Authors:Sara Milagros Viera Mendoza Abstract: El testimonio quechua se ha estudiado desde las categorías propuestas por la academia norteamericana y latinoamericana. Esta perspectiva ayudó a entender los conflictos y tensiones que se generan durante su realización y la dimensión estético-política en la que pareció. Pero no explica por qué en estos textos encontramos mitos, hualinas[1], watuchikuna (adivinanzas), simbolismo de las plantas (papa, maíz), de los animales, entre otras nociones acerca de la salud, la enfermedad, la distribución social, el ayni, entre otros. Por eso, desde una perspectiva culturalista, en este artículo nos proponemos encontrar la noción de testimonio que posee el runa[2]. Luego, a partir de ella, demostrar que el testimonio quechua es un telar, un tipo de texto que evidencia su creatividad escrituraria porque construye una multiplicidad de imágenes-tejidos, y cómo esta práctica encuentra correspondencia con la escritura en el sentido amplio de la voz quechua quillca[3]. [1] Las hualinas son cantos tradicionales que se entonan cuando se realiza el trabajo comunitario durante la Fiesta del agua. [2] Emplearemos el término runa (singular) y runakuna (plural) y no la traducción literal de persona o gente porque runa alude al ayllu comunitario y el sentido se perdería si reemplazo la palabra por la traducción literal. [3] En este trabajo, apelaremos a la voz quillca y no qillqay, término más actualizado por los diccionarios quechuas contemporáneos, debido a que estamos asumiendo la densidad semántica que el término posee y que consta en los antiguos diccionarios quechuas, como en el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560). PubDate: 2022-01-05 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0033 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2022)
Authors:Luis Guanipa Ramírez Abstract: Estamos conmemorando 200 años de la independencia del Perú. En este ensayo presento, en primera persona, mi experiencia y la experiencia colectiva de algunos extranjeros en este momento histórico. Esta etapa de nuestra historia como nación se presenta como una oportunidad para celebrar y, asimismo, evaluar qué se ha hecho con la libertad alcanzada. La independencia no solo es un regalo de los libertadores, sino también una tarea para la generación presente y las futuras, responsables de construir una nueva cultura cívica y lograr así una segunda independencia. Evalúo las amenazas y oportunidades que se nos presentan en este año bicentenario. Como extranjero viviendo en el Perú, muestro el papel que hemos tenido en la primera independencia y los aportes que podemos realizar a la segunda independencia. Termino con una proyección de lo que esperamos del país más allá del bicentenario. PubDate: 2022-01-05 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0030 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2022)
Authors:Edgar Mauro Yalta Gonzales, Mirella Alexandra Robles Muñoz, Marco Antonio Lovón Cueva Abstract: La migración venezolana en Latinoamérica es considerada el fenómeno migratorio más importante de los últimos años (Blouin, 2019) y el Perú no ha sido ajeno a este fenómeno. La comunidad venezolana en el Perú suele ser víctima de procesos xenófobos y racistas por motivos vinculados con la informalidad y el uso de los espacios públicos. El rechazo frecuentemente se evidencia en los medios de comunicación, especialmente por los usuarios en las redes sociales. El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde el enfoque de la Psicología Discursiva, los repertorios interpretativos que se construyeron para expresar discursivamente el rechazo por parte de los usuarios peruanos hacia el comerciante informal venezolano en la red social Twitter. Para ello, seleccionamos un conjunto de tuits representativos que explicitan este rechazo hacia los comerciantes informales venezolanos. Los resultados evidencian el uso de tres principales repertorios interpretativos: invasores de los espacios públicos, criminalización y el nacionalismo-pertenencia. PubDate: 2022-01-03 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0034 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2022)
Authors:Natalia Sobrevilla Perea Abstract: En esta edición de la revista Desde el Sur encontramos una serie de reflexiones sobre el Perú enmarcadas dentro de la conmemoración del bicentenario. Si bien solo una de ellas se enfoca en estudiar de manera directa el periodo de la independencia, y su análisis no se centra en cómo se logró la separación con España ni en las celebraciones realizadas en estos años de pandemia, sí queda claro que todos los trabajos de este número contribuyen a la com prensión del Perú en este contexto específico. El 2021 ha sido un año particular. Por un lado, el país y el mundo entero siguen inmersos en la realidad compleja y cambiante de la pandemia, mientras que, por el otro, el Perú ha vivido un intenso y desgastante proceso electoral que no ha logrado poner fin a la inestabilidad política que lo ha caracterizado los últimos cinco años. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0026 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)
