Subjects -> SOCIAL SCIENCES (Total: 1648 journals)
    - BIRTH CONTROL (22 journals)
    - CHILDREN AND YOUTH (262 journals)
    - FOLKLORE (30 journals)
    - MATRIMONY (16 journals)
    - MEN'S INTERESTS (16 journals)
    - MEN'S STUDIES (90 journals)
    - SEXUALITY (56 journals)
    - SOCIAL SCIENCES (937 journals)
    - WOMEN'S INTERESTS (44 journals)
    - WOMEN'S STUDIES (175 journals)

SOCIAL SCIENCES (937 journals)

We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Journal Cover
Socialium : Revista Cientifica de Ciencias Sociales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2706-6053
Published by Universidad Nacional del Centro del Perú Homepage  [1 journal]
  • Análisis bibliométrico de las narrativas transmedia en la era de la
           convergencia de medios (2012-2022)

    • Authors: Carlos Augusto Vásquez Romero
      Pages: e1873 - e1873
      Abstract: Las narrativas transmedia son una forma innovadora de comunicación en la era de la convergencia de medios. Estas narrativas permiten que una historia se expanda a través de diversas plataformas, fomentando la participación activa del público. El propósito de este trabajo es analizar la producción científica sobre las narrativas transmedia en los medios publicada entre los años 2012 y 2022 en el ámbito de las ciencias sociales. Para el análisis se aplicó un análisis bibliométrico con indicadores de cantidad y calidad. Para la evaluación se realizó la búsqueda en la base de datos de Scopus, de los términos “transmedia storytelling” y “media” (en español e inglés). Se encontraron 128 artículos que cumplían con los requisitos propuestos en la investigación. Los resultados muestran una brecha de conocimiento existente, pero también a una evolución en las temáticas investigadas y cómo se manifiesta esta narrativa en los medios digitales, más allá de la ficción. De esta manera, las narrativas transmedia son una tendencia en constante transformación que promete un futuro interesante en la comunicación y el entretenimiento.
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1873
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • Santiago de Cuba, pionero de la orientación profesional en Cuba

    • Authors: Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda, Yanet Leal Cosme
      Pages: e2027 - e2027
      Abstract: La investigación que se presenta tuvo como objetivo, analizar las etapas de la orientación profesional (OP) en Cuba y sus particularidades en Santiago de Cuba. Fue aplicada una metodología descriptiva con percepción cronológica y cualitativa, por medio del análisis de documentos especializados en la temática. Se aplicaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método histórico-lógico que permitió realizar un análisis cronológico de la evolución del proceso de orientación profesional. Como principales hallazgos encontramos, que los trabajos publicados, generalmente adjudican la institucionalización del proceso a Estados Unidos, ignorando  antecedentes del siglo XVIII en América Latina. La revisión bibliográfica evidencia, la institucionalización del proceso en el continente americano, antes de la institucionalización del término que lo define.  En Cuba y específicamente el en Santiago de Cuba, es significativa la creación en el año 1855 de una Institución para orientar profesionalmente. Como conclusión, se aseguró, que la OP encontró una atención especial en Santiago de Cuba, territorio con el privilegio de ser  la primera región del Cuba con un centro destinado a la OP específicamente, (La Escuela General Preparatoria). Actividad que será fortaleció con la fundación  de la Universidad de Oriente como institución pública de nivel superior  en el año 1947.  
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.2027
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • Producción científica sobre brecha digital en Latinoamérica
           y Asia

    • Authors: Emily Cecilia Laura Paima
      Pages: e1709 - e1709
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre la brecha digital entre el 2006 al 2023 en base de datos de alto impacto (Scopus) y regionales (Redalyc), con la finalidad de identificar similitudes, resultados comunes y, aspectos positivos y negativos de los estudios. El estudio de revisión narrativa de la literatura analizó 30 artículos científicos; asimismo, para el procesamiento de la información, se utilizó como instrumentos matrices de análisis en las que se consideraron factores individuales, sociales y culturales. Los hallazgos revelan que la brecha digital sigue afectando a las sociedades, especialmente a las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como las personas de bajos ingresos, las personas mayores, las personas con discapacidades y los residentes de zonas rurales. Las investigaciones han proporcionado información útil sobre este fenómeno, que son usados para crear leyes y programas para reducir la brecha digital. Como conclusión se subraya la importancia de tener en cuenta tanto la capacidad de utilizar dispositivos y tecnología como el acceso a los mismos. También se destaca la necesidad de enfoques especializados que tengan en cuenta una serie de variables, como la edad, el nivel educativo y la asequibilidad para resolver las discrepancias en la adopción de tecnología en las zonas rurales.
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1907
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • Análisis de la percepción de violencia de género en mujeres de la
           comunidad California, cantón Rocafuerte

