Authors:Ximena Lucía Pedraza Nájar, Julio Guillermo Castillo Téllez Abstract: La calidad en la educación en articulación con la innovación como proceso colectivo y la gestión del cambio como elemento destacado de la cultura de las Instituciones de Educación Superior (IES), ha permitido identificar su relevancia y adaptación en el contexto del aseguramiento de la calidad con proyección en la sostenibilidad global. Como propósito, este artículo analiza los aportes de la innovación y gestión del cambio a nivel de la Educación Superior, en el marco del compromiso con la calidad, en la formación del individuo, con enfoque en su desempeño profesional y ocupacional, definido por parámetros glocales. A partir de una revisión bibliográfica y el análisis de contenido de la literatura, se aplicó la metodología de investigación evaluativa, conocida por la sigla CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto), que llevó a la identificación de tres tipos de innovaciones relevantes en el sector y las iniciativas de transformación y adaptación a los nuevos escenarios. Es por esto que se concluye que la interacción de la innovación con la gestión del cambio aporta de manera significativa a la garantía de calidad esperada en IES a través del aseguramiento de la misma en el nivel superior de la educación en Colombia. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8300 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Rita C Sosa Vera , Yaira Sanchez Díaz, Rosa Mayelin Guerra Bretaña Abstract: El turismo en Cuba ha aumentado la participación de los emprendimientos privados, que necesitan herramientas para elevar su calidad y competitividad. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar la base normativa aplicable para contribuir al cumplimiento de los requisitos de calidad en los emprendimientos turísticos cubanos. A través de una investigación descriptiva de tipo cualitativo, que permitió análizar y síntetizar el contenido de los documentos rectores a la actividad turística en el país y de las normativas aplicables, se realizó un ejercicio de confirmación con un grupo focal de 15 miembros de emprendimientos turísticos privados sobre una muestra intencional, centrando la atención en los establecimientos de alojamiento (12) y restauración (3). Se evidencia la existencia de un amplio conjunto de normas jurídicas y técnicas relacionadas con los negocios de alojamiento y restauración. Sin embargo, estas no se utilizan como sería necesario en el sector de los emprendimientos turísticos privados y no se cuenta con los espacios e instrumentos suficientes para la capacitación de los emprendedores. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8610 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Eduardo González Gil , Nadia Verónica Velásquez, Sandra Jastri Losada Rodriguez Abstract: En este artículo se presenta la experiencia de la Universidad Santo Tomas en la primera fase de la implementación del Sistema Integrado de Gestión que se refiere a definir la metodología para la integración y la identificación de brechas de los sistemas de gestión que se integraran: sistema de gestión de la calidad, NTC – ISO 9001/2015; sistemas de gestión para organizaciones educativas, NTC – ISO 21001/2019; sistema de gestión ambiental NTC – ISO 14001/2015, sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo NTC – ISO 45001/2018, en el marco del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). Con la finalidad de identificar la madurez de los sistemas de gestión existentes en la Universidad y priorizar oportunidades de mejora para disminuir las brechas con relación al cumplimiento de los requisitos de los sistemas de gestión, se realizaron, en los lugares de desarrollo que tiene la universidad en el País, actividades de autodiagnóstico del cumplimiento de los requisitos de las normas internacionales; aplicación de encuestas de percepción a los grupos de interés de la comunidad universitaria y el desarrollo de preauditorias para validar el cumplimiento de requisitos de las normas ISO 14001, ISO 45001 e ISO 2100. Como resultado se identificaron las brechas en relación a los requisitos de cada una de las normas evaluadas, y así mismo las diferencias entre cada uno de los lugares de desarrollo. Con base en esto, la Universidad definió un plan de acción para cumplir con todos los requisitos de las normas e iniciar un proceso de certificación. El primer logro de este ejercicio, es la obtención de la Certificación ISO 21001. En conclusión, se identificó un avance significativo en la implementación de cada una de las normas y su valor para aportar a la gestión de la Universidad para el cumplimiento de su misión, así mismo se resalta como buena práctica el realizar autodiagnósticos y preauditorías externas que ayudan a optimizar recursos al unificar los requisitos transversales de cada sistema. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8690 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Eliana Katherine Garzón Garzón , Vanessa Parra Rodríguez , Diana Marcela Castillo Cruz , Hernando Camacho Camacho Abstract: La calidad de vida laboral es la satisfacción de los trabajadores ante la variedad de actividades, recursos y resultados generados de la participación en el lugar de trabajo, cuando los colaboradores perciben un gusto por su puesto de trabajo, se estimula la capacidad de trabajar, se demuestra interés y se realizan las tareas asignadas sin ningún inconveniente, aumentando así la satisfacción por el trabajo, aceptando labores desafiantes, persistiendo y adaptándose al cambio sin necesidad de abandonar su puesto de trabajo lo que genera productividad individual y organizacional, que se traduce en desempeño institucional. En el presente artículo se realiza un análisis comparativo entre las dimensiones de calidad de vida laboral de diferentes organizaciones de Colombia, América Latina y Europa donde se identifican las dimensiones que se tienen en común y se analiza el aporte positivo que estas dimensiones generan en el desempeño de los trabajadores del sector solidario. La metodología utilizada en este artículo de investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, dado que combina aspectos cuantitativos y cualitativos al momento de analizar los datos de la comparación de las encuestas de calidad de vida; como principal resultado de la investigación se evidencio que, para todos los países investigados, la dimensión común más importante es que las organizaciones les brinden a sus trabajadores un salario digno y justo. Como conclusión relevante se determinó que no solo el factor monetario cumple las necesidades y expectativas de los trabajadores, por el contrario, para tener un impacto positivo eficaz en el desempeño de los colaboradores, se debe integrar las dimensiones tanto a nivel intelectual como afectivo, físico, socio -laboral, emocional y espiritual. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8657 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Maelys Hernández Almaguer, Rosa Mayelin Guerra BretañaGuerra Bretaña, María Beatriz Valencia Bonilla Abstract: La implementación y mejora del proceso de gestión de la innovación, para alcanzar desempeños superiores, es una temática de gran pertinencia y actualidad en las universidades cubanas contemporáneas. La integración de sistemas de gestión aumenta la capacidad de reacción en las organizaciones frente a las nuevas necesidades o expectativas de las partes interesadas, ya que se armonizan los criterios en cuanto a responsabilidades, planificación, ejecución, medición y seguimiento de los procesos. El objetivo del presente trabajo es diseñar un instrumento para el diagnóstico de la situación inicial con vistas a la integración de los sistemas de gestión de la calidad y la innovación, en el sector de los dispositivos médicos, específicamente, en un centro universitario dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en biomateriales. Se realizó una investigación cualitativa, basada en el análisis de la normativa aplicable objeto de integración : NC-ISO 9001:2015 para la gestión de la calidad, NC-ISO 13485:2018 para los requisitos regulatorios y la UNE 166002:2021 para la gestión de la investigacion, el desarrollo y la innovacion. Como resultado, se armonizaron los requisitos comunes y específicos para conformar una lista de chequeo con 63 elementos a considerar. Este instrumento puede ser tomado como referencia por cualquier organización en el sector de los dispositivos médicos que desee integrar los sistemas de gestión de la calidad y la innovación. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8658 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Laura Daniela Wilches Torres, Miguel Leonardo Mejia Espitia, Edna Carolina Cipagauta Esquivel Abstract: El objetivo de este estudio es proponer un modelo de integración basado en los Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Salud en el Trabajo, aplicado a los procesos estratégicos, misionales y de apoyo del caso de estudio: Cooperativa CANAPRO C.A.C., conforme a las normas ISO 9001 e ISO 45001; esto debido a que la cooperativa actualmente cuenta con estos sistemas de gestión pero de forma independiente, lo que da origen a actividades repetitivas, duplicidad de documentación y procesos ineficientes, entre otros. Para tal fin, se definieron tres fases metodológicas; la primera orientada al diagnóstico inicial de los sistemas de gestión de la entidad, posteriormente la selección del método de integración según los lineamientos de la norma UNE 66177 como base para la realización de la propuesta de articulación de los dos sistemas de gestión ya mencionados, finalmente se propone una actualización al cuadro de mando con que cuenta la cooperativa con el fin de tener una herramienta que permita el monitoreo de cumplimiento de la propuesta de integración formulada. Se concluye que la integración de dichos sistemas de gestión genera aprovechamiento de tiempo y brinda a las partes interesadas información objetiva y sencilla PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8660 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Nancy Constanza Mahecha Lagos, Luisa Fernanda Gómez , Ingrid Carolina Moreno Rodriguez, Diana Catalina Londoño Restrepo , Hernando Camacho Camacho Abstract: Los Sistemas de Gestión se han constituido en el referente más utilizado y confiable en las prácticas empresariales para cumplir con las expectativas de los diferentes grupos de interés, proveen confianza y mejoran la aceptación de los clientes. Sin embargo, la implementación de varios sistemas de manera independiente ha abocado a las organizaciones a perder su eficiencia en la gestión de sistemas, situación que ha impulsado el desarrollo de propuestas metodológicas de integración