Authors:Israel Mayo Pages: 12 - 30 Abstract: Reflexionamos sobre la comprensión personológica del concepto de rol, como parte del concepto de estilo de vida. Para ello, partimos de los aportes del funcionalismo y el interaccionismo simbólico, así como su uso en psicología social, donde se puede destacar mejor la determinación sociohistórica. Esta perspectiva da valor a la singularidad y transversalidad del concepto de sistema de roles como unidad de análisis que rige el estilo de vida. La comprensión personológica del sistema de roles revela el carácter generativo y configuracional de la subjetividad individual y constituye una alternativa complementaria en la comprensión transdisciplinaria del concepto de rol en sí. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6550893
Authors:Orly Leopoldo Delgado García Pages: 31 - 39 Abstract: El autor diserta ensayísticamente acerca de futilidad de la figura de la Consulta Previa, tal como se expresa en las Cartas Magnas ecuatoriana y boliviana, mientras ella no produzca obligación jurídica sobre el Estado. Se argumenta, junto a Edwar Vargas Araujo, que la consulta Previa no hace más que generar una referencia “caligráfica”, esto es, no de fuerza política real, lo que pone en riesgo el ambiente y la eco-cultura amerindia por parte de las empresas mineras e hidro-carburíferas en territorios protegidos. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6550929
Authors:Claudia Zambrano-Yépez, Yaritza Guillén-Rodríguez Pages: 40 - 61 Abstract: Este trabajo tiene como objetivo identificar los determinantes socioeconómicos del mercado laboral de un importante sector de la ciudad de Manta, que presenta condiciones de vulnerabilidad. Para ello, se utiliza el modelo Biprobit, tomando en consideración la relación entre oferta (subempleo) y demanda (informalidad) con respecto al mercado laboral. Entre los principales hallazgos se encuentran que el tamaño del hogar incide en la informalidad y el subempleo. Además, la informalidad se ve determinada por factores socioeconómicos como el género, tamaño del hogar y las industrias manufactureras; y, la variable subempleo, por la edad, tamaño del hogar, menores de edad en el hogar, ingreso sin salario, y actividades productivas como la agricultura, distribución de agua, transporte y almacenamiento, construcción y comercio. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551000
Authors:Gonzalo Díaz Troya Pages: 62 - 72 Abstract: Los cuentos de tradición oral cumplen una función de integración social. Resulta novedoso pensar los cuentos desde la perspectiva de la institución del poder político, desde las categorías de ideología y legitimación. Al parecer, existiría una estructura análoga entre los grandes relatos que dan origen a las teorías contractualistas del estado moderno y la forma como opera el poder en los cuentos de tradición oral. Es tentador pensar que operaría una función ideológica, que haciendo uso de la violencia, el temor, la vigilancia y el castigo tienen como finalidad establecer relaciones de dominación. El estudio se aplica al caso de cuentos tradicionales de los Llanos venezolanos y colombiano y de la provincia de Manabí-Ecuador. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551008
Authors:Victoriano Camas Baena Pages: 73 - 94 Abstract: Se aborda una reflexión crítica sobre el concepto de vinculación entre universidad y sociedad y las implicaciones de esta relación. Entendiendo que la función social de las instituciones de educación superior pasa por responder a las demandas de los diversos actores de la sociedad, el objetivo de este trabajo es mostrar que la vinculación con la colectividad constituye el eje principal sobre el que se sustenta la pertinencia y la razón de ser de la universidad. Para ello, se utiliza la metodología del estudio de caso tomando a Ecuador como ejemplo emblemático de la situación actual de la educación superior latinoamericana. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551034