    • Authors: Maikel Nicolás Romero García, Ana Gabriela Vélez Santana
      Pages: 1 - 18
      Abstract: La violencia de género es una patología social que afecta la integridad de la mujer; sin embargo, muchas de las víctimas estiman esta problemática “normal” dentro del círculo familiar, e incluso piensan que es una manera de resolver los conflictos. Además, se considera una violación a los derechos humanos. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de violencia de género en mujeres de la comunidad California, cantón Rocafuerte. La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, no experimental, de tipo transversal. El método que se utilizó fue el deductivo. Se aplicó la técnica de la encuesta, misma que, se basó en el cuestionario de Violencia de Género del Centro de Información Geoprospectiva (CIG), el cual mide violencia psicológica, física, sexual, económica patrimonial, en donde se encuentran implícitos los factores inherentes que conllevan a la violencia tales como celos, control, discriminación y conductas amenazantes. La población de estudio se conformó por 114 mujeres, seleccionado una muestra de 88 féminas, mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados refieren que, las mujeres de edad adulta temprana si perciben violencia (76,7%) siendo de cualquier índole de agresión física o psicológica, entre otras; mientras que, las mujeres de edad adulta media no perciben ningún tipo de violencia, debido a la naturalización de las conductas o sucesos violentos. Es evidente que las féminas no perciben ser violentadas por su pareja, motivo que lo consideran normal, sin embargo, se visualiza un porcentaje significativo de mujeres que si perciben violencia de género.
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1923
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • Experiencias de estudiantes extranjeros en una Universidad mexicana

    • Authors: Sabrina Nigra
      Pages: 19 - 35
      Abstract: El objetivo del presente trabajo fue identificar las experiencias y los significados académicos y socioculturales que estudiantes extranjeros que participaron en un programa de movilidad atribuyen a su estancia en la universidad huésped. La investigación fue realizada con el propósito de formular propuestas y recomendaciones para que mejore la permanencia de los estudiantes extranjeros y así progresar en los indicadores de movilidad entrante de la institución huésped. El enfoque que se utilizó fue cualitativo, con diseño fenomenológico y se llevó a cabo en el primer semestre del año 2023. La población de estudio consistió en doce estudiantes extranjeros del Centro de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara en México, la técnica de recolección de datos que se utilizó fue una entrevista a profundidad. Los resultados de la investigación mostraron que los estudiantes en general perciben que la estancia de movilidad les permitió desarrollar nuevas competencias de estudio y socio-culturares, aunque detectaron varias diferencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje con respecto a la universidad de origen que dificultaron su proceso de adaptación. Con respecto a la gestión de programa de movilidad entrante los estudiantes extranjeros tienen una percepción positiva y enriquecedora de su estancia, donde ampliaron su aprendizaje académico y sociocultural, disminuyendo sus prejuicios y estereotipos. Adicionalmente realizaron sugerencias útiles para mejorar la difusión y los procesos administrativos del área de internacionalización con el fin de que la estancia de los estudiantes extranjeros sea más placentera y beneficiosa.
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1774
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • Afecciones directas en la estructura familiar causadas por el consumo de
           drogas de los pacientes que asisten al CETAD

    • Authors: Ingrid Tatiana Torres Aguilar, Tatiana Katiuska Moreira Chica
      Pages: 36 - 48
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo describir el impacto del consumo de drogas en la estructura familiar de pacientes que asisten al Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas. Se adoptó un enfoque cualitativo, descriptivo y analítico, se realizaron entrevistas mediante una guía semiestructurada a cinco pacientes en rehabilitación y a los miembros de sus familias, con el fin de obtener una interpretación profunda de la situación. Los hallazgos destacan cómo el consumo de drogas afecta negativamente las relaciones dentro de la estructura familiar de los pacientes. Se observaron alteraciones en la dinámica y las interacciones familiares, lo que subraya la complejidad del problema de adicción. Como conclusión, el estudio resalta la significativa influencia de la familia en el proceso de rehabilitación de los pacientes con problemas de adicción. Se enfatiza la necesidad de integrar a la familia en el tratamiento y el acompañamiento de los pacientes, reconociendo su papel crucial en la recuperación.
      PubDate: 2024-01-05
      DOI: 10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1983
      Issue No: Vol. 8, No. 1 (2024)
       
