Authors:Cecilia Magdalena Malnis Pages: 04 - 21 Abstract: El siguiente trabajo se detiene sobre algunos conceptos centrales en la producción de conocimientos feministas: experiencia, identidad y representación. A través de los aportes de las Epistemologías Feministas propongo estudiar un borde particularmente productivo en la conjugación teórica, afectiva y política de esos tres conceptos: me refiero a la liminalidad entre activismo y academia. En ese lugar de tensión anida una característica del feminismo: es y está en movimiento; y desde ese espacio que continuamente expande sus bordes ―no sólo con las conquistas teóricas, sino a través de las luchas sociales― es que se pueden generar prácticas reflexivas acerca del pensar-estar-en-situación. El objetivo del artículo es presentar los aportes de las llamadas Teorías del Punto de Vista ―que conjugaron preocupaciones de las feministas de los sesenta― para retomar la cuestión siempre presente en los Estudios Feministas y Culturales acerca de quién conoce, cómo se legitiman los saberes, o si existe un lugar ideal de generación de conocimientos “auténticos”. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8087
Authors:Marina Rosenzvaig Pages: 22 - 34 Abstract: El presente artículo analiza militancias del feminismo popular extendidas en el teatro de la región del Noroeste Argentino entre los años 2015 a 2020, en el contexto masivo de movilizaciones en contra de la violencia de género del Ni Una Menos y las luchas por el aborto legal, seguro y gratuito. Las militancias son un ejercicio de participación y organización colectiva en cuya politización el pueblo empoderado toma conciencia de la necesidad de actuar para revertir la situación de desigualdad social (Selci, 2018). En este período se desarrolló una potente multiplicación de militancias feministas populares en por lo menos tres dimensiones de acción teatral: 1. Performance de las manifestaciones, 2. Gestiones institucionales en teatro (públicas e independientes) y 3. Representación de obras teatrales. Si bien este escrito da cuenta de la primera dimensión señalada, se detiene especialmente en la segunda dimensión, vinculando militancias institucionales y militancias del teatro independiente. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8253
Authors:Luisina Bolla Pages: 35 - 51 Abstract: El presente trabajo se concentra en dos inflexiones del feminismo materialista. La primera tuvo lugar en Francia en la década de 1970, de la mano de Christine Delphy, Nicole-Claude Mathieu, Colette Guillaumin, Monique Wittig y Paola Tabet. La segunda inflexión surge inspirada a partir de aquella y se desarrolló en Argentina desde fines de la década de 1970 hasta mediados de los años 80, gracias al impulso de Alicia Lombardi y Silvia García. El objetivo del artículo es recuperar la historia de los diálogos entre estas dos líneas de pensamiento. Para ello, comienza por situar los rasgos generales de las corrientes feministas materialistas, su inevitable polisemia y su multicentramiento. Luego, se concentra en la corriente feminista materialista que surge en Francia para sistematizar sus principales aportes teóricos. A continuación, se abordan las recepciones y las posteriores reelaboraciones que se realizaron en Argentina, entre fines de los años 70 y comienzos de la década de 1980. Finalmente, reflexiona sobre nuevas direcciones de análisis que se abren gracias a los intercambios transnacionales, a partir de la categoría de inter-historicidad. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8330
Authors:Daniel Nisa Cáceres, Rosario Moreno Soldevila Pages: 52 - 69 Abstract: Este trabajo ofrece un panorama de las reescrituras actuales de autoría femenina de la Ilíada, la Odisea y la Eneida. Llama la atención la mera eclosión de novelas que se han publicado en el siglo XXI en torno a esta temática, en el marco más general de las reescrituras de los clásicos (especialmente, aunque no exclusivamente, en el mundo anglófono), así como su variedad genérica y creativa. Este estudio traza sucintamente las líneas de evolución de este fenómeno, ofrece diferentes posibilidades de exploración crítica y analiza características clave de estas novelas, reflexionando sobre los factores que han propiciado esta tendencia literaria en creciente expansión. PubDate: 2023-12-18 DOI: 10.46661/ambigua.8436
