea, o lo que se rechaza ser, pero sí se practica, por si acaso fuera cierto aquello en lo que no se cree, o aquello que aparentemente es diferente e incluso se valora como fuerza enemiga o contraria, aunque en realidad es complementaria (algo así como el Ying y Yang). PubDate: 2022-04-11 DOI: 10.20396/csr.v24i00.16185 Issue No:Vol. 24 (2022)
Authors:Luis A. Várguez Pasos Pages: e022003 - e022003 Abstract: La obra que aquí reseño, como lo explicita su subtítulo, es resultado del análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, en adelante Encreer, que, como parte del proyecto “Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México”, coordinado por Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Alberto Hernández, fue realizada en nuestro país en 2016. La investigación que dio origen a esta obra incluyó la revisión de los estudios, basados en encuestas, que se han realizado en México y en el mundo en las últimas décadas. Entre los primeros estudios destacan el hecho por el equipo sobre Creencias y Prácticas religiosas durante 1996, 2006 y 2016, el de las Católicas por el Derecho a Decidir en 1993, 2002 y 2014, el del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana en 2014 y el del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2014. Entre los estudios a nivel mundial se cuentan el realizado por el Programa Internacional de Encuestas Sociales en 2008 y el de la Encuesta Mundial de Valores llevado a cabo entre 1999 y 2002. PubDate: 2022-04-11 DOI: 10.20396/csr.v24i00.16186 Issue No:Vol. 24 (2022)