Subjects -> SOCIAL SCIENCES (Total: 1648 journals)
    - BIRTH CONTROL (22 journals)
    - CHILDREN AND YOUTH (262 journals)
    - FOLKLORE (30 journals)
    - MATRIMONY (16 journals)
    - MEN'S INTERESTS (16 journals)
    - MEN'S STUDIES (90 journals)
    - SEXUALITY (56 journals)
    - SOCIAL SCIENCES (937 journals)
    - WOMEN'S INTERESTS (44 journals)
    - WOMEN'S STUDIES (175 journals)

SOCIAL SCIENCES (937 journals)                  1 2 3 4 5     

Showing 1 - 136 of 136 Journals sorted alphabetically
A contrario     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
AAS Open Research     Open Access   (Followers: 1)
Abant Sosyal Bilimler Dergisi     Open Access   (Followers: 1)
Aboriginal and Islander Health Worker Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
About Performance     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Academic Journal of Interdisciplinary Studies     Open Access   (Followers: 3)
Access     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
ACCESS: Critical Perspectives on Communication, Cultural & Policy Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
ACCORD Occasional Paper     Open Access   (Followers: 3)
Accountability in Research: Policies and Quality Assurance     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Acta Humana     Open Access   (Followers: 1)
Acta Scientiarum. Human and Social Sciences     Open Access   (Followers: 6)
Acta Universitatis Sapientiae, Philologica     Open Access   (Followers: 2)
Actes de la Journée des Sciences et Savoirs     Open Access  
Adelphi series     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Administrative Science Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 205)
Administrative Theory & Praxis     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Adultspan Journal     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Advances in Appreciative Inquiry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Advances in Arts, Social Sciences and Education Research     Open Access   (Followers: 23)
Advances in Southeast Asian Studies     Open Access  
Advocate: Newsletter of the National Tertiary Education Union     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
África     Open Access   (Followers: 2)
Africa Spectrum     Open Access   (Followers: 18)
African Affairs     Hybrid Journal   (Followers: 69)
African Renaissance     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
African Research Review     Open Access   (Followers: 5)
African Social Science Review     Open Access   (Followers: 8)
Afrika Focus     Open Access   (Followers: 1)
Ágora : revista de divulgação científica     Open Access  
Akademik Hassasiyetler     Open Access  
AKADEMOS     Open Access  
Al-Mabsut : Jurnal Studi Islam dan Sosial     Open Access  
AL-Qadissiya Magzine for Human Sciences     Open Access  
Aleph : UCLA Undergraduate Research Journal for the Humanities and Social Sciences     Open Access   (Followers: 3)
Aletheia : Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo     Open Access  
Algarrobo-MEL     Open Access   (Followers: 1)
Alinteri Journal of Social Sciences     Open Access  
Alliage     Free  
Ambigua : Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales     Open Access   (Followers: 1)
American Communist History     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Anais Eletrônicos do Congresso Epistemologias do Sul     Open Access  
ANALES de la Universidad Central del Ecuador     Open Access   (Followers: 1)
Anales de la Universidad de Chile     Open Access  
Análisis     Open Access  
Analysis     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Andamios. Revista de Investigacion Social     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Ankara Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi     Open Access  
Ankara University SBF Journal     Open Access   (Followers: 2)
Annals of Humanities and Development Studies     Open Access   (Followers: 8)
Annals of the American Academy of Political and Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 44)
Anthropocene Review     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Apuntes : Revista de Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
Arbejdspapirer : Professionshøjskolen Metropol     Open Access  
Arbetsliv i omvandling     Open Access   (Followers: 1)
Arbor     Open Access  
Argomenti. Rivista di economia, cultura e ricerca sociale     Open Access   (Followers: 4)
Argumentos : Revista do Departamento de Ciências Sociais da Unimontes     Open Access  
Argumentos. Revista de crítica social     Open Access  
Around the Globe     Full-text available via subscription  
ArtefaCToS : Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología     Open Access  
Articulo - Journal of Urban Research     Open Access   (Followers: 7)
Asia Pacific Journal of Sport and Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Asian Journal of Population Sciences     Open Access   (Followers: 8)
Asian Journal of Quality of Life     Open Access   (Followers: 3)
Asian Journal of Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Asian Journal of Social Sciences and Management Studies     Open Access   (Followers: 6)
Asian Research Journal of Arts & Social Sciences     Open Access  
Asian Social Science     Open Access   (Followers: 5)
Astrolabio, Nueva Época     Open Access  
Atatürk Dergisi     Open Access  
Atatürk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi     Open Access  
Aurum Journal of Social Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Australasian Review of African Studies, The     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Australian Aboriginal Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Australian and Aotearoa New Zealand Psychodrama Association Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Australian Journal of Emergency Management     Full-text available via subscription   (Followers: 20)
Australian Journal on Volunteering     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Australian Population Studies     Open Access   (Followers: 1)
Bandung : Journal of the Global South     Open Access   (Followers: 1)
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Basic and Applied Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 44)
Bayero Journal of Pure and Applied Sciences     Open Access  
Behavioural Sciences Undergraduate Journal     Open Access   (Followers: 3)
Berkeley Undergraduate Journal     Full-text available via subscription  
Bhakti Persada : Jurnal Aplikasi IPTEKS     Open Access  
Big Data & Society     Open Access   (Followers: 42)
Bildhaan : An International Journal of Somali Studies     Open Access   (Followers: 2)
Bingöl Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi     Open Access  
Black Sea Journal of Public and Social Science     Open Access   (Followers: 1)
Black Women, Gender & Families     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
BMC Medical Ethics     Open Access   (Followers: 19)
Bodhi : An Interdisciplinary Journal     Open Access   (Followers: 1)
Body Image     Hybrid Journal   (Followers: 17)
BOGA : Basque Studies Consortium Journal     Open Access   (Followers: 2)
Boletín Cultural y Bibliográfico     Open Access   (Followers: 3)
Border Crossing : Transnational Working Papers     Open Access   (Followers: 3)
Borderlands Journal : Culture, Politics, Law and Earth     Open Access   (Followers: 3)
Brain and Cognition     Hybrid Journal   (Followers: 43)
British Review of New Zealand Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
BU Academic Review     Open Access  
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines     Open Access   (Followers: 1)
Búsqueda     Open Access  
Caderno CRH     Open Access   (Followers: 1)
Cadernos de Ciências Sociais Aplicadas     Open Access  
Cadernos de Estudos Sociais     Open Access  
Cadernos de Saúde     Open Access  
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 22)
California Italian Studies Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
California Journal of Politics and Policy     Open Access   (Followers: 2)
Cambio : Rivista sulle Trasformazioni Sociali     Open Access  
Caminho Aberto : Revista de Extensão do IFSC     Open Access  
Campos en Ciencias Sociales     Open Access  
Canadian Journal of Educational and Social Studies     Open Access   (Followers: 5)
Canadian Journal of Human Sexuality     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Canadian Social Science     Open Access   (Followers: 10)
Caradde : Jurnal Pengabdian Kepada Masyarakat     Open Access  
Carbon Capture Science & Technology     Open Access   (Followers: 1)
Caribbean Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 10)
Castalia : Revista de Psicología de la Academia     Open Access  
Catalan Social Sciences Review     Open Access  
Catalyst : A Social Justice Forum     Open Access   (Followers: 10)
Catholic Social Science Review     Open Access   (Followers: 4)
Challenges     Open Access   (Followers: 2)
Chandrakasem Rajabhat University Journal of Graduate School     Open Access  
Changing Societies & Personalities     Open Access   (Followers: 2)
Children & Young People Now     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
China Journal of Social Work     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Chinese Journal of Social Science and Management     Open Access  
Chinese Studies     Open Access   (Followers: 6)
Cidadania em Ação : Revista de Extensão e Cultura: Notícias     Open Access  
Ciencia e Interculturalidad     Open Access   (Followers: 1)
Ciência ET Praxis     Open Access  
Ciencia y Sociedad     Open Access   (Followers: 1)
Ciencia, Cultura y Sociedad     Open Access  
Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social     Open Access  
Ciencias Holguin     Open Access   (Followers: 1)
Ciências Sociais Unisinos     Open Access   (Followers: 1)
Ciencias Sociales y Educación     Open Access   (Followers: 1)
Ciencias Sociales y Humanidades     Open Access   (Followers: 1)
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião     Open Access  
CienciaUAT     Open Access  
Científic@ : Multidisciplinary Journal     Open Access  
Circular Economy and Sustainability     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Citizen Science : Theory and Practice     Open Access   (Followers: 3)
Citizenship Teaching & Learning     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Ciudad Paz-ando     Open Access  
Civilizar Ciencias Sociales y Humanas     Open Access   (Followers: 1)
Claroscuro     Open Access   (Followers: 1)
CLIO América     Open Access   (Followers: 3)
Cogent Social Sciences     Open Access   (Followers: 2)
Cognitive and Behavioral Practice     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Colección Académica de Ciencias Sociales     Open Access  
Communication, Politics & Culture     Open Access   (Followers: 15)
Communities, Children and Families Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
Compendium     Open Access   (Followers: 2)
Comprehensive Results in Social Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Comuni@cción     Open Access  
ConCiencia     Open Access  
Connections     Open Access  
Contemporary Journal of African Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Contemporary Social Science     Hybrid Journal   (Followers: 11)
CONTRA : RELATOS desde el Sur     Open Access  
Contribuciones desde Coatepec     Open Access  
Convergencia     Open Access  
Cooperativismo y Desarrollo     Open Access  
Corporate Reputation Review     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Creative and Knowledge Society     Open Access   (Followers: 10)
Critical Psychology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Critical Studies on Terrorism     Hybrid Journal   (Followers: 59)
CTheory     Open Access  
Cultura Latinoamericana     Open Access   (Followers: 1)
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Cultural Trends     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Culturales     Open Access   (Followers: 1)
Culturas. Revista de Gestión Cultural     Open Access  
Culture Scope     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Current Research in Social Sciences     Open Access   (Followers: 1)
Cywilizacja i Polityka     Open Access  
Dalat University Journal of Science     Open Access  
Debats. Revista de cultura, poder i societat     Open Access  
Demographic Research     Open Access   (Followers: 14)
Derecho y Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
Desacatos     Open Access   (Followers: 1)
Desafios     Open Access   (Followers: 1)
Desde El Sur     Open Access  
Desenvolvimento em Questão     Open Access  
Developing Practice : The Child, Youth and Family Work Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Development     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales     Open Access  
DIFI Family Research and Proceedings     Open Access  
Digital Geography and Society     Open Access  
Dinamisia : Jurnal Pengabdian Kepada Masyarakat     Open Access  
Discourse & Society     Hybrid Journal   (Followers: 58)
Discover Social Science and Health     Open Access   (Followers: 15)
Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales     Open Access  
Distinktion : Scandinavian Journal of Social Theory     Hybrid Journal   (Followers: 10)

        1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
Desde El Sur
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2076-2674 - ISSN (Online) 2415-0959
Published by Universidad Científica del Sur Homepage  [2 journals]
  • Enfoque pedagógico, creación e identidad en las artes
           escénicas

    • Authors: Ernesto Barraza Eléspuru
      Pages: e0032 - e0032
      Abstract: -
      PubDate: 2023-07-25
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Desde el cuerpo:

    • Authors: Tania Faúndez Carreño, Fabio Ferreira da Silva Silva
      Pages: e0033 - e0033
      Abstract: Las instituciones de educación superior, en especial las formadoras de profesores/as, se han centrado en la innovación educativa por el impacto que esta tiene en el sistema educacional de cada país. En el contexto de una investigación sobre la innovación educativa y los usos y representaciones del cuerpo con técnicas corporales vinculadas al ritmo afrobrasileño (maculelê), el objetivo de este trabajo es presentar algunas contribuciones de la práctica de expresiones afrobrasileñas implementadas en el curso de Formación Integral «Expresión corporal con el ritmo» / «Laboratorio cuerpo performático», que tiene como misión
      desarrollar las competencias genéricas declaradas por el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.
      Además, daremos cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos conceptuales como coordinación tiempo-espacio, percepción corporal, lenguaje y memoria corporal, y trabajo en equipo, atendiendo al cuerpo pospandémico.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0033
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Des-ocultando a Eros:

    • Authors: Grimanesa Madeleine Loayza Cabezas
      Pages: e0034 - e0034
      Abstract: La reflexión fenomenológica explica la complejidad del devenir del flujo constante que es la poiesis escénica (productiva y expectatorial), en tanto fenómeno móvil y mutable. Como enfoque metodológico, las estructuras formales de la teoría fenomenológica propuesta por Sokolowski (2012) describen y analizan los dispositivos poéticos del montaje “Descripción de un cuadro”[1], enfocándose en la “tension erótica” que mantiene vivo el ritmo atávico del encuentro actor/espectador. De este modo, se incorporan nuevas herramientas y procedimientos que destacan la multiplicidad que articula la praxis teatral, y proponen nuevas vías de acceso al conocimiento, que considera las circunstancias específicas del sujeto epistémico, en acuerdo con la epistemología contemporánea.   [1] Obra de Heiner Müller, dirigida por Madeleine Loayza, autora del presente artículo, con temporadas desde 2014 hasta la actualidad. Ganadora de dos Premios Universidad Central del Ecuador, en categoría docente, como Proyecto de investigación, y como obra publicada (Retrato de Mujer con naranhjas, FAUCE Editorial, 2019).
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0034
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Transitar del telar al palillo:

    • Authors: Carlos Miranda Carvajal
      Pages: e0039 - e0039
      Abstract: El presente trabajo busca conocer cómo la experiencia de escolarización de los comuneros lickanantay afectó al desarrollo de su identidad como indígenas después de ser sometidos a migraciones educativas dentro y fuera de los territorios ancestrales. Metodológicamente se usó la técnica de análisis de contenido, que incluyó modelos etnográficos a nivel de trabajo de campo y autoetnográficos a nivel de análisis. Se propuso una investigación decolonial relacionada directamente con la identidad indígena de los participantes e investigadores, y se observó una posición de investigador militante en el proceso social de reivindicación de los saberes ancestrales. Como principal conclusión se encontró que la escuela actuó como un dispositivo de control y de asimilación, efectos que fueron intencionados por los procesos de la instalación de un Estado unificado.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0039
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Respuestas al temblor del 4 de marzo de 1904 a través de la cobertura
           periodística limeña

    • Authors: Miriam Villegas La Chira, Carlos Carcelén Reluz, Daniel Morán Ramos, Miriam Acuña Barrueto
      Pages: e0040 - e0040
      Abstract: El temblor del 4 de marzo de 1904, como fenómeno natural, evidenció la vulnerabilidad en los materiales de construcción de las edificaciones de la ciudad de Lima. Este estudio nos acerca a los trabajos de sismología histórica, en tanto se analiza su relación como fenómeno natural con la sociedad de manera diacrónica. Es importante señalar que los estudios de los desastres naturales tienen como principal objetivo la puesta en práctica de medidas que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que se ven frecuentemente afectadas por estos, de manera que prevengan los efectos. Para este estudio se utilizaron como fuentes principales los artículos periodísticos que describen el fenómeno y sus consecuencias. A pesar de que el sismo no generó un desastre con alto número de víctimas y pérdidas, las autoridades y la población no tomaron las medidas necesarias para modificar los patrones constructivos, materiales de construcción y el ordenamiento territorial con intenciones preventivas a futuro, al mantener e incluso incrementar la vulnerabilidad en la ciudad.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0040
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Entre resistencia y statu quo

    • Authors: Elettra Bresolin
      Pages: e0042 - e0042
      Abstract: Aunque se ha vuelto sumamente importante estudiar el fenómeno del escepticismo (o negacionismo) climático desde las ciencias sociales, la mayoría de los estudios revisados descuidan sus dimensiones culturales. El objetivo de este artículo es individuar los imaginarios que se construyen y circulan sobre el cambio climático en el grupo de Facebook «Watts Up With That'» y las narrativas que se utilizan para sostenerlos discursivamente. A través de un análisis de las publicaciones y discusiones en el grupo, muestro que estas alimentan un discurso escéptico en el que algunos temas recurrentes crean un panorama moral bastante polarizado, y se discuten dentro de un entorno de autolegitimación y rechazo del discurso científico oficial. Como conclusión principal, propongo que el negacionismo climático representa una defensa del statu quo vigente, y construye un imaginario ambiental basado en la separación entre seres humanos y naturaleza, y en la narrativa ilustrada del progreso infinito
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0042
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Impacto de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres
           defensoras de cuerpos-territorio en el Perú:

    • Authors: Inés Ruíz Alvarado, Andrea Flores Zumelzu
      Pages: e0043 - e0043
      Abstract: En la última década, las campañas de comunicación de los grupos sociales que luchan y resisten contra la explotación arbitraria de los bienes comunes han sido realizadas por iniciativa de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que utilizan como estrategia un caso emblemático para dar a visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática social. El artículo es el resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de género y las comunicaciones con entrevistas a la defensora Máxima Acuña Atalaya y su familia, y se basa en el concepto de cuerpo-territorio (Silva Santisteban, 2017) e ideas sobre luchas ecoterritoriales (Svampa, 2021). A través de un estudio que utiliza como método de análisis el archivo digital sobre la participación de Máxima Acuña en las campañas de comunicación social, y de entrevistas personales, se investiga la construcción de narrativas hegemónicas y contrahegemónicas. El estudio evidencia un proceso de comunicación donde se establece un relato coral, pero que, a medida que el caso toma mayor relevancia y atención internacional en mass media, las narrativas que se elaboran se transforman de una lucha colectiva a una individual. Del mismo modo, evidenciamos que, a consecuencia de estas campañas, la vida de las defensoras como Máxima Acuña, cuya intimidad queda expuesta, se ve afectada, ya que es utilizada para diferentes fines de deslegitimación por parte de empresas mineras.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0043
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Subversión de las marcas de historicidad en la Nueva Novela
           Histórica Latinoamericana:

    • Authors: Luis Ernesto Armas Alcántara, Jorge Antonio Valenzuela Garcés
      Pages: e0044 - e0044
      Abstract: El término «marcas de historicidad» fue acuñado por Krzysztof Pomian para establecer la no ficcionalidad del texto histórico. La novela histórica tradicional se apropia de estas «marcas de historicidad» para que su discurso comporte la apariencia de histórico. Por otra parte, la nueva novela histórica latinoamericana, término difundido por Seymour Menton, no solamente se apropiaría de estas «marcas», imitándolas en su forma, sino que, aplicando las características asignadas por Menton, las subvertiría. Este es el objetivo del presente artículo. Para alcanzarlo se utilizó como metodología el análisis del discurso literario presente en el paratexto de Yo el Supremo de Roa Bastos. Se concluyó principalmente que la nueva novela histórica latinoamericana se diferencia de la tradicional en que subvierte las «marcas de historicidad» y esta las imita, que para subvertirlas recurre a la parodia, lo carnavalesco y la anacronía, y que en Yo el Supremo se subvierten estratégicamente afectando su paratexto.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0044
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Sobre el discurso de seguridad que subyace las prácticas de
           vigilancia

