Authors:Nicolás Lynch Gamero Pages: 5 - 6 Abstract: Con este número 8 de la revista Discursos del Sur, cerramos el cuarto año de publicación de una revista académica en el campo de la teoría crítica de las ciencias sociales. Esta afirmación, que podría parecer un lugar común, no lo es en el ámbito de una universidad pública como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Facultad de Ciencias Sociales, espacios institucionales que nos acogen. Decimos esto por las inmensas dificultades tanto materiales como de comprensión de nuestra actividad por las que atravesamos. A pesar de ellas, continuamos con nuestro empeño, porque los trabajos que publicamos, de origen plural, merecen por su calidad y pertinencia ver la luz y de esta manera constituir aportes al debate y al mejor conocimiento de nuestras realidades sociales y las disciplinas que la estudian. Insistimos en promover contribuciones que respondan no solo al qué y al cómo de los fenómenos, sino también al porqué de la idea crítica, que es donde creemos está la clave del avance de las ciencias sociales. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.22089
Authors:Carlota Casalino Sen Pages: 9 - 49 Abstract: En este artículo se explica que la conformación del Gobierno del Perú y la búsqueda de su reconocimiento por los otros países se inició durante el proceso de la independencia. Para el logro de este objetivo, se nombró al primer encargado en la función de ministro de Estado y Relaciones Exteriores. Sin embargo, esta cartera ministerial no estuvo al margen de la inestabilidad política que caracterizó a todo el siglo XIX, razón por la cual se llegó a designar hasta dos ministros, en promedio, por año. En el artículo también se destaca el establecimiento de las relaciones formales con algunos países de la región, así como con España y el Vaticano. Asimismo, se desarrolla la participación del Perú en el Congreso de Panamá, como un primer intento de coordinación supranacional. En síntesis, en el artículo se trata de demostrar que el proceso de reconocimiento internacional del Perú comenzó desde el inicio de la independencia y que duró alrededor de cinco décadas debido al contexto interno y externo adverso. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.22100
Authors:Eddy Walter Romero Meza Pages: 51 - 84 Abstract: El presente artículo buscará aproximarse a los discursos históricos sobre la independencia del Perú presentes en tres textos escolares: Historia del Perú. Época de la emancipación (1957) de Gustavo Pons Muzzo, Historia del Perú. Independencia y república (1986) de Pablo Macera, y Ciencias Sociales 3 (2020) de Editorial Santillana. Para ello, se analizará las características de los distintos autores (contextos, formación historiográfica, lugares de enunciación, etc.), sus interpretaciones históricas y las diversas representaciones que proponen en los manuales escolares. También se analizará algunos elementos didácticos presentes en los textos escolares y las representaciones gráficas que lo acompañan, para tener una visión general de los manuales de historia diseñados por los autores mencionados. Se distingue la producción de los textos escolares dentro de las corrientes de la historia nacional criolla (Pons Muzzo), la historia nacional crítica (Pablo Macera) y la historia académica actual (Editorial Santillana). En el trabajo se destaca, además, la importancia de examinar los textos escolares más allá de la imagen de objetos pedagógicos neutros o desideologizados. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.21659
Authors:Hebner Cuadros Chávez Pages: 85 - 110 Abstract: La valoración de la memoria histórica del Perú mediante el patrimonio cultural y su relevancia en el ideario político y en la propuesta discursiva, durante el preludio y desarrollo de la independencia, determinaron los primeros planteamientos de las políticas culturales en el proceso de construcción de la nueva república peruana. Estas condiciones afianzaron la voluntad política de la autoridad y el compromiso de crear el Museo Nacional del Perú como entidad de salvaguarda, educación y reconocimiento de la memoria histórico-cultural. La siguiente investigación presenta un análisis e interpretación de los factores sociales que contribuyeron en el valor del legado cultural como recurso simbólico, en un periodo histórico del Perú, y los efectos en su desarrollo. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.22101
Authors:Rebeca Ivonne Cornejo Lobo Pages: 113 - 133 Abstract: En el presente artículo, la autora analiza la situación del trabajo doméstico y del trabajo de cuidado no remunerado tomando en consideración los resultados de las encuestas de uso de tiempo llevadas a cabo en los países de la subregión andina y su contribución al PIB. Los estudios sobre el uso del tiempo aportan valiosa información sobre cómo las personas distribuyen su tiempo en el trabajo remunerado como no remunerado, demostrando que existe un reparto desigual entre mujeres y hombres. Las mujeres trabajan más horas que los hombres en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia donde existen datos disponibles, sea en la condición en la que se encuentren. Por otro lado, nos permite constatar la importancia del trabajo doméstico y del trabajo de cuidado no remunerado en la reproducción social. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.22112