  • El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El
           Comercio, La República y El Peruano

    • Authors: Luis Martín Santos Chaparro
      Pages: 49 - 66
      Abstract: Los grandes sismos son acontecimientos que ponen a prueba a las instituciones públicas y privadas de un país. Cada evento conlleva al análisis, debate y reflexión de la capacidad de respuesta de los diversos campos de acción, entre ellos, los medios de comunicación. Este artículo tiene como objetivo analizar el tratamiento informativo de los diarios El Comercio, La República y El Peruano del sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007 – con los fundamentos teóricos de la Agenda-Setting y el Framing – para determinar la predominancia de temas, enfoques, grupos sociales y sus roles como protagonistas-secundarios y agentes- pacientes. Se aplicó el método cuantitativo para la relación de variables y una ficha de análisis para la recolección de datos. La muestra, no probabilística, comprendió solo los ejemplares del tiraje distribuido en la ciudad de Lima durante los 15 días posteriores de la ocurrencia del sismo. Los resultados muestran que destacan los enfoques Descripción del dolor y solidaridad, Rehabilitación y reconstrucción, Balance de daños, Responsabilidad civil y administrativa; lo cual evidencia que la cobertura se centró en las consecuencias del sismo, las acciones de respuesta y la eficiencia o no de los entes ejecutores. Este estudio deriva de la investigación del autor para su tesis de maestría en Comunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
      Keywords: Artículos originales ; El rol del Trabajador Social en el área oncológica: una perspectiva
             resiliente ante la familia del paciente.

      • Authors: Evelyn Stefanía Aguilar Párraga
        Pages: 67 - 86
        Abstract: El presente articulo tiene como objetivo analizar el rol del trabajador social en el área de oncología y su perspectiva resiliente ante la familia del paciente. El método empleado tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación narrativa. La muestra estuvo conformada por dos trabajadores sociales del departamento de Trabajo Social de SOLCA y cinco familiares de pacientes oncológicos que reciben acompañamiento de dicho departamento. Como instrumento de recolección de datos se aplicó una guía de entrevista semiestructurada, válida por juicio de expertos. Los resultados generales revelaron que el rol del trabajador social en oncología es brindar apoyo emocional, orientación, acceso a recursos y una atención humanizada e integral al paciente y su familia, constituyendo un aporte invaluable para mejorar su calidad de vida. Asimismo, se evidenció el fuerte impacto emocional y económico que genera la enfermedad en las familias. Se concluyó que la intervención del trabajador social en oncología es indispensable para el acompañamiento, soporte emocional, acceso a recursos, coordinación con el equipo médico y promoción de los derechos del paciente, siendo su labor esencial para humanizar la atención en salud.
        Keywords: Artículos originales ;
         
        JournalTOCs
        School of Mathematical and Computer Sciences
        Heriot-Watt University
        Edinburgh, EH14 4AS, UK
        Email: journaltocs@hw.ac.uk
        Tel: +00 44 (0)131 4513762
         


        Your IP address: 18.97.9.171
         
        Home (Search)
        API
        About JournalTOCs
        News (blog, publications)
        JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

        JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 
  Subjects -> SOCIAL SCIENCES (Total: 1648 journals)
    - BIRTH CONTROL (22 journals)
    - CHILDREN AND YOUTH (262 journals)
    - FOLKLORE (30 journals)
    - MATRIMONY (16 journals)
    - MEN'S INTERESTS (16 journals)
    - MEN'S STUDIES (90 journals)
    - SEXUALITY (56 journals)
    - SOCIAL SCIENCES (937 journals)
    - WOMEN'S INTERESTS (44 journals)
    - WOMEN'S STUDIES (175 journals)

SOCIAL SCIENCES (937 journals)

We no longer collect new content from this publisher because the publisher has forbidden systematic access to its RSS feeds.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.9.171
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-