Authors:Maria Lida Mollo Pages: 22 - 40 Abstract: El presente artículo analiza los conceptos de crisis y de razón histórica en la filosofía española a partir del último libro de Giuseppe Cacciatore. El análisis de los conceptos se lleva a cabo de la mano del análisis del lenguaje, situado en el discurso, haciendo particular referencia a: 1) la “llaneza” de la escritura cervantina; 2) el empleo de metáforas y metonimias y el recurso a la ironía en la obra orteguiana; 3) la terminologización de palabras como ‘circunstancia’, ‘pupila’, ‘naufragio’, ‘ruina’ en la elaboración de un vocabulario de la crisis; 4) los calcos léxicos, como ‘vivencia’ y ‘futurición’, que darían lugar a una postura alternativa a la fenomenología y al neokantismo; 5) la dimensión ontológica de la comunicación. El objetivo es mostrar que la díada particular-universal puede asumirse como hilo rojo de las reflexiones de Cacciatore sobre momentos cruciales de la filosofía española a partir de la revalorización del lenguaje poético y con vistas a la terminologización de la crisis como “trascendental”. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Armando Mascolo Pages: 42 - 50 Abstract: El ensayo recorre brevemente las etapas fundamentales del itinerario filosófico de Giuseppe Cacciatore, destacando en particular el profundo vínculo de su actividad como historiador de la filosofía con su propuesta teórica de un historicismo crítico-problemático declinado en sentido ético-político PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Luis Fernando Trejos Rosero, Alejandro Blanco Zuñiga, Mario de la Puente Pages: 52 - 76 Abstract: El presente artículo plantea un conjunto de esbozos y aproximaciones generales a las experiencias populistas en Colombia a partir del análisis de acontecimientos internos de la nación en materia político-ideológica de los tres líderes de proyección nacional que han encarnado este fenómeno (Jorge Eliécer Gaitán, General Gustavo Rojas Pinilla y Álvaro Uribe Vélez). Adicional a ello, el presente documento tiene como propósito explorar los desarrollos teóricos e históricos del concepto de populismo, que sin duda alguna ha suscitado diversos debates académicos en cuanto a especificar su definición conceptual, tratando de responder las posibles causas frente a realidades sociales complejas como la latinoamericana y concretamente la colombiana. Se sostiene que, si bien existe una rica tradición de estudios, enfoques y perspectivas analíticas que han abordado el fenómeno del populismo; se encontró que a diferencia de los fenómenos populistas tradicionales en América Latina y sus reconfiguraciones —Neopopulismo—, el populismo y neopopulismo en Colombia no es el resultado de la imposición de una ideología radical dogmática en sintonía con movimientos socio-político regionales, sino la respuesta a problemas estructurales en materia institucional, situación que han aprovechado líderes carismáticos que buscan concretar proyectos político-administrativos, vulnerando las frágiles e inacabadas instituciones del país PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Alejandro Herrero Pages: 78 - 106 Abstract: Estudios, de distintos enfoques, señalan la emergencia del nacionalismo en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Dos cuestiones fundamentales han escapado a todos ellos. Primero, en el sistema de instrucción pública se invoca la educación patriótica —se registran las nociones de patria, patriotismo— y se discute el uso del concepto nacionalismo; y segundo, toda esta batalla pública de funcionarios de áreas de educación se produce en una etapa donde las leyes imponen la obligatoriedad escolar desde fines del siglo XIX, pero la misma no se verifica en las escuelas. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Wilman Alfredo Valencia Moreno, Iván Manuel Sánchez Fontalvo, Omar Huerta Díaz Pages: 108 - 124 Abstract: La escuela a través del tiempo ha sido un escenario de enseñanza y aprendizaje en el cual llegan estudiantes y docentes de diferentes lugares del país; pero también desde diferentes lugares del mundo, esto ha generado que dicho espacio académico se convierta en el epicentro de la multiculturalidad y la interculturalidad. Desafortunadamente, la escuela tradicionalmente ha desarrollado sus prácticas pedagógicas en el marco de la monoculturalidad, enfocada en aspectos eurocéntricos, propios de la cultura local, quienes excluyen e inferiorizan a aquellos estudiantes que pertenecen a una cultura diferente, como es el caso de los afrocolombianos. El presente artículo se estructura en cuatro apartados que son el resultado de la investigación fenomenológica que se desarrolló en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, bajo la línea de investigación, “Pedagogía e interculturalidad”. En el primer apartado, se presenta un acercamiento epistemológico al concepto de interculturalidad en la escuela desde la perspectiva de diferentes referentes teóricos. Posteriormente, se aborda la normativa vigente en el marco de la educación intercultural. El tercer apartado, hace énfasis en la historia de África, destacando los reinos antiguos más representativos. Lo anterior se desarrolla desde las aproximaciones teóricas de la pedagogía del diálogo en clave intercultural. Finalmente, se presentan algunas conclusiones a partir de los desafíos y retos que tiene la escuela para visibilizar la cultura afrocolombiana desde la perspectiva histórica en el contexto de la educación intercultural. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Domenico Maddaloni, Angela Delli Paoli Pages: 126 - 146 Abstract: Este artículo presenta algunos resultados de una investigación cualitativa realizada con migrantes italianos en Bogotá, Colombia, en el primer semestre de 2020. Nos centramos en los determinantes y las infraestructuras recurrentes en este flujo migratorio. Tras una breve revisión de la literatura sobre estos temas, presentamos la metodología empleada en nuestra investigación, basada principalmente en entrevistas cualitativas (semiestructuradas) con 31 italianos residentes en Bogotá en el momento de la encuesta. A continuación, analizamos los resultados de nuestra investigación para poner de relieve la variedad de factores e infraestructuras que subyacen a las trayectorias migratorias individuales. Nuestro análisis muestra que, junto a las razones puramente económicas de la migración, existen otras motivaciones, a menudo producidas por mediadores y redes personales, tanto en términos de vínculos “fuertes” como “débiles”. Estos apoyan no solo la decisión de emigrar a Bogotá, sino también la estabilización del proyecto migratorio en la sociedad de acogida. Palabras clave Migración internacional, Italia, Colombia, Investigación cual PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Simone Ferrari Pages: 148 - 173 Abstract: El presente artículo pretende aportar una reflexión en el ámbito de las metodologías de estudio acerca de las formas contemporáneas de la narración oral, en el contexto de la producción mitopoiética embera dóbida en el Pacífico colombiano. El análisis compara dos narraciones orales del relato fundacional de Jinu Potó, realizadas por un joven miembro de la comunidad embera dóbida de Boca de Jagua y por un mayor perteneciente a la comunidad embera dóbida de Yucal, ambas ubicadas en el departamento del Chocó (Colombia). El artículo entreteje un estudio de los motivos narrativos (motifemas) del relato con un análisis de ‘lo que acontece entre’ la narración. Según la tesis propuesta, lo que acontece entre la narración integra la misma dimensión epistemológica de la producción oraliteraria embera y condensa huellas y trayectorias del proceso futural de reconfiguración epistémica en curso en distintas culturas indígenas colombianas contemporáneas, particularmente en contextos de desplazamiento forzado. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Elvira Falivene Pages: 176 - 191 Abstract: n este trabajo analizaré la evolución de las leyes de adopción en Argentina durante la dictadura militar en los años 70 del siglo XX. Se evidencia, en particular, cuánto la estructura de las mismas leyes ha favorecido el drama del fenómeno de los niños apropiados y otras formas de pérdida de la identidad. También se propone el caso de Ximena Vicario en el que, por primera vez, se ratifica la nulidad de una adopción plena. Además, habrá una referencia al papel de la “literatura testimonio” con el texto de Victoria Donda, hija apropiada que decide reencontrar su propia identidad. Una lectura conjunta de los dos casos ofrece claves interpretativas que enriquecen la comprensión de una memoria traumatizada que evoca imágenes de horror PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:Jeice Hernández Pages: 194 - 207 Abstract: El siguiente artículo se enfoca en el análisis del color como elemento sémico narrativo de características políticas y socioculturales en la ilustración de cuentos clásicos. Para lograr este objetivo se analizan los casos de Blancanieves de Paula Rego 1995 artista portuguesa y Alicia en el país de las maravillas de Jan Svankmajer 1988 artista checo, usando la metodología Zero de Harvard que se acerca a la imagen desde una visión crítica y holística generando conexiones entre distintas áreas. En este trabajo se toma el color desde sus características de signo plástico (con capacidades sémicas y expresivas) evidenciando, finalmente, cómo este es usado en distintas ocasiones para la visualización de ideas políticas y socioculturales que generan una narrativa y sentido particular a la imagen. Este análisis se genera como parte de la investigación doctoral sobre la función del color en la ilustración de cuentos clásicos. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)
Authors:José Manuel Alonso Feito Pages: 234 - 266 Abstract: En el presente trabajo se afrontan mediante un método cualitativo, por un lado, los desafíos a los que se enfrenta actualmente el medio radiofónico ante la proliferación de productos tecnológicos que amenazan, en un cierto sentido, su supervivencia y, por otro, la aportación original de Juan Carlos Ortega, quien, partiendo de presupuestos clásicos, realiza una parodia del medio respetando su diversidad genérica, pero transformándolo a través de un humorismo basado en lo que se podría denominar absurdo cotidiano. Ortega representa un bastión creativo en la radio española por su maestría en el empleo de la misma radio como canal de la parodia y por su capacidad para fusionar tradición y vanguardia en su idea del humorismo. PubDate: 2023-08-09 Issue No:Vol. 1, No. 37 (2023)