Authors:Nadège Guilhem Pages: 70 - 84 Abstract: En este artículo nos proponemos construir puentes entre la academia y el militantismo, insistiendo en la actualización de las prácticas académicas en base a las luchas feministas actuales por más justicia (epistémica). A partir de una disputa que tuvo lugar en Francia en el 2017 sobre la pertinencia del uso del término «violación» para caracterizar una relación sexual en una obra de Chénier, pretendemos demostrar la necesidad de una lectura política (feminista) desde la academia. Con esta intención, procedemos a un análisis novedoso la obra La mujer desnuda (1950; 1967) de la escritora uruguaya Armonía Somers centrado en la violación conyugal. Los numerosos estudios sobre esta obra han sido enfocados al análisis del erotismo, dejando de lado lo que constituye uno de los mayores tabúes de la sociedad cisheteropatriarcal occidental. Al centrar nuestro trabajo en esta temática no solo pretendemos completar y complejizar las lecturas que se han hecho hasta ahora sino también hacerle justicia al discurso político de Somers que – como la mayoría de las escritoras del mismo periodo – ha sido mayormente silenciado. A lo largo del artículo, nos preguntamos por qué los trabajos – incluso feministas – han obviado la temática de la violación conyugal. Para ello, en un principio cotejamos la definición de la violación con un fragmento de la nouvelle antes de proceder a su análisis para justificar el uso del término «violación» y mostrar cómo Somers trata esta temática. Finalmente, ampliando el foco proponemos varias hipótesis sobre las razones por las que se ha obviado esta temática. Estas hipótesis nos llevan a pensar las relaciones de poder que sustentan el campo literario y el campo académico. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8208
Authors:Eva Moreno-Lago, Caterina Duraccio Pages: 85 - 100 Abstract: El Cancionero de mi tierra de Casilda Antón del Olmet, publicado en 1917, constituye un ejemplo significativo del neopopularismo que se estaba imponiendo en la poesía española en esos años, pero también de la ideología católica y conservadora de su autora. Nuestro trabajo analiza las relaciones de género presentes en el texto, a través de las diferentes representaciones de mujeres y hombres que responden a dos factores, el primero es la tradición misógina de la poesía popular y de las fuentes folclóricas y paronomásticas de las que el Cancionero de mi tierra es heredero, el segundo, lo constituye la intención moralizante de su autora y la visión patriarcal que adopta, desde la que observa de forma paternalista a las mujeres, sobre todo a las que no pertenecen a su clase social. Nuestro estudio se detiene en la interpretación de las constelaciones imaginarias y de la visión mítica e inconsciente que sustenta en primer término las relaciones entre mujeres y hombres y, en segundo lugar, en la doxa presente en el sustrato ideológico popular y en la posición cultural católica y elitista de su autora. PubDate: 2023-12-18 DOI: 10.46661/ambigua.8482
Authors:Belén Fernández Crespo Pages: 101 - 119 Abstract: La Mano Izquierda de la Oscuridad no es una novela feminista, sino un manifiesto contra la homofobia. El retrato defectuoso que Le Guin hace de la androginia, su uso del pronombre “él” para referirse a los personajes andróginos, y la narración del heterosexista y prejuicioso Genly traen el tema de la homofobia a la palestra. La obra es un manifiesto atípico, ya que no declara abiertamente sus intenciones y motivos, sino que se dirige a los lectores— y les pide que actúen— a través del viaje de desaprendizaje de Genly. La novela reeduca eurísticamente y transforma a los lectores en auténticos seres humanos capaces de amar más allá de las limitaciones de género. Además, al proveer a los lectores con una alternativa positiva y practicable a su contexto histórico de heterosexualidad y discriminación en contra de los homosexuales, La Mano Izquierda de la Oscuridad transforma la hostilidad social contra la homosexualidad en aceptación. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8100
Authors:Jose María Seco Martínez Pages: 120 - 126 Abstract: El pensamiento de Nietzsche y Shopenhauer será decisivo en el diseño de un nuevo estereotipo femenino, vinculado a una idea de la mujer especialmente exagerada del mal, que acabará poblando a través de la bohemia artística y literaria, el imaginario estético del siglo XX. Su filosofía servirá de aglutinante para muchos escritores y artistas e incidirá decisivamente en el estado espiritual de su época. Emerge así una nueva imagen de la mujer más degradada y menospreciativa, que ahora representa, no ya el temor masculino hacia lo femenino - una constante en la historia - sino el horror a ese otro femenino no explorado, que conculca los límites que la moral y la cultura patriarcales le han asignado. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8204
Authors:Gema Otero Gutiérrez Pages: 127 - 140 Abstract: La violencia estructural contra las mujeres forma parte de la vida cotidiana de las niñas. La socialización sigue normalizando discursos, narrativas, prácticas e imaginarios machistas con las que niñas y niños conviven en su día a día. La misoginia sigue vigente, porque el discurso patriarcal de la inferioridad de las mujeres está interiorizado en todos los ámbitos de nuestro sistema. Nacer niña es una premisa para sufrir opresión y violencia estructural en cualquier rincón del mundo. Una educación feminista es clave para la identificación y la conceptualización de los malestares de género, que son claros indicadores de una opresión continua que sufren niñas y mujeres. Desde la Coeducación se articulan estrategias para la emancipación y la humanización que el patriarcado arrebata a las niñas. En este artículo se facilitan claves coeducativas para promover una cultura feminista desde la infancia, dentro y fuera de las aulas. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8251
