Authors:Cintia Daniela Rodríguez Garat Pages: 1 - 29 Abstract: En este artículo se plantean las bases del marco ético-normativo que intervienen en la atención sanitaria de las mujeres en general, y de las mujeres mapuce, en particular. Posteriormente, se realiza un abordaje de las mujeres indígenas analizando su situación concreta, a partir de considerar de manera crítica la confluencia intersectorial de distintos sistemas opresivos que articulan las relaciones de género, clase y etnia. Para ello, el planteo se centrará en el estudio de esta problemática desde la perspectiva feminista latinoamericana, que será, seguidamente, retomada y contrastada desde la voz propia de mujeres que se autoidentifican como mapuce. El objetivo del artículo se centra en poner de manifiesto las múltiples dificultades que presentan las mujeres indígenas en el acceso a la salud, con el propósito de justificar la necesidad de articular políticas públicas que promuevan la democratización del acceso sanitario, en tanto derecho humano. Para ello, realizaremos un abordaje teórico-normativo que ponga en evidencia las responsabilidades éticas y políticas del Estado, como ente garante del acceso a la salud de sus ciudadanos, en particular de los más vulnerados, como lo son las mujeres de comunidades indígenas en nuestro país. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.192 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:María Gil de Muro Pages: 30 - 46 Abstract: La música en el candomblé afro-bahiano es central para llevar a cabo las ceremonias rituales. En este contexto, los atabaques consagrados son los encargados de llamar a las divinidades y promover el trance. La ejecución de los ilus es potestad de los ogãs, un puesto exclusivamente masculino, de gran jerarquía y prestigio dentro y fuera del terreiro, mientras que las mujeres no pueden acceder a este puesto por un tabú vinculado a la menstruación. A partir del trabajo de campo realizado en varios terreiros de Salvador de Bahía y el relevamiento de diversos testimonios, este artículo propone un acercamiento a la participación que tienen las mujeres dentro de la casa de santo, los reparos socio-culturales que existen sobre la menstruación dentro de esta comunidad y las posibles interpretaciones respecto a la prohibición que cae sobre las mujeres de tocar los ilus consagrados en las ceremonias rituales. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.193 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:María Laura Carbajal Pages: 47 - 77 Abstract: A partir de producciones escritas de dos cohortes, y mediante el análisis discursivo cualitativo, se pretende visibilizar y diagnosticar en qué medida el profesorado y el estudiantado de esta asignatura mantienen concepciones, supuestos, asunciones y valores sesgados acerca del género. Se asume la hipótesis de que existen sesgos de género en las ciencias (investigaciones y teorías) y que se transmiten en la educación y formación científica, perpetuándose. En un primer estudio, se propone analizar con perspectiva de género el material didáctico generado por el cuerpo docente, desde el punto de vista del lenguaje (sexuado o inclusive) y los modelos de ciencia que se transmiten en las representaciones semióticas. Luego, se propone analizar, por medio de dimensiones psicosociales, la producción escrita de las personas estudiantes (en particular las reflexiones sobre la práctica), en la búsqueda de creencias, expectativas y valoraciones. Y por último, también en las reflexiones sobre la práctica, se busca comparar las autopercepciones sobre el rendimiento académico. A partir del análisis cualitativo propuesto, se detectaron sesgos de género en el aula de “Recuperación y Purificación de Proteínas”, de la carrera de biotecnología de la UNQ, validándose la hipótesis propuesta. Por lo cual, se proponen diferentes acciones para promover la equidad de género a través de la comunicación en el aula. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.195 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:María Ytatí Valle Pages: 78 - 93 Abstract: El presente artículo analizará la revista Misiones Culturales, (en adelante MC) editada por la Dirección de Cultura del gobierno de Río Negro entre 1959-1962 y 1971-1973. Consideramos que MC, contribuyó a la formación de un campo intelectual y cultural en la joven provincia. Recuperamos el concepto de campo de Pierre Bourdieu (1988) a partir de la relectura propuesta por Ana Teresa Martinez (2007) en su análisis de los campos culturales en las provincias argentinas. Advertimos diferencias entre ambas etapas, dado que en la primera se consolidó como espacio de debate de temáticas propias: cultura, identidad, educación artística, y en la segunda, se limitó a la difusión de autores provinciales. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.194 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Alejandro Mauricio Socol Pages: 94 - 122 Abstract: Este artículo tiene como objetivo indagar acerca del tipo de discursos y saberes que produjo y reprodujo la Revista Criminal (1873) en relación con la discapacidad y la criminalidad. Para ello se examinarán las razones por las cuales el caso de Domingo Parodi, alias el “Jorobado” fue ubicado en la sección de “criminales célebres”, insuflando su notoriedad, y recuperándolo por Eduardo Gutiérrez en 1880, a través de folletines presentados en La Patria Argentina (1880). En particular, me interesa reconstruir los vínculos existentes entre las imágenes reproducidas del delito y discapacidad en clave de déficit y anormalidad psicofísica del delincuente, en función de la señalización de los rasgos y estigmas que presenta, y que luego se harán aún más notorios cuando Gutiérrez rescate el caso y lo transforme en folletín. En este sentido, sostengo a modo de hipótesis que la centralidad del caso Parodi esbozada en la Revista Criminal obedece más a una esencialización de la diferencia en torno a su apariencia física y la estigmatización de su déficit como efecto de evidencia que a su fenomenología delictiva –indiscutiblemente esencializada- expresada en su comportamiento. El análisis permite concluir que las imágenes de la revista basadas en una gramática de lo monstruoso, colocaba al sujeto criminal como un ser de una naturaleza diversa, en el tránsito entre una genealogