Authors:Lucía Pérez García Pages: 5 - 21 Abstract: Pese a su carga dramática, Gigante (George Stevens, 1956) ha sido incluida desde el principio dentro del género wéstern. Dentro de los elementos que lo caracterizan como tal se encuentra la figura del hombre en sus múltiples facetas: vaquero, terrateniente, renegado, soldado, médico. Cada una de ellas es definida narrativa y visualmente a través de recursos propios de la disciplina cinematográfica, con más o menos apego a las convenciones del género. Pero ninguna de esas descripciones está completa sin la música, la cual termina de modelar cada detalle de la personalidad de los personajes, mostrando la verdadera realidad de las diferentes masculinidades existentes en pantalla y, de alguna forma, más allá de ella. Mediante el uso de herramientas específicas de análisis de música cinematográfica, complementadas con material de archivo, se describen y confrontan las diferentes formas de masculinidad propias del wéstern, demostrando la capacidad de la música y del compositor Dimitri Tiomkin para construir estereotipos que, en muchas ocasiones, sobrepasan el mito. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.6841
Authors:Natividad Serena Rivera Pages: 22 - 38 Abstract: La presente investigación trata de explorar y profundizar en el tratamiento de la figura del “príncipe” en el cine de animación de Disney, centrándose para ello en la presencia y posible evolución de los arquetipos de carácter universal, en tanto residuos arcaicos, que pueden encontrarse en los personajes masculinos de estas películas. Para ello mediante un marco teórico concreto se analizará, un listado de películas que va desde 1937 hasta 2016 y que conformará la base de un análisis que nos permita observar, evidenciar y comparar posibles elementos estructurales y coyunturales. De igual manera podremos comprobar la relación de estas figuras masculinas con la realidad social coetánea y la evolución del arquetipo de héroe y de las masculinidades al estar categorizadas en referencia a los periodos relacionados con las olas feministas. Desde un punto de vista social los arquetipos que toman los personajes en el cine de Disney son de gran importancia por su amplia difusión internacional a un público mayoritariamente infantil y aun en formación. Este artículo abordará una aproximación a los arquetipos masculinos utilizados por Disney desde sus inicios y cómo los cambios sociales, sobre todo aquellos relacionados con el feminismo, han hecho que evolucione esta representación en la animación. En definitiva, se estudiará si se perpetúan los roles tradicionales en los que “Disney `mitologiza´ a las mujeres y `memoriza´ a los hombres” (Bell, Hass y Sells, 1995: 10), o si estos roles han cambiado. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7110
Authors:Francisco Javier López Rodríguez Pages: 39 - 57 Abstract: Los roles de género en la sociedad japonesa están fuertemente establecidos y, tradicionalmente, se espera que el padre salaryman trabaje fuera de casa mientras la madre queda al cuidado de los/as hijos/as en el hogar. Esta división de funciones, junto con la demandante cultura laboral del país, ha hecho que se naturalice un tipo de paternidad caracterizada por la ausencia y la desconexión emocional, pues la única responsabilidad de los padres parece ser proporcionar sustento económico. No obstante, en las últimas décadas han surgido nuevas conceptualizaciones de la paternidad, como la figura del ikumen, que reclaman una mayor participación de los hombres en las tareas del hogar y en la crianza de hijos/as. Este debate social ha propiciado la aparición de obras audiovisuales centradas en el cambio o en la transformación de las figuras paternas. Con el fin de reflexionar sobre el modo en que el cine japonés contemporáneo ha empezado a difundir un nuevo modelo de paternidad, en este artículo se discuten cuatro largometrajes recientes sobre relaciones paternofiliales. A través de un análisis del discurso fílmico centrado en los personajes, su caracterización y su evolución, se pone de manifiesto que este nuevo tipo de padre asume funciones tradicionalmente consideradas como femeninas (cocinar, cuidar a los hijos, comunicarse) y prioriza su familia sobre su trabajo. Las películas también muestran las dificultades que encuentran estos padres, especialmente la conciliación laboral y los prejuicios sociales basados en una concepción tradicional de la masculinidad. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7088
Authors:Silvia Gas Barrachina Pages: 58 - 70 Abstract: Numerosos estudios han manifestado la capacidad del medio videoartístico para cuestionar las construcciones normativas del género mediante la crítica, desarticulando símbolos hegemónicos de feminidad y masculinidad, así como la subversión, visibilizando identidades y subjetividades plurales alejadas del concepto heteronormativo. Teniendo en cuenta la idoneidad del lenguaje audiovisual en la desnaturalización de las representaciones esencialistas de género, este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la praxis videoartística de un grupo semiótico poco estudiado, cuya estrategia común radica en la reproducción de imágenes vinculadas a la virilidad anatómica para enfrentar preceptos a partir de los cuales se constituye la masculinidad. Considerando el carácter polisémico de las obras de arte se posibilita adoptar una perspectiva de género en su análisis ante el objetivo de desvelar qué lenguajes formales y narrativas emplean los artistas para exponer su discurso. Los resultados presentan que dicha estrategia analizada no suele ser muy común entre los artistas. No obstante, encontramos tres elementos principales en la conformación del discurso, fundamentados en la representación del sistema sexual masculino. Imágenes que facultan alternativas audiovisuales hacia mecanismos de control, favoreciendo la visibilización y constitución de “otro” imaginario colectivo. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7429
Authors:David Martín Sánchez Pages: 71 - 87 Abstract: En el presente artículo nos vamos a acercar a la figura de Moses Harman, nacido en 1830, y su protagonismo en el ensayo Sex slavery, escrito por la anarquista y feminista Voltairine de Cleyre en 1890. Harman fue maestro y editor del diario Lucifer the Lightbearer, y toda su vida luchó por los derechos de la mujer. Es considerado uno de los precursores del movimiento feminista en los Estados Unidos y, junto con su hija Lilliam, formó un grupo neomalthusiano en Chicago que proponía la necesidad de la procreación consciente del proletariado o la maternidad libre, entre otras reivindicaciones. Fue encarcelado en varias ocasiones por el delito de obscenidad bajo las Leyes Comstock. La importancia de este estudio reside en resaltar la personalidad de Harman, quien, en contra de la masculinidad hegemónica de la época y del contexto en el que vivió, combatió hasta la muerte en favor de la mujer y su liberación. No es un tema baladí, ya que, como bien recuerda la propia Voltairine de Cleyre, ni siquiera entre los compañeros anarquistas era una actitud frecuente. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7103
Authors:Juan Manuel Ibeas Altamira, Lydia Vázquez Jiménez Pages: 88 - 104 Abstract: El presente artículo realiza un acercamiento a la idea de consentimiento en la literatura y en las artes y a su aplicación práctica en las aulas. Las autoras proponen una experiencia educacional basada en el clasicismo francés y en las ideas de dignidad, respeto y consentimiento. Proponemos un acercamiento didáctico a la representación del consentimiento en los escritos y pinturas del siglo XVIII francés, privilegiando la autonomía de los y las estudiantes y buscando que sea la propia alumna y el propio alumno quienes controlen el proceso. La época elegida resulta particularmente interesante porque durante la Ilustración (“el siglo de la Razón”) muchos de los textos que representaban violaciones ensalzaban el acto, olvidando que pedir y otorgar el consentimiento a la pareja, implica el reconocimiento de su esencia como persona. Desde el momento en que entender esto supone un prerrequisito para una correcta educación sexual, el consentimiento supone un concepto idóneo para ser explorado en el aula. Planteamos una visión general sobre las posibilidades de introducir el consentimiento o la idea del mismo en las aulas universitarias. El estudio que aquí se plantea se realizó entre quince estudiantes de Filología de la universidad del País Vasco (UPV/EHU). La práctica se basa en una metodología abductiva, basada en un trabajo grupal de aprendizaje basado en la resolución de problemas concretos: con un acercamiento a la época estudiada, un análisis de una pintura francesa y la puesta en común de las respuestas de un test, y en función de distintas naturalezas y grados de dificultad. El artículo se focaliza en el papel de la instructora, del instructor: no buscando que se convierta en sustituto de la imaginación del estudiante o de la estudiante, sino más bien intentando que facilite a este las herramientas adecuadas para la realización de su tarea. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.6845
Authors:Belén Abad de los Santos Pages: 105 - 128 Abstract: En su empeño por dar cabida a voces con registro femenino en el formato de las revistas ilustradas durante el primer tercio del siglo XX, por las columnas artísticas de los diarios desfiló una generación de pioneras que contribuiría a renovar el lenguaje del arte español. Se revisan aquí una serie de artículos, publicados por el semanario madrileño Estampa sobre la crónica artística, donde el colectivo de mujeres artistas representa un papel protagonista en el relato narrativo. Se revelarán los nombres de una minoría de creadoras que, aunque no resuenen en el imaginario colectivo, desempeñaron un rol activo en el círculo artístico de la época: Marisa Pinazo, Rosario de Velasco, Julia Minguillón y Margarita Frau. A la luz de la valoración crítica de determinados aspectos biográficos y de sus obras, se analiza el debate de la práctica creativa entonces en ciernes. Brindamos, pues, no sólo la posibilidad de redescubrir talentos femeninos silenciados por la historiografía artística, sino también de profundizar en los discursos al servicio de la organización patriarcal de la institución Arte. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7175
Authors:Daniela Novick Pages: 129 - 144 Abstract: El objetivo de este artículo es analizar cualitativamente el discurso de un grupo de músicas a las que se las identifica como parte de un mismo acontecimiento musical: la cumbia feminista. Por eso, se parte de la hipótesis de que es posible vincularlas mediante diferentes dimensiones: el vínculo con los movimientos feministas, la concepción de la cumbia, el rol del baile y la profesionalización en tanto mujeres músicas. A partir de un análisis sociodiscursivo de entrevistas, se obtuvo como resultado cómo esas dimensiones se manifiestan discursivamente en sus dichos y prácticas. PubDate: 2022-12-29 DOI: 10.46661/ambigua.7425