Authors:Nubia Hernández-Flórez; Álvaro Lhoeste-Charris, Laura Acosta-Acuña, Camila Ballestas-Zabaleta, Yacira Bravo-Baldovino, Leidy Chanchila-Martinez, Gisela Hernández-Andrade Abstract: La personalidad ha sido un área de interés investigativo debido a la relevancia que cobra en los avances científicos y estudios sobre el comportamiento humano, en especial el asociado con las conductas criminales, donde se plantean aportaciones desde las teorías de los rasgos y variables propuestas por Eysenck y Gray. Objetivo: El objetivo propuesto en este escrito se vincula al análisis reflexivo desde los modelos factoriales, los paradigmas y las dimensiones biológicas. Resultados: A manera de conclusión, se identificó que existe una fuerte influencia hacia la propensión del psicoticismo y el neuroticismo en sujetos que presentan una tendencia al desarrollo de un comportamiento criminal. En esta misma línea, se pudo establecer que a mayor activación conductual desde el modelo (BAS), más tendencia a desarrollar comportamientos que se asocian a la búsqueda de sensaciones y de activadores que inciden negativamente en los rasgos de la conducta criminal. PubDate: Sun, 07 Aug 2022 00:00:00 -050
Authors:Silvia Elena Jiménez-Ordoñez; Astrith Esther Romero-Vergara, Katia Ester Peñate Abstract: Objetivo. diseñar contenidos digitales como respuesta a las falencias en la producción escrita de textos descriptivos. Método. se trata de una investigación de campo, descriptiva, proyectiva en la que se usó la encuesta a 30 docentes y una prueba escrita sobre la comprensión y producción de textos descriptivos, aplicada a 21 estudiantes. Resultados. se evidencia que los estudiantes comprenden los textos descriptivos, pero que al momento de escribir no tienen las competencias para generar este tipo de textos. Para ello se propone una serie de contenidos digitales publicados en un blog de acceso abierto, que pueda ser usado en aula a fin de fortalecer la producción de textos descriptivos. Conclusiones. el desarrollo de competencias de escritura de textos descriptivos implica procesos tardíos que se compatibilizan con la naturaleza del desarrollo de la escritura; sin embargo, existen ejercicios adaptados al nivel de desempeño que contribuyen en la consolidación paulatina de las competencias. PubDate: Fri, 08 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Jerardín del Carmen Ríos-Anciani; Jorge Luis Barboza, Yildret Rodríguez-Ávila, Carla Padrón-Romero Abstract: Objetivo: indagar los efectos del uso del teléfono inteligente en un grupo de adolescentes cursantes del segundo año de educación secundaria en una institución ubicada en el estado Zulia, Venezuela, así como comprender las implicaciones de su uso en el ámbito social y personal de la población estudiada. Método: la investigación es de corte cualitativo, etnográfica, apoyada en la observación, la entrevista en profundidad, el diario de campo y los registros visuales y auditivos para la recolección de la información. Resultados: se devela una tendencia al “uso problemático” del TI, aunque no suficiente para darle el significado de trastorno o patología. Conclusiones: Los hallazgos indican que existen efectos tanto positivos como negativos con respecto al uso de dichos dispositivos en las vidas de estos adolescentes; dentro de los negativos, se encontró una alta dependencia de los adolescentes hacia los teléfonos inteligentes, al punto de que la satisfacción de sus necesidades comunicativas está estrechamente ligada a este dispositivo en alto grado. PubDate: Fri, 08 Jul 2022 00:00:00 -050
Authors:Lucio Chávez-Igor Abstract: Objetivo: El presente artículo describe los resultados cualitativos de la aplicación de un protocolo específico de EMDR en un caso de una paciente que cursa un duelo traumático. Método: Se revisan aspectos teóricos relacionados en la terapia EMDR, el duelo, los traumas, la fisiología hemisférica cerebral, el crecimiento postraumático, el rol de las intervenciones tempranas ante sintomatología traumática y el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP). Se expone un caso donde se aprecian la aplicación y el resultado positivo de implementar el Protocolo (R-TEP). Conclusiones: Se concluye que el Protocolo para Episodios Recientes Traumáticos (R-TEP) fue de ayuda para resolver sintomatología clínica del caso. PubDate: Tue, 05 Jul 2022 00:00:00 -050