Authors:Marcel Velázquez, Gustavo Morales Abstract: Esta investigación analiza las variables de edad, sexo, precio y oficios en un corpus de avisos comerciales relacionados con el mercado de esclavos en Lima, publicados en el diario Mercurio Peruano (agosto 1827-diciembre 1832). El objetivo de este trabajo es conocer las características de la oferta y la demanda de esclavos en la capital del Perú en un periodo en el cual ya no había ni trata internacional ni reproducción social interna de la esclavitud. Los avisos comerciales de esclavos contribuyen a iluminar tensiones de la sociedad del momento, pues formaban parte de la experiencia cotidiana de unos lectores que, por un lado, defendían principios formales de la libertad e igualdad y, por el otro, ratificaban el orden tradicional de la desigualdad esencial entre los hombres. En términos metodológicos, este artículo combina los métodos estadísticos y el análisis histórico-discursivo. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0028 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)
Authors:Javier P`érez Valdivia , César Puerta , Daniel Morán Abstract: El objetivo de esta investigación es examinar la llamada Entrevista de Guayaquil celebrada entre José de San Martín y Simón Bolívar el 26 y 27 de julio de 1822. Utilizando una gama variada de fuentes históricas, hemos podido precisar los antecedentes, reconstruir la agenda ex post facto, esclarecer el leit motiv de algunas decisiones, identificar algunas consecuencias y evaluar su relevancia política, militar e histórica como punto de inflexión en el proceso independentista sudamericano. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0029 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)
Authors:Rubí Huamán Durand Abstract: La presente investigación parte de la noción de “crisis de las humanidades” propuesta por Martha Nussbaum (2010), quien denuncia la decadencia de la educación a nivel mundial. A partir de ahí, este artículo indaga por el nivel de formación humanística de estudiantes de secundaria de dos colegios peruanos. El diseño utilizado en el estudio fue cuantitativo descriptivo transversal. La muestra se compuso de 350 estudiantes del sétimo ciclo de Educación Básica Regular de dos centros educativos ubicados en el mismo distrito. Los resultados evidencian que el nivel de formación humanística alcanzado por los estudiantes es, predominantemente, deficiente. Se concluye que urgen estudios que se centren en investigar sobre estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la formación humanística en las aulas escolares. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0032 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)
Authors:Elizabeth Torrico-Ávila, Cristina Ibarbe González, Fabiola Pacheco Collao, Renee Schreiber, Susana Ralph Abstract: En 2004, "Chile bilingüe" marcó el lanzamiento de un sistema para la enseñanza del inglés en Chile. El objetivo de esta política de idiomas es proporcionar a los estudiantes un nivel de competencia intermedio al graduarse. La competencia se mide mediante la prueba nacional "SIMCE de Inglés", y los resultados indican una brecha entre las instituciones del sector público y privado. Es en este contexto que este artículo aborda esta brecha, al abordar el tema tal como lo revelan los resultados del 'SIMCE' en la provincia de Copiapó, además de ofrecer sugerencias sobre cómo se podría cerrar la brecha. La metodología empleada para realizar esta investigación es un enfoque de múltiples métodos, que incluye encuestas y estudios de archivo. Los resultados indican una correlación entre el número de estudiantes, los recursos y las horas de enseñanza, y los resultados de competencia entre los estudiantes. Además, los maestros brindan sugerencias sobre cómo abordar el problema. El objetivo de este estudio es sugerir formas de hacer que la enseñanza del inglés sea más equitativa, así como fomentar una mayor investigación sobre el tema. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0031 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)
Authors:Aldo Accinelli Abstract: En el presente artículo se discutirá cómo la arqueología ha venido moldeando los discursos sobre el pasado huma no, al pasar de ideas que simplificaban el desarrollo cultu ral a comprender la diversidad de los procesos culturales en el mundo. Sin embargo, los discursos arqueológicos que tuvieron su origen en el colonialismo y en el racismo perduran en la actualidad. En el Perú estos discursos tie nen como su mayor representante a la idea nacionalista de «civilización madre» o «cultura matriz», que tiene como consecuencia la sobrevaloración de la monumentalidad de los sitios arqueológicos. De esta manera, se explicará sobre cómo estas nociones surgidas de la colonialidad crean escalas de valor sobre los sitios arqueológicos y el pasado en sí mismo. Finalmente, se verá cómo estas ideas siguen siendo perpetuadas por el Estado peruano a través de los textos escolares. PubDate: 2021-12-31 DOI: 10.21142/DES-1303-2021-0027 Issue No:Vol. 13, No. 3 (2021)