Authors:Lorena Cecilia Luzardo Pages: 95 - 107 Abstract: Esta investigación se focalizó en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con diversidad funcional auditiva en una Universidad de Manabí- Ecuador. Se enmarca bajo el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y el método fenomenológico-hermenéutico. Se obtuvo la información de las experiencias de los versionantes a través de técnicas de entrevistas a profundidad y su interpretación. A partir de las categorías de análisis y triangulación, se confrontó la información obtenida a través de matrices. El objetivo de este trabajo es interpretar la realidad de los estudiantes con esta condición y la actitud que presenta el docente durante el proceso educativo, para responder a la diversidad funcional auditiva con una propuesta que apoye al proceso universitario inclusivo. Con los hallazgos desde un aspecto sistemático y dinámico y el apoyo del diseño universal de aprendizaje, se logra la configuración de un modelo teórico, un instrumento orientativo que propone estrategias de sustento a la labor docente y a los elementos del proyecto curricular, lo que producirá nuevos estudios referidos a malla curricular, programas de estudio de asignaturas y las competencias que deben adquirir en este aspecto los profesionales en el sistema educativo superior. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551038
Authors:Carlos Monar Merchán Pages: 108 - 123 Abstract: La producción científica, a tevés de patentes y artículos científicos es una de las comparaciones más representativas de la investigación en las universidades de los países desarrollados, de esta manera, la producción científica en América Latina y el Caribe, se aduce a la asignación presupuestaria de los gobiernos, para este fin. Por tanto, el desarrollo de la investigación se mide por el índice de las innovaciones, creatividades y artículos producidos desde las universidades. Hoy en día, se da un alto valor a las publicaciones indexadas en revistas de impacto, porque significa un conocimiento difundido y avalado por actores de la comunidad científica; también, es de gran aporte la publicación de libros, capítulos, artículos profesionales de alto nivel, publicados en medios de prestigio. Los países sobresalientes en investigación en Latinoamérica al 2021 son: en ese orden Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Cuba; apareciendo últimamente Ecuador, Uruguay y Perú. Latinoamérica, gracias a algunos gobiernos que han dado apoyo presupuestario a la investigación, se ha comenzado el verdadero desarrollo. Por tanto, las universidades públicas son las llamadas a asumir el reto, en función al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la asignación a investigación y desarrollo está en función de la producción científica, lo importante ha sido dar el primer paso, hacernos este análisis crítico o más bien autocrítico. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551042
Authors:Eddie Alcívar Castro, Gema Alcivar Vera, Diego Alberto Beltrán, Joel Pinargote Jiménez Pages: 124 - 136 Abstract: La investigación se basó en la indagación de las preconcepciones de la dinámica de la partícula en estudiantes que ingresaron en el 2018 (periodo 2) del Rediseño Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la ULEAM Extensión Chone. Se muestran los resultados de la investigación realizada mediante prueba de diagnóstico, como una manera de proyectar en la dimensión educativa nacional una estimación del fenómeno. La problemática del aprendizaje de los conceptos newtonianos presenta diversas dificultades que conducen a errores conceptuales. La población es de 242 estudiantes y se tomó como muestra 36 educandos que ingresaron al Rediseño Pedagogía de las Ciencias Experimentales. Realice una clasificación de temas sobre las preconcepciones de los estudiantes en el marco teórico. A través del análisis de las preconcepciones doy a conocer las causas de los errores conceptuales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo diagnosticar mediante un cuestionario para detectar los errores conceptuales de los estudiantes con respecto a la dinámica de la partícula. La investigación tiene un enfoque cualitativo, porque nos permitió indagar, analizar y comprender, y cuantitativa porque se basó en el uso de técnicas estadísticas, es documental porque permitió la revisión de textos y artículos. Se utilizó el método inductivo y descriptivo. La técnica aplicada fue un cuestionario para realizar el análisis e interpretación de los resultados de las preconcepciones. En conclusión, las preconcepciones alternativas afectan el concepto de esta y se observa la necesidad de analizar, mejorar y plantear un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en un cambio conceptual. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551057