    • Authors: Eline Marx
      Pages: e0045 - e0045
      Abstract: El ensayo propone exponer y desmantelar las premisas ontológicas y políticas que dan pie a las prácticas de vigilancia contemporáneas. Argumenta que las políticas y las tecnologías de vigilancia no son abusos sino la continuación de la teoría y práctica política occidental siempre pensada como un proyecto de seguridad estableciendo clases sociales para proteger y otras de las que protegerse. Mientras pretenden proteger nuestras vidas de la inseguridad en las calles, del terrorismo o de un virus, las prácticas de vigilancia maquinan en contra de nuestra autonomía individual y colectiva, definen normas de comportamientos lícitos e ilícitos, criminalizan a grupos sociales precarios, dificultan la identificación de las redes terroristas, crean un mercado en expansión para las empresas de evaluación de riesgos y los estados nacionales, debilitan las reivindicaciones de justicia social y colonizan la esfera pública con un lenguaje bélico. El ensayo denuncia que el proyecto de seguridad liderado en conjunto por actores públicos y privados se encarga de asegurar un negocio lucrativo para los poderosos y un orden social explotador para los desposeídos. Sugiere algunos caminos para oponer el discurso en su fundamento.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0045
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Regímenes de propiedad posibles para los datos digitales

    • Authors: Gianni Fraioli
      Pages: e0046 - e0046
      Abstract: Este trabajo se propone desarrollar la discusión alrededor de la gestión de los datos digitales generados gratuitamente por los usuarios. Para lograrlo trataremos de postular tres regímenes posibles de propiedad de los datos digitales: uno de carácter privado, basado en la implementación de un mercado de datos; otro público, donde hay una centralización de la gestión en manos estatales; finalmente, uno comunitario, donde el control de los datos cae bajo la supervisión de comunidades políticas más pequeñas. Los tres van a funcionar como «tipos ideales» (Weber, 1985), útiles para sintetizar planteos similares actualmente
      desperdigados por falta de un corpus teórico lo suficientemente desarrollado. Metodológicamente, esta
      taxonomía tripartita permite señalar alcances y límites de algunas propuestas de distintos autores, a la vez que va a constituir la antesala para la presentación de una alternativa que consideramos superadora en la conclusión.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0046
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • ¿«El Perú es una gran marca»' Tensiones en la idea de nación de la
           Marca Perú y la masacre de Bagua (2006-2012)

    • Authors: Johnatan Vega Slee
      Pages: e0047 - e0047
      Abstract: Se analiza las tensiones en la idea de nación que construye la Marca Perú frente al discurso y acción estatales en torno a la extracción de recursos naturales y los pueblos indígenas. Desde un enfoque crítico antropológico e histórico, se estudia una base empírica constituida por la producción visual y discursiva de la Marca Perú (2009-2012) y la política frente a los pueblos indígenas, lo que se concentra en el gobierno de Alan García (2006-2011) y el conflicto más representativo del desprecio hacia ellos: la Masacre de Bagua (2009). La representación de la nación que construye la Marca se resuelve sobre la base de ideas racializadas que resaltan la diversidad de culturas hacia afuera, apostando por insertarse en los flujos y demandas del mercado global. Las tensiones se reflejan en los conflictos socioambientales y el rechazo a los indígenas, que, destacados culturalmente en el extranjero, son desdeñados en el país, atentando contra su vida y cosmovisión a favor de intereses empresariales.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0047
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • La semejanza y la mácula

    • Authors: Alberto Valdivia Baselli
      Pages: e0048 - e0048
      Abstract: -
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0048
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • La construcción del espectador desde el texto en cuatro casos de la
           dramaturgia textual peruana

    • Authors: Rita Lucía Alvarez Carbajal
      Pages: e0035 - e0035
      Abstract: Hablar del concepto de espectador es entrar en un campo amplio de la recepción. Podemos estudiar su presencia desde distintas aristas, pero normalmente es asociado al hecho escénico, pues su presencia ahí es indispensable. Sin embargo, es posible identificar una construcción del espectador desde la dramaturgia misma. Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia activa y una construcción específica del espectador ideal desde el texto mismo. Para ello, se analizará cuatro casos de la dramaturgia textual peruana desde una mirada semiótica y, en parte, discursiva. De esta manera, podremos notar que la construcción del espectador estará marcada no solo por la existencia de acotaciones que indiquen la ruptura de la cuarta pared, sino por el manejo de un discurso que busque comprometer de manera activa al potencial receptor de la obra, ya sea por la temática tratada o por el peso que le da al rol del espectador para el desarrollo de los hechos.
      PubDate: 2023-07-24
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0035
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Teatro en el Perú de la Post-Pandemia:

    • Authors: Francisco Antonio Víctor Holguín Girón
      Pages: e0036 - e0036
      Abstract: El presente ensayo es una reflexión acerca del rol de las tecnologías de la comunicación en el teatro durante la pospandemia, y sobre los compromisos que hay que asumir como profesionales de las artes escénicas en el ámbito peruano. Tomando la premisa de que el teatro requiere de la presencia física de actores y espectadores para existir y, a su vez, de que la intervención de los medios digitales es una constante imparable en el devenir social, se concluye en la necesidad de involucrar las tecnologías y el Internet como parte del proceso de construcción poético-escénica, así como la importancia de redoblar el esfuerzo en generar espacios para el encuentro físico entre artistas y espectadores. 
      PubDate: 2023-07-24
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0036
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • De “un rosquete decente” a “tu amigo, el
           rosquete”.

    • Authors: Sebastian Eddowes Vargas
      Pages: e0037 - e0037
      Abstract: El presente ensayo analiza cinco obras peruanas estrenadas entre 1996 y 1998: Ojos bonitos, cuadros feos de Mario Vargas Llosa, El día de la luna de Eduardo Adrianzén, Deseos ocultos de Jaime Nieto, y Un verso pasajero y La manzana prohibida de Gonzalo Rodríguez Risco. A través de estos análisis, el ensayo disecciona cómo se produce y se negocia en la sociedad limeña de este periodo la noción del rosquete, u homosexual masculino, y cómo estas cinco obras resignifican dichas construcciones.
      PubDate: 2023-07-24
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0037
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • La presencia de las teorías de Brecht en la formación teatral y en la
           escena contemporánea como medio para visibilizar la violencia.

    • Authors: Raúl Ángel Valentín Rodríguez Herrera
      Pages: e0038 - e0038
      Abstract: Buena parte de los programas de estudio de las licenciatura en teatro o actuación están diseñados para formar creadores escénicos que durante su etapa profesional se dedicarán a crear ficciones construidas a partir de textos dramáticos de corte aristotélico. En dichos modelos quedan excluidas otras maneras de articular la creación escénica. Por tal motivo el presente trabajo intenta otorgar mayor protagonismo a las ideas brechtianas, con la finalidad de que el alumnado asuma su creación desde una mayor conciencia estética, ética y política. La intención será impulsar herramientas para que las y los estudiantes, así como creadores y creadoras escénicas, articulen prácticas artísticas que denuncien, critiquen o visibilicen la violencia. Es pertinente que la docencia asuma otras pedagogías acordes a las necesidades de nuestro tiempo, debido a que no podemos seguir replicando modelos de creación que han sido superados por la marcha de la Historia.
      PubDate: 2023-07-24
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0038
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
  • Retroalimentación y trabajo en equipo en estudiantes universitarios de
           una universidad nacional de Lima Metropolitana

    • Authors: Irene Roxana Abad-Lezama, Nathalí Pantigoso-Leython, Gleny Secibel Jara-Llanos, Félix José Colina-Ysea
      Pages: 0041 - 0041
      Abstract: La retroalimentación formativa debe reflejarse como una estrategia cotidiana en la acción educativa. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana. Siguió el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional. La población y la muestra quedaron definidas por 146 estudiantes universitarios de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, quienes cursan las prácticas preprofesionales correspondientes a los ciclos del V al X, en una universidad pública en Lima, Perú. La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. Se concluye que existe relación significativa entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios, contribuyendo en la formación académica y profesional de los estudiantes. La retroalimentación formativa debe convertirse en una estrategia cotidiana que permita a los actores educativos involucrados en el proceso aprender a desaprender para construir nuevos saberes, fomentando el trabajo en equipo bajo una visión sistémica. 
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.21142/DES-1503-2023-0041
      Issue No: Vol. 15, No. 3 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.254.173
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-