Authors:Ramiro Nicolas Perez Ripossio Pages: 141 - 161 Abstract: El artículo analiza los diferentes tipo de vínculos sexoafectivos que las travestis/trans sudamericanas constituyen luego de afianzar la migración en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) durante los años 2017-2019. Estos vínculos, por lo general, se gestan con clientes y maridos tanto en el ejercicio de la prostitución/trabajo sexual como en la socibilidad nocturna y poseen consecuencias importantes en la adaptación de las migrantes en la sociedad receptora. Las travestis/trans se desplazan como consecuencia de las diversas hostilidades que vivencian en sus países de origen al querer expresar sus identidades de género. Al insertarse en el AMBA, intentan acceder a derechos, mejorar sus recursos económicos y entablar sociabilidades de diferentes carácter, entre ellas vínculos sexoafectivos con varones cisgénero. El enfoque del artículo es cualitativo y el método utiizado fue la Teoría Fundamentada que permitió confeccionar un muestreo teórico que contuvo 44 entrevistas en profundidad. Además se realizaron observaciones participantes en diferentes espacios en los que esta población ejerce la prostitución/trabajo sexual y se relaciona con fines recrativos. La información fue procesada y analizada mediante el método de la comparación constante permitiendo delinear categorías, propiedades y dimensiones que se realizaron con el soporte del programa informático Atlas ti versión 8.3. Se halló que en los vínculos sexoafectivos constituidos por esta población se superponen los afectos y el dinero. Además, son vínculos fluidos porque los clientes pueden devenir en vínculos de noviazgo o viceversa y en los que pueden observarse un conjunto de características, a saber: experimentación de la sexualidad, consumo de drogas, acompañamiento mutuo, violencia de género e intercambios monetarios. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.6474
Authors:Miriam Martos Nieto Pages: 162 - 182 Abstract: El Paisaje es un elemento que influye en la articulación de las relaciones sociales y de los roles de género, en especial uno de los elementos que lo compone: el agua, pues esta está vinculada con las actividades de mantenimiento, como la limpieza, el abastecimiento de agua, la cocina, etc.; las cuales son tareas desarrolladas mayoritariamente por mujeres. Panamá Viejo, por sus características paisajísticas y sociales, es uno de los mejores espacios en el que estudiar la correlación entre el agua, la sociedad y el género. El sitio arqueológico sufrió una carestía crónica de agua potable próxima, debido a la contaminación y enturbiamiento de las aguas del Río Abajo. Esto obligó a la ciudad a buscar fuentes de agua alternativas en lugares alejados, en los límites del espacio controlado por el asentamiento, o construir sistemas de captación de agua de lluvia, de entre los que destaca el aljibe del convento de clausura de la Limpia Concepción, una estructura que se convirtió en protector de su pureza y en una fuente de poder socioeconómico, situando a estas “pobres monjas” en una situación privilegiada. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.8139
Authors:Sergio Raúl Recio Saucedo Pages: 183 - 203 Abstract: Las relaciones sociales entre las personas se encuentran sujetas a las condiciones históricas y culturales de las sociedades porque son las que proporcionan los principios identitarios que indican las formas de estar en el mundo. Las posiciones sociales han sido definidas por la tenencia de poder generando dinámicas de dominación y de subordinación entre las personas, específicamente, se ha observado procesos de sometimiento ejercido por los hombres hacia las mujeres. La opresión se debe a los aprendizajes de las masculinidades y las feminidades que señalan los rasgos personales de varones y hembras señalando su lugar en el cuerpo social. Son precisamente las masculinidades hegemónicas que se analizaron en el escrito mediante la utilización de la autoetnografía para explorar en mi historia personal las experiencias que tuve con personas que consciente o inconscientemente tuvieron comportamiento de tipo machista. Las reflexiones estuvieron acompañadas por fuentes bibliográficas otorgándole un respaldo teórico y metodológico a las ideas expuestas y al hilo narrativo desarrollado en el artículo. Se concluye haciendo señalamientos referentes a la necesidad de configurar nuevas formas de masculinidades alejadas de los estereotipos tradicionales que dañan a las personas y sus formas de interacción social. PubDate: 2023-12-19 DOI: 10.46661/ambigua.6847