Authors:Henry-Mark Vilca-Apaza, Fredy Sosa Gutiérrez, Yeni-Magali Mamani-Mamani Pages: 137 - 154 Abstract: El objetivo del estudio fue conocer el uso de las redes sociales y su relación con el nivel de rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación de la región andina de Perú. Corresponde al enfoque de investigación cuantitativa, del tipo descriptivo-correlacional, con el empleo de la técnica de la encuesta y el análisis de contenido. El marco teórico abarca las redes sociales y sus implicancias en la educación superior. La población estuvo conformada por 325 estudiantes, de los cuales, por muestreo no probabilístico intencional, 71 conformaron la muestra. El procesamiento de datos se efectuó en software estadístico SPSS - 22.0. Los resultados indican que existe una relación estadística (r=-0.342; p=0.004) en sentido negativo entre las variables estudiadas, esto es que, hay una disminución en el nivel de rendimiento académico cuanto más uso distractor se hace de las redes sociales, tanto Facebook® como WhatsApp®. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551075
Authors:María Alejandrina Nivela Cornejo, Omar Efrén Otero Agreda, Carlota Alexandra Tenesaca Morales, Edgar Freddy Morales Caguana Pages: 155 - 175 Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar si el tiempo de interacción con la plataforma virtual por parte de los estudiantes de la carrera de Literatura de la Universidad de Guayaquil tiene relación con el conocimiento conectivo trabajado por ellos. Se desarrolló una investigación cuantitativa, correlacional, con diseño de campo, no experimental, transversal, se aplicó un cuestionario con 18 ítems de respuesta cerrada a 120 estudiantes, aplicando estadística inferencial, no paramétrica mediante el estadístico Chi cuadrado. Como resultado se encontró que existe diferencia significativa entre el tiempo de interacción con la plataforma virtual por parte de los aprendices y el conocimiento conectivo. Se concluye que el uso de plataformas virtuales para conseguir un conocimiento conectivo constituye un escenario favorable para lograrlo; sin embargo, es importante que se desarrollen competencias y habilidades que permitan categoriza información útil, destacando que el conocimiento transciende el plano individual para adoptar el colectivo. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551077
Authors:Eduardo Xavier Pico Lozano Pages: 176 - 191 Abstract: Se explora descriptivamente el fenómeno de la segunda revolución industrial y su relación con la pesca del atún en la ciudad de Manta, Ecuador. Manta llegó a ser conocida como la capital mundial del atún en el siglo XX, y las transformaciones de este fenómeno pueden percibirse desde la cantonización de San Pablo de Manta, hasta el origen y desarrollo de la pesca del atún con fines de exportación. Metodológicamente hemos consultado fuentes transversales, como entrevistas personales, fuentes bibliográficas y documentales, de diferentes archivos internacionales, nacionales y locales. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551079
Authors:Luis Humberto Macías-Zambrano, Ana María Delgado-Pico, Fernando Represa Pérez Pages: 192 - 212 Abstract: Los procesos de expansión y desarrollo que experimentan las grandes urbes latinoamericanas, frecuentemente se adelantan a los de planificación y ordenación territorial implicando rupturas o discontinuidades entre las necesidades de la población y los servicios públicos disponibles, creando nuevos contextos democrático-culturales donde el espacio público adquiere nuevos significados y expectativas para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos a través de instalaciones urbanas como es el caso de los parques. En este contexto, el presente estudio analiza cinco parques urbanos del cantón Manta, aplicando un instrumento dirigido a conocer aspectos de “uso y preferencia” y “percepción de calidad”. Los resultados abordan el nivel de satisfacción de los usuarios en aspectos de calidad del parque. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551104
