Authors:Nicolás Lynch Gamero Pages: 5 - 6 Abstract: Les presento en esta oportunidad el número 10 de nuestra revista, y si algo puede tener un número cercano a una cábala, ojalá que este sea presagio de una primera decena que dé luz a muchas más. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.24427
Authors:Jorge Luis Duárez Mendoza Pages: 9 - 30 Abstract: El presente trabajo propone una interpretación de las transformaciones que viene experimentando la representación política en el Perú a partir del estudio del triunfo electoral de Pedro Castillo. Sostenemos que dicho triunfo electoral evidenciaría la preponderancia en el Perú de la representatividad como lazo político, basada en la identificación por similitud sociológica, en un contexto de desconfianza y crisis de representación política. Esta preponderancia mostraría los límites de la política representativa en el Perú. El análisis se basa en una interpretación de los sentidos que configuraron la relación entre Pedro Castillo y sus votantes durante la primera vuelta electoral de las elecciones generales del 2021. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.24404
Authors:César R. Nureña, Carla L. Toche, Junior Perez-Pachas Pages: 31 - 66 Abstract: En Perú se ha mostrado previamente que algunos candidatos presidenciales asociados con la elite “criolla” o “limeña” han recibido un escaso apoyo electoral en los departamentos del sur andino, donde el respaldo se ha orientado, en cambio, a ciertas candidaturas percibidas como las más opuestas a esas elites. Este estudio amplía los alcances de esos planteamientos partiendo de un esquema conceptual histórico-antropológico referido a la elite del grupo étnico criollo, el cual fue empleado para identificar a 25 candidatos de esta etnia que han postulado a la Presidencia de la República desde 1980 hasta el 2021. Mediante análisis estadísticos de los resultados agregados a nivel provincial de ocho procesos electorales de ese período (en sus primeras vueltas), se halló que, efectivamente, es posible distinguir un fenómeno de voto étnico que se manifiesta como rechazo a las opciones políticas vinculadas con la elite criolla de Lima, de forma consistente y longitudinal en todas las elecciones analizadas. Este fenómeno se observa en general en muchas provincias andinas, pero más acentuadamente en las del sur andino y con mayor intensidad aún en las que tienen las mayores proporciones de población quechua y aimara. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.24406
Authors:Carmen Vildoso Chirinos Pages: 67 - 85 Abstract: Este artículo está dedicado a analizar el proyecto político condensado en el partido Renovación Popular bajo el liderazgo del empresario Rafael López Aliaga. Se examina un período que abarca tres procesos electorales en tres años sucesivos: elecciones extraordinarias al Congreso, elecciones nacionales y elecciones municipales. López Aliaga, quien disputa el liderazgo de la oposición a Keiko Fujimori, es el representante de una derecha conservadora en extremo, que amalgama política y religión. Se profundiza en la propuesta de plan de gobierno presentada en las elecciones nacionales, comparándolas con las propuestas de otros sectores de derecha, así como en el perfil de su base social. Se hace evidente que, en la definición de las coordenadas políticas actuales, al lado del posicionamiento frente al sistema democrático o los modelos económicos, temas como igualdad de género pasan a ser especialmente relevantes. A raíz de su elección como alcalde de Lima, se plantea el doble riesgo que representa la oposición entre alcaldía y Presidencia de la República, y la coincidencia entre ambas en materia de conservadurismo político. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.22741
Authors:Eduardo Araya Leüpin Pages: 87 - 107 Abstract: El presente texto tiene dos partes: la primera corresponde a un conjunto de reflexiones presentadas en el seminario binacional Elecciones Críticas y Movimientos Sociales, realizado de manera virtual, con profesores y profesoras de la Universidad de Santiago, la Universidad Católica de Lima y la Universidad Católica de Valparaíso en julio del 2021, que organizamos en conjunto con la profesora Carlota Casalino. La segunda parte del texto se refiere al desarrollo posterior de esos eventos, ocurridos hasta el tercer aniversario del llamado “estallido social” en Chile, en un contexto político radicalmente distinto al de octubre del 2019, que parece ser el cierre de un ciclo (con el tema constitucional aún pendiente por resolverse). El texto no contiene una tesis, es una especie de mosaico —de seguro incompleto— que enlaza la revisión de textos e interpretaciones con observaciones personales y proposiciones de explicaciones. Aspira a servir como material para discusión, no para proponer una conclusión, particularmente en la perspectiva de continuar el apasionante ejercicio del análisis comparado con nuestros colegas de Perú y eventualmente con algunos de otras latitudes que se quieran sumar. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.24407
Authors:Patrícia-Victòria Martínez i Àlvarez Pages: 111 - 140 Abstract: En este texto recojo experiencias escritas de política que sucedieron en territorio peruano desde las independencias y a lo largo del siglo XIX: propongo el deseo de paz, de nación capaz de mirarse a sí misma, y el deseo de libertad económica y letrada para las mujeres como claves para la república que Manuela Sáenz, Flora Tristán, Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto quisieron. Mientras ellas contaban y escribían sobre la necesidad de que así fuera el Perú, la república de los caudillos y militares, la de los partidos y la del civilismo, ya entrado el siglo siguiente, no habría resuelto más que perpetuar la colonialidad. Recojo aquí algunos de los fragmentos de escritos de cada una de estas mujeres para esbozar el Perú de ellas. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.23238
Authors:Jiang Sun Pages: 141 - 167 Abstract: En China, las relaciones entre cristianismo y sociedad estuvieron marcadas por litigios anticristianos. En la segunda mitad del siglo XIX, el antagonismo con los cristianos se reflejaba en el choque entre las creencias tradicionales chinas y las cristianas, y las sectas secretas populares y la Iglesia. Además, también había discrepancias en asuntos cotidianos, como el culto a los antepasados y los ritos funerarios. Sin embargo, estas rivalidades no eran absolutas. En un contexto local, una vez resuelta la discordia entre la religiosidad y los conflictos cotidianos, el cristianismo (llamado yangjiao en China) fue adoptado como un miembro más de la gran familia de religiones sincretistas chinas. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.24408
Authors:Hugo Martinez Montoya Pages: 169 - 190 Abstract: Por precariado pedagógico se entiende al individuo que se encuentra vinculado socialmente por un esquema de precarización laboral. Esto ocurre porque los individuos se encuentran trabajando en condiciones laborales precarias y han abandonado sus estudios escolares, por lo que padecen de un capital cultural interiorizado e institucionalizado en desventaja y, además, han emigrado de su lugar de origen. Esta condición es resultado del ejercicio de poder que ejercen las estructuras sociales, dentro de las cuales los cuerpos experimentan una especie de control en sus vidas. La presente investigación se llevó a cabo en el Albergue “Casa del Migrante en Juárez”, en Ciudad Juárez (Chihuahua), lugar donde se entrevistó a 160 personas migrantes forzados en el periodo del 7 de marzo de 2019 al 12 de marzo de 2020. Para identificar al precariado pedagógico, fue indispensable abordarlo desde la concepción de Guy Standing como una nueva clase social, y los aportes de Pierre Bourdieu sobre el capital cultural y económico. PubDate: 2022-12-31 DOI: 10.15381/dds.n10.21096