Authors:Esperanza Tasies Castro, Rocío Chamorro Tasies Abstract: El artículo centra una discusión cuyo telón de fondo es el conflicto social acaecido en Costa Rica, durante un ciclo de protestas que se extendió los últimos meses de 2018. Como tesis principal se distingue el espacio tiempo local y el espacio tiempo doméstico. El espacio tiempo doméstico es considerado como espacio tiempo de las mujeres y es configurado por el poder patriarcal. Ambos espacios son formas específicas de subjetivación colectiva alrededor de las demandas de los movimientos sociales. El texto examina los resultados de una investigación cualitativa (estudio de caso), a partir de organizar e interpretar los datos bajo las coordenadas del método que se conoce como “teoría fundamentada”. Mediante herramientas analíticas se categorizaron para su posterior codificación las formas de subjetivación subalterna y aquellos aspectos estructurales que configuran el contexto de lucha contra la reforma neoliberal del Estado. En su proceso conclusivo, se analizan las posibilidades de emergencia de un sujeto histórico anclado en el campo de lo popular, en las coordenadas de espacio-tiempo local, en el que convergen múltiples formas de desigualdad. Como tesis emergente, se analiza el campo constitutivo de la demanda como expresión del antagonismo de un posible sujeto popular disruptivo. PubDate: 2024-07-03 DOI: 10.15332/25006681.9955 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2024)
Authors:Soledad Fernández Bouzo, Noelia Manso, Lucía Sayapin Abstract: La emergencia del colectivo Ni Una Menos en 2015 supuso un hito de relevancia en la historia del movimiento feminista en Argentina, en un contexto marcado por una creciente participación y protagonismo de los colectivos feminizados en las movilizaciones ambientalistas. El objetivo de este trabajo es analizar y caracterizar la incorporación de demandas ambientales en la agenda de las movilizaciones feministas contemporáneas. Particularmente, nos focalizamos en el análisis de las demandas articuladas en torno al colectivo Ni Una Menos y los paros internacionales de mujeres, entre 2015 y 2023 inclusive. Para llevar a cabo el estudio, hemos adoptado una metodología cualitativa a partir de técnicas que nos permitieron el análisis de los documentos oficiales y organizacionales. Como resultado, hemos observado una incorporación progresiva de las demandas ambientales en líneas generales. No obstante, si bien el advenimiento de la pandemia se ha identificado como un punto de inflexión que permitió un ingreso más marcado de la cuestión ambiental en la agenda feminista, a partir de 2023 se advierte cierta retracción en la manifestación diversificada de las demandas de orden ambiental, en una coyuntura en la que se profundiza la crisis económica y la ultraderecha llega al poder. PubDate: 2024-07-03 DOI: 10.15332/25006681.9957 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2024)
Authors:Diana Yizel Goyes Valencia, Luis Alberto Misnaza Ramírez Abstract: Este artículo es parte de los resultados de una investigación en la que se analizó la conformación y construcción de redes a partir de los procesos de organización social de las comunidades rurales de la zona del Valle del Dorado en el municipio de Yotoco, Colombia, teniendo como punto de partida la memoria colectiva de sus habitantes. En este sentido, nos proponemos comprender la relación entre memoria colectiva, la organización social tradicional y los procesos emergentes que derivan de esta en el contexto de la modernidad. Como parte del diseño de la investigación, se propuso un estudio de carácter exploratorio-descriptivo que involucró la acción participativa (IAP) como estrategia metodológica y la aplicación de diferentes técnicas de recolección de información, tales como talleres con la comunidad, entrevistas y la revisión de diferentes documentos que aportaron en la comprensión de los procesos comunitarios. Como uno de los principales resultados, se encontró que las redes conformadas por agentes estatales y corporativos en las que participan las comunidades del Valle del Dorado ejercen influencia en las estructuras tradicionales de organización social de estas últimas, hecho que ocurre a manera de negociación entre los aspectos tradicionales y modernos que están en juego. PubDate: 2024-07-03 DOI: 10.15332/25006681.9959 Issue No:Vol. 11, No. 2 (2024)
Authors:Carlos Arturo Olarte Ramos Abstract: En este documento se comparte la experiencia del trabajo con varones en talleres de autocuidado de salud masculina realizados en contextos de marginación, en específico, en dos colonias de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el sureste de México. Formó parte de una investigación cualitativa sobre varones, emociones y relaciones interpersonales, que tuvo el objetivo de explorar la vivencia de los hombres durante la pandemia por el Covid-19, además de la vulnerabilidad que presentan al vivir en zonas inundables. Se utilizó el taller como técnica de construcción del dato, ya que permite la reflexión a partir de la interacción constante de los participantes; para ello se realizó invitación cara a cara durante recorridos en las colonias, así como por entrega de volantes en la vía pública y red social WhatsApp. Se identificó resistencia de participación de los varones tanto por la dinámica social y laboral de la que forman parte, como por la significación sociocultural asignada al cuerpo masculino y la vulnerabilidad; ello indica la necesidad de establecer espacios de encuentro entre varones para reflexionar sobre la construcción social de la masculinidad, sus emociones y reconstruirse como sujetos con derecho a la afectividad. Keywords:Artículos de Investigación
;
PubDate: 2024-07-03 DOI: 10.15332/25006681.9958