Authors:Lestter Pelegrín Naranjo Pages: 213 - 230 Abstract: Trinidad, la tercera de las villas fundadas en Cuba, declarada junto a su cercano Valle de los Ingenios Patrimonio Cultural de la Humanidad, atesora un rico patrimonio edificado de gran valor, y su centro histórico es uno de los mejores conservados de la colonización hispana en América. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, el turismo sustituyó a la agricultura como su principal renglón económico. Este artículo resume parcialmente los resultados de una investigación dirigida a examinar las características del turismo que se recibe en el territorio, sus motivaciones e intereses, lo cual permitirá a los decisores potenciar acciones de mejora en torno a los valores patrimoniales de la ciudad y el acondicionamiento de sus áreas costeras, ya que el turismo cultural y la modalidad de sol y playa, constituyen los ejes centrales de la demanda actual. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551111
Authors:Rosalía Esther Abao Torrez, Luis Enrrique Yzquierdo Pérez, Jennifer Noelia Orbegoso Gamonal, Juan Carlos Valdiviezo Gonzales Pages: 231 - 242 Abstract: Esta investigación tiene el propósito de analizar los derechos ambientales como sustento epistémico de las prácticas empresariales sostenibles, suma de acciones susceptibles de manifestar la dignidad inherente a la vida. Sinergia que posibilita sociedades justas. Así, detener estructuras socioeconómicas rapaces por modos equitativos de convivencia. Por supuesto, distingue y denuncia gestiones que atentan contra los derechos naturales provocando la degradación de los nichos ecológicos. Consecuentemente, favorece la mesura y responsabilidad como entidades éticas inseparables de procedimientos económicos pertinentes. Es un estudio bibliográfico de carácter diacrónico desde el enfoque racionalista-deductivo. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551117
Authors:Mauricio Mejía Lobo Pages: 243 - 257 Abstract: El objetivo principal es proponer un software para la gestión de riesgos en las practicas forenses basado en los principios de la norma ISO 31000 e ISO 27005, debido a que estas no cuentan con una metodología explicita que permita gestionar las amenazas de riesgo, por tal razón y tomando en cuenta que en el desarrollo de un proyecto suelen presentarse riesgos que afectan directa e indirectamente los procesos y sistemas produciendo pérdidas, se debe considerar alternativas que permitan la gestión oportuna de los riesgos. Para dicha propuesta se hará un análisis de estándares, técnicas, metodologías, y buenas prácticas en la gestión de riesgos en las practicas forenses, los resultados servirán de soporte para plantear la gestión de riesgos basada en las normas ISO 3100 e ISO 27005, una vez que se tenga definida la propuesta, conocer si esta ofrece aportes significativos sobre su implementación en la gestión del riesgo en las practicas forenses de derecho. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551136
Authors:Vanessa Elizabeth Mendoza Incil, Romy Angélica Díaz Fernández, Omar Fabricio Maguiña Rivero, Luis Ángel Zavala Espino Pages: 258 - 274 Abstract: El artículo tiene por objetivo analizar el panorama socio-económico de países integrantes de la región Latinoamericana y el Caribe, cuya principal fuente de estudio se aboca a la multiculturalidad predominante en pueblos originarios e indígenas, vistas desde un enfoque de crisis sanitaria en pleno apogeo de la COVID-19. Es así que, a pesar de las políticas vigentes para lidiar y consolidar el derrocamiento de la historia de opresión y explotación capitalista en comunidades minoritarias, aún puede evidenciarse la desvinculación entre la literalidad de las políticas vigentes y su puesta en práctica en virtud de la protección y respaldo de los derechos colectivos y sociales de las poblaciones originarias. En ese sentido, la presente investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo bajo la metodología de teoría fundamentada en un marco exploratorio y descriptivo de la situación fenoménica de pueblos originarios marginados a raíz de un imponente modelo neoliberal actual. En consecuencia, las brechas y desigualdades originadas en función a un sistema capitalista, han deslegitimado sus derechos sociales tras el poderío que ostentan. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551140
Authors:Daniel Castro Aniyar, Mauro Carrero , Leandro Hurtado, Angie Castro Pages: 275 - 295 Abstract: Este artículo intenta repensar jurídicamente las bases de las políticas de desprohibición de drogas a partir de las evidencias en el ámbito científico terapéutico y, por tanto, como problema de salud pública. Este planteamiento difiere del desprohibicionismo tradicional por cuanto no identifica el consumo como un acto de riesgo y/o responsabilidad de la sociedad civil, derivando problemas de tráfico y seguridad, sino como sujeto jurídico del sistema de salud y la política sanitaria. Se analiza el cuerpo jurídico ecuatoriano en relación a la posibilidad de repensar la desprohibición, a partir de las herramientas sanitarias disponibles. Se concluye que en Ecuador se puede aplicar el modelo TDRD con pocas modificaciones legislativas. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551145
Authors:Kadry Liceth García Mendoza, Jaiver Rodríguez Heras, Yicera Ferrer Mendoza, Zoley Cristina Fragozo Torres Pages: 297 - 310 Abstract: La deserción estudiantil es reconocida como una problemática de importante representación dentro del sistema educativo, la cual afecta de manera directa la formación de los profesionales en la sociedad. El presente artículo, analiza los predictores e indicadores de la deserción estudiantil, en los programas académicos de la Universidad de la Costa en la cohorte 2006-2, tomando en cuenta los periodos de deserción y permanencia del estudiante. Se utilizaron dos estrategias estadísticas: el análisis factorial, y el análisis de supervivencia por programa para establecer el grado de riesgo de desertar de los diferentes programas. El método estadístico fue el análisis de componentes principales (PCA) de base matemáticas, el cual buscó la transformación de un grupo de variables no correlacionadas entre sí y el análisis factorial. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen cuatro factores que inciden en el fenómeno de la deserción: el factor socioeconómico, el personal, académico e institucional. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551173
Authors:Greys Núñez-Ríos, Mónica Acuña Rodríguez, Karla Pérez Castro, Sol Palomino Montenegro Pages: 311 - 328 Abstract: El presente artículo es producto de una revisión documental cuyo objetivo consistió en analizar la incidencia del Arte Povera como estrategia de intervención socioeducativa en el desarrollo de las habilidades del Pensamiento Crítico Creativo en los niños de población en condición de vulnerabilidad. El paradigma abordado es socio crítico, con un enfoque epistemológico introspectivo vivencial, un tipo de investigación cualitativa y un método investigación acción; inicialmente se diagnosticó el nivel de habilidades del Pensamiento Crítico Creativo de los niños y niñas de la población objeto de estudio; se aplicó una prueba, una encuesta diagnostica y se realizó la intervención implementando el Arte Povera. Se encontró que con el proceso de intervención se fortalecieron las habilidades del Pensamiento Crítico Creativo en los niños de esta población y se concluye que el Arte Povera, favoreció el desarrollo de procesos de pensamiento crítico – creativo en la población vulnerable. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551175
Authors:Miguel Israel Bennasar-García Pages: 329 - 340 Abstract: La educación inclusiva se ha convertido en una necesidad para las sociedades actuales. De allí que los derechos humanos abogan por una educación de calidad y en equidad para las personas con discapacidades y necesidades educativas especiales. La Educación Física es un área fundamental para promover una educación inclusiva que permita mejorar la calidad de vida del alumnado. Para lograr los objetivos del currículo, es necesario el diseño de actividades adaptadas que exigen la planificación de estrategias que permita acceder a su formación considerando las limitaciones de cada individuo y así obtener una educación integral. En este estudio nos avocaremos a realizar una revisión de las principales estrategias pedagógicas usadas en la enseñanza de la Educación Física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551183
Authors:Mayra Verónica Riera Montenegro, Erika Maribel Sigcha Ante, Carlos Iván Quinatoa Caiza, Bolívar Maximiliano Cevallos Galarza Pages: 341 - 350 Abstract: Este ensayo aborda la importancia del juego dramático como una estrategia para desarrollar la educación estética en el nivel de Educación Inicial etapa de Preescolar. Se reflexiona a través del apoyo de una sustentación teórica documental sobre el teatro realizado por niños como una vía para desarrollar su personalidad mediante sus potencialidades expresivas. Se presenta a la Estética como un campo particular de la filosofía que propone junto a procesos de enseñanza y de aprendizaje, que el infante adquiera vínculos con la realidad, sentidos, significados, donde se puedan propiciar procesos reflexivos, hacer descripciones, manifestaciones y apreciaciones, de acuerdo con su proceso evolutivo. Se concluye que el juego dramático en la jornada diaria de Preescolar permite que los niños utilicen distintos elementos al armar improvisaciones como técnica de representación teatral en una obra, en composiciones, y relacionar las áreas de aprendizaje de Preescolar y sus componentes, para así equilibrar todo un sistema donde se integre el desarrollo de la educación estética como parte de una experiencia educativa. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551189
Authors:Graciela Esther Reyes Pastor, Susan Cristy Rodríguez-Balcázar, Edwin Ángel Cerna Figueroa, Kelva Nathally Llanos Miranda Pages: 352 - 363 Abstract: La paz ha sido objeto de evaluaciones y de interpretaciones diversas. Se asume, erróneamente, como la antítesis de los conflictos humanos o como el fin de una vida llena de incertidumbres. Desde el punto de vista filosófico, es un constructo teórico dinámico, variante según el momento histórico, las circunstancias y las problemáticas sociales, pero que encierra dentro de sí, la posibilidad de caminar hacia un mundo más humano, humanizante y sustentable. Por esta razón, la paz se convierte en una categoría de análisis transversal e interdisciplinar; contempla la complejidad del ser humano y las limitaciones contextuales que tiene para encaminarse hacia una paz duradera. Bajo los enfoques educativos, se plantea la importancia de trascender la cultura de la paz del aula hacia la comunidad y, posteriormente, hacia los escenarios globales. Para que esto sea posible, es necesario transformar la universidad, la sociedad, distanciándose de la visión utilitarista de la educación, dando lugar a una visión de cambio, de superación de la realidad, donde no haya cabida a ningún tipo de exclusión. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551191
Authors:Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Ena Cecilia Obando Peralta, Angela María Ríncon Martínez, Luis Augusto Durand Azcárate Pages: 364 - 380 Abstract: El siglo XXI ha estado signado por importantes avances a nivel tecnológico, particularmente, en el desarrollo de actividades humanas en los entornos virtuales facilitados por la internet, por lo que la rutina diaria de la persona y la de los niños está caracterizada por la expresión e interacción constante con los medios de información y comunicación, facilitados por equipos electrónicos con acceso a la gran plataforma virtual. Sin embargo, este acceso debe estar mediado y supervisado, a los fines de proveer un espacio seguro para los niños, sin menoscabar su derecho a la información, recreación, educación y comunicación. En este contexto los derechos de los niños deben ser protegidos, respetados y garantizados, encontrando el equilibrio adecuado que les permita acceder a los beneficios del entorno virtual, sin generar vulneración a los derechos de seguridad y resguardo de su integridad física, psicológica y emocional. El propósito de la investigación fue analizar la protección de los derechos de los niños en la era digital, considerando los peligros del ciberespacio, los límites establecidos por el ordenamiento jurídico internacional y los mecanismos de protección en el derecho interno. La investigación de enfoque cualitativo se desarrolló mediante el método hermenéutico y el método dogmático. Se concluye que la normativa internacional respalda el cuidado de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, lo cual es replicado por las normativas de diversos países de América y Europa, no obstante, es necesaria la actualización jurídica, la acción conjunta entre familia, escuela, el Estado y sector empresarial en la aplicación efectiva de mecanismos que protejan adecuadamente los derechos fundamentales de los niños en los entornos virtuales. PubDate: 2022-05-23 DOI: 10.5281/zenodo.6551193