de sistemas. Esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión de los aspectos que han marcado la evolución de la integración de los sistemas de gestión, profundizando en la comprensión de las dimensiones base de las metodologías de integración y a partir de estas, presenta un análisis comparativo de los principales metodologías encontradas. La investigación es de tipo cualitativo, utilizando el método de revisión de la literatura. En la etapa de búsqueda de información se identificaron los principales artículos de estado del arte donde se describe la evolución y características del proceso de integración de sistemas de gestión. La segunda etapa consistió en una revisión a profundidad, interpretación y análisis de las principales dimensiones y metodologías de integración identificadas. Los resultados de la investigación permitieron describir el proceso de integración a partir de sus beneficios, motivadores y dificultades; identificar cuatro dimensiones conceptuales del proceso de integración: estratégica, metodológica, nivel de integración e integración de auditorías internas y comparar los principales referentes de integración: PAS 99, UNE 66177 y Handbook, ISO 9001, IUMS. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8689 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Dayhana Reina Pardo Abstract: Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) requieren evaluarse periódicamente con el ánimo de identificar brechas de oportunidades que favorezcan la mejora continua y su madurez. Bajo este contexto, este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de los métodos e instrumentos para la evaluación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo reportados en la literatura. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa a través de revisión de la literatura con el objetivo de identificar métodos o instrumentos para la evaluación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Se concluyó que se requiere del desarrollo de métodos integrales de evaluación de la gestión, que logren triangular tanto datos objetivos de desempeño e índices de eficacia como las percepciones de los colaboradores en relación con el nivel de madurez del clima de seguridad y de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8656 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:María del Pilar Gómez Arciniegas, Suly Samira Cerón Salas, Ingrid Carolina Moreno Abstract: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE define en su misión aspectos fundamentales en el desarrollo de un proceso estadístico desde la planeación, implementación y evaluación de la calidad estadística, teniendo como fin verificar el cumplimiento por parte de las entidades del Sistema Estadístico Nacional – SEN, de los lineamientos definidos para el proceso estadístico, y la Norma Técnica de Calidad del Proceso Estadístico (NTC PE 1000). Como resultado de las evaluaciones de calidad y de diferentes instrumentos de recolección (Plan Estadístico Nacional, 2020), se ha identificado que la producción de información estadística no cumple en su totalidad con los atributos requeridos. Por ello, se considera relevante identificar cuál ha sido la evolución del proceso estadístico en Colombia a partir de modelos internacionales; que orientan a las entidades del SEN para asegurar la calidad de la información y establecer un referente comparativo con la NTC PE 1000, norma que incorpora los lineamientos para el proceso estadístico en el país. Esta investigación tiene enfoque cualitativo, realizando búsqueda sistemática de literatura a 37 artículos publicados entre 2004 y 2022, identificando10 dimensiones agrupadas en 3 variables: Estructura, aplicación internacional y nacional, que influenciaron la evolución del proceso estadístico colombiano. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8661 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)
Authors:Marien Rocio Barrera Gómez, Andres Leonardo Alfonso Díaz, Helga Ofelia Dworaczek Conde Abstract: El sistemas de gestión de innovación, es una estructura organizada y sistematizada, para el despliegue de una estrategia al interior de una organización permitiendo resultados impactantes a nivel de competitividad. En Colombia, esta estructura se estableció a través del compendio de normas voluntarias NTC 5800, las cuales se alinean con el contexto internacional aplicable al país. El objetivo de esta investigación, fue determinar a través de una revisión sistemática de literatura, el alcance de los sistemas de gestión de innovación en Colombia, aplicando la metodología PRISMA. Esta se estructura a través de 27 ítems agrupados en 4 fases, que permitieron la construcción de un panorama desde lo general a lo particular, teniendo como fuentes de información la base de datos Scopus, con el soporte de información de instituciones oficiales. Como resultado se identificó que, en Colombia, el sistema de gestión de innovación fue diseñado para ser integrado a otros sistemas existentes, como son calidad y medio ambiente. De igual manera, el marco de trabajo propuesto en el compendio, se alinea con estructuras internacionales como el Manual de Frascati y el Manual de Oslo, permitiendo a las organizaciones, el desarrollo de capacidades que mejoran su competitividad en un lenguaje global. PubDate: 2023-08-10 DOI: 10.15332/24631140.8662 Issue No:Vol. 15, No. 2 (2023)