Open Access journal ISSN (Print) 2076-2674 - ISSN (Online) 2415-0959 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
Authors:Ines Bullard, Viana Rodríguez Escobar Pages: e0053 - e0053 Abstract: El artículo analiza el mecanismo de los estímulos económicos del Ministerio de Cultura del Perú como motor de crecimiento cultural. Desglosa su funcionamiento y beneficios, destacando el respaldo a proyectos independientes, diversidad e innovación. Se destacan los desafíos que nacen de los fondos, como la complejidad en procesos de aplicación, y sugiere potenciales soluciones. Se aborda la opción de subsidiar la demanda cultural en vez de la oferta, democratizando el acceso y atrayendo nuevas audiencias. Esto podría fomentar experiencias culturales diversas y de calidad, eliminando barreras económicas y la percepción de cultura como lujo, ya que la estrategia empodera a los consumidores y promueve exploración basada en intereses. En conclusión, se destaca la importancia de los estímulos económicos en paralelo con la implementación de mecanismos que incentiven la demanda, llamen a mejoras para lograr un impacto amplio y profundo, y enriquezcan una producción cultural inclusiva y diversa en el Perú. PubDate: 2023-10-20 DOI: 10.21142/e0053 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Silvia Alejandra Agreda Carbonell Pages: e0054 - e0054 Abstract: Somos cuerpos en trayectoria. Y nuestros movimientos dan cuenta de vivencias específicas, de los cambios en la sociedad y de cómo producimos y reproducimos cultura. Si bien en el Perú de los últimos 13 años —tomando como marco temporal el periodo operativo del Ministerio de Cultura— muchas medidas y estrategias han sido implementadas para el impulso de las artes escénicas, poco se ha hecho específicamente para la danza. En este artículo postulo que las lógicas y características que asociamos a la práctica de la danza escénica en el Perú están alineadas con la industria de la danza producida desde el norte global —valor económico, formas de trabajo, estrategias de gestión— y que no se ha llevado a cabo, aún, un análisis a profundidad sobre las maneras de crear, producir y participar en danza en nuestro país; maneras que permitan hacer lugar para el cuerpo globalizado, la creación colectiva y los pequeños formatos. Por ello, las políticas aplicadas para la danza no generan aún cambios sustanciales para el despegue del sector local, sino que siguen incidiendo en las problemáticas asociadas a las industrias culturales, y fortalecen la mirada occidental a los cuerpos del sur. PubDate: 2023-10-20 DOI: 10.21142/e0054 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:María Carina Moreno Baca Pages: e0055 - e0055 Abstract: En un momento en el que se ha puesto en debate cuál es el rol de las artes en el espacio público, analizamos, a partir de tres experiencias escénicas que se desarrollan en un momento específico en pandemia, el vínculo con la ciudad, una ciudad «imaginada» y «apropiada» que se reconfigura como un espacio de encuentro y de acceso a la cultura. Durante 2021, dos temporadas escénicas, Somos libres y Venciendo al diablo, se presentaron en dos parques en diferentes zonas de la ciudad, como son Miraflores y la urbanización Santa Beatriz en el Cercado de Lima. La tercera experiencia involucró diversas intervenciones tomando como punto de partida el río Rímac como gran grieta entre el distrito del Rímac y el Centro Histórico de Lima. PubDate: 2023-10-20 DOI: 10.21142/e0055 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Natalia Elías Pineda Pages: e0056 - e0056 Abstract: El presente artículo busca posicionar la generación de información, el procesamiento de datos y el enfoque territorial como claves para la gestión cultural, ya sea a nivel comunitario, de gestión independiente o de gestión pública. Para ello, el artículo expone los principales hallazgos obtenidos en el proceso de mapeo colectivo realizado por el proyecto Cartografías Culturales de Lima (2021), de la asociación Nodos Culturales, iniciativa independiente para el recojo de información cultural georreferenciada. De este modo, la generación de información permite repensar el territorio de Lima Metropolitana desde las diferentes formas de analizar la distribución de los espacios culturales de la ciudad: según el tipo de infraestructura, según las manifestaciones culturales desarrolladas, según los enfoques que movilizan los espacios y según las formas de involucramiento del público. En suma, la información cultural permite analizar el territorio, también, desde aristas como las desigualdades urbanas y la resiliencia de la sociedad civil en la ciudad. PubDate: 2023-10-20 DOI: 10.21142/e0056 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Inés Ruíz Alvarado, Miquel Àngel Coll-Ramis, Verónica Milagros Ponce Castañeda, Claudia Torres-Sovero Pages: e0052 - e0052 Abstract: La comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno y su alianza con la empresa privada ha significado una intervención de un turismo sostenible en comunidad. A lo largo de veinte años se ha tejido una relación entre esta comunidad y Rainforest, que ha permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona. A partir del covid-19 y el confinamiento, nuevas amenazas tomaron la comunidad y debilitaron su gestión en el proyecto de ecoturismo Posada Amazonas. El presente artículo propone un avance sobre el proyecto de investigación que aborda identidad cultural, género y ecoturismo en la comunidad nativa de Infierno bajo un enfoque de género. El artículo que presentamos es un primer resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de culturales, la psicología y biología con entrevistas a líderes mujeres de la comunidad nativa Infierno y líderes de la comunidad Palma Real, utilizando el método participativo en talleres a jóvenes adolescentes y niñas y niños. El estudio evidencia la participación de la comunidad en el desarrollo del ecoturismo, la participación de mujeres líderes en el desarrollo de la comunidad, así como una preocupación por la pérdida de la lengua ese’ eja por parte de jóvenes y adolescentes. Al mismo tiempo, plantea cómo el acercamiento de la comunidad Palma Real a Infierno podría ser clave para el desarrollo del ecoturismo y el rescate de la lengua ese’ eja. PubDate: 2023-10-18 DOI: 10.21142/DES-1504-2023-0052 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Luis Mario Castellanos-Alvarenga, Felipe Quintano-Méndez Pages: e0058 - e0058 Abstract: Introducción: las creencias sobre la felicidad y el éxito individual se construyen a través de interacciones sociales, cuando los individuos establecen metas alineadas con las expectativas sociales. Objetivo: este estudio pretende analizar las creencias sobre la felicidad y el éxito individual desde las perspectivas psicológica y sociológica. Método: En la elaboración de este ensayo se empleó el método analítico-sintético. Resultados: el contenido predominante en las creencias sobre la felicidad corresponde a los valores materiales, lo que refuerza la noción de que el éxito está estrechamente vinculado a las posesiones materiales. Sin embargo, es crucial contemplar el significado de factores inmateriales, como la salud, la familia y las amistades, entre otros. Conclusión: la felicidad y el éxito individual trascienden el plano material, ya que en ellas también juega un papel fundamental la forma en que las personas procesamos la información y construimos juicios de valor sobre la vida PubDate: 2023-10-09 DOI: 10.21142/DES-1504-2023-0058 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Guillermo Alfonso Forero Medina Pages: e0051 - e0051 Abstract: El presente artículo surge de la necesidad de implementar metodologías de valoración para la gestión pública de la cultura, junto con la ejecución de estrategias de articulación territorial entre los diferentes niveles de gobierno subnacionales. Para tal fin, cuenta con una estructura basada en una analogía sobre las tres llamadas de alistamiento para los espectáculos de las artes escénicas, que inicia con una aproximación conceptual sobre la relación entre los derechos culturales, las políticas culturales, la gobernanza cultural y la gestión pública, para luego hacer el análisis sistémico de una metodología de valoración de este tipo en Colombia, con el propósito de demostrar los impactos conducentes al mejoramiento de las capacidades de los gobiernos locales. Se concluye que los principios constitucionales de descentralización, participación y autonomía posibilitan el desarrollo de iniciativas gubernamentales para garantizar el libre ejercicio de los derechos culturales en los territorios. PubDate: 2023-10-03 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Nahir Meline Cantar, Mercedes Mariano Pages: e0050 - e0050 Abstract: El involucramiento de las comunidades en los procesos de patrimonialización ha sido estudiado por diversas disciplinas; no obstante, los estudios suelen concentrarse en casos aislados, sin contemplar el impacto que la problemática tiene para el conjunto de la sociedad. Por ello, en este trabajo se partió de dos casos de la ciudad de Olavarría (Argentina), en los que se registraron movilizaciones sociales en defensa del patrimonio arquitectónico y se amplió el análisis en relación con las percepciones que construyen diferentes actores sobre la temática. Metodológicamente se trabajó con diferentes fuentes de información, como redes sociales, entrevistas y un cuestionario a 390 habitantes. Los resultados ponen en contexto la existencia de movilizaciones y percepciones que no se corresponden con una única forma de actuación, sino que despliegan un conjunto de sentidos que permiten pensar al patrimonio cultural como un bien público cuya sustentabilidad no estaría de igualmente valorada por la comunidad. PubDate: 2023-09-19 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Manuel José Kamichi Miyashiro Pages: e0057 - e0057 Abstract: En el mundo se pierden y desperdician alrededor de un tercio de los alimentos cada año, mientras que cerca de 650 millones de personas sufrieron de subalimentación antes de la pandemia. En el Perú se terminan despilfarrando 12,8 millones de toneladas de alimentos cada año. Es ante ello que surgen los bancos de alimentos, que tienen como fin entregar comida a las personas necesitadas gracias a la recuperación de los comestibles que van a ser perdidos o desperdiciados. La presente investigación trata sobre la descripción del funcionamiento del Banco de Alimentos Perú (BAP) en su proceso de recuperación y entrega de estos productos. Entre los resultados encontrados se destaca la eficiencia en la entrega de los alimentos y el consiguiente ahorro de recursos, gracias a la aplicación del cross docking, lo que le permite a la organización realizar sus funciones sin la necesidad de un almacén propio. PubDate: 2023-09-18 DOI: 10.21142/DES-1504-2023-0057 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)
Authors:Erik Lionel Felix Asencio, David Auris Villegas , Pablo Saavedra Villar Pages: e0059 - e0059 Abstract: La historia desde los bordes es un planteamiento de la decolonialidad que pretende visibilizar la historia marginada-popular, con la intención de reivindicar/emancipar al hombre del Sur y colocarlo dentro del diálogo histórico-académico mundial. La historia local parece ser un camino viable para este propósito; de su enseñanza depende la reconstrucción y reconfiguración identitaria del pasado desde una óptica distinta a la moderna-occidental. El objeto de estudio es reflexionar, desde la óptica decolonial, sobre cómo la enseñanza histórica local y su vínculo con la identidad permiten ver otras posibilidades de educación frente al euro-norteamérica-centrismo. Los resultados del análisis bibliográfico determinan una relación entre lo local, identidad y decolonialidad-popular que puede configurarse como un método educativo de resistencia epistémica, por lo que se concluye que existe la necesidad, desde lo pedagógico, del repensar de la enseñanza mostrándole al estudiantado la contracara histórica que le permita identificarse y ser parte de la misma. PubDate: 2023-09-18 DOI: 10.21142/DES-1504-2023-0059 Issue No:Vol. 15, No. 4 (2023)