Authors:David Ayala Del Río Cépeda Pages: 135 - 155 Abstract: La gestión del patrimonio cultural se vuelve un campo de constante disputa en el cual los imaginarios colectivos toman un papel central. En este sentido, diversos elementos que componen nuestro panorama urbano comienzan a ser cuestionados, y es en este cuestionamiento que abordaremos el caso del monumento a Cristóbal Colón, desglosando los elementos simbólicos patriarcales y coloniales que alberga en su composición. Para ello, se realizará un análisis histórico de los procesos culturales y sociales que han llevado a la normalización de estos monumentos en el desarrollo de la república, así como la reacción generada en el consciente colectivo que ha desembocado en diversas acciones e iniciativas críticas. De esta forma, el artículo se propone entrar al debate reflexivo sobre el desarrollo de nuestra república en el marco del bicentenario y mostrar una necesaria gestión crítica de nuestros espacios públicos. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.20214
Authors:Héctor López Terán Pages: 157 - 171 Abstract: El presente trabajo analiza la apropiación y la concentración de agua en la extracción de yacimientos minerales en el páramo andino. En el proceso de desposesión territorial subyace la apropiación, concentración y delimitación de agua para la extracción de minerales que restringe e impide su fluidez para el desenvolvimiento de actividades —materiales y simbólicas— productivas y consuntivas. En este sentido, el análisis expone el control y dominio del agua subyacente en el proceso de desposesión de la actividad minera en el páramo andino como vía de usurpación del bien común e imposición del metabolismo social hegemónico en función de la acumulación de capital y en contra de los medios y modos de vida de las comunidades vinculadas al páramo y el agua. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.20093
Authors:Irene Lis Gindin Pages: 173 - 194 Abstract: Ante el avance de la judicialización de la política —y la politización de la justicia—, este artículo se propuso recrear una escena controversial. Controversia, debate, litigio y polémica fueron categorías utilizadas en este texto para caracterizar el intercambio —tanto político como periodístico— producido en torno al Proyecto de Democratización de la Justicia presentado por la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el año 2013. Para ello, hemos analizado las noticias referidas al proyecto de tres diarios de circulación nacional (Clarín, La Nación y Página/12) y las pusimos en tensión con el discurso propiamente político. Lo importante en este punto no consiste tanto en la verificación de si lo estudiado se corresponde efectivamente con un proceso de lawfare o, a la inversa, con un intento de un determinado Gobierno de interceder —con fines político partidarios— en el correcto funcionamiento de la justicia sino, más bien, cómo esos procesos político-judiciales que estudiamos aparecen así tematizados en la escena pública argentina. Los materiales fueron analizados considerando, como hipótesis, que la discusión se estructura en torno a tres ejes: i) el momento en el que es planteada la reforma, ii) la discusión sobre su constitucionalidad, y iii) el debate sobre la división de poderes. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.21302
Authors:Johel Miguel Pozo Tinoco Pages: 195 - 222 Abstract: Actualmente existe un reconocimiento, por parte de la población, de que vivimos bajo un régimen democrático, pero al mismo tiempo se identifica un notable descontento sobre su eficiencia. La literatura especializada cuenta con múltiples criterios de definición de la democracia, que permiten abordar aspectos como el marco legal, el sistema de elecciones, los procesos de participación, así como los derechos fundamentales y los derechos humanos. Pese a esta riqueza de contenido, en el país predomina un enfoque procedimental que pone énfasis en los procesos electorales y descuida otros que son de suma importancia para la calidad democrática o la satisfacción con respecto a la democracia como tal. A partir de este descontento podemos identificar críticas surgidas desde la teoría política y de los mismos actores que, ante los problemas de la democracia, proponen más democracia. Pero también hallamos críticas que, al cuestionar la democracia procedimental vigente, también cuestionan asuntos de fondo, algunos estructurales, como la modernidad, el diseño institucional del Estado unitario, el derecho de las minorías, la igualdad de oportunidades, entre otros aspectos que son trascendentales hoy en día. A un grupo de estas críticas llamaremos críticas de ampliación; y, a otro, críticas de ruptura. Ambas ofrecen oportunidades para mejorar el régimen democrático y exigen una toma de postura hacia el futuro. PubDate: 2022-01-26 DOI: 10.15381/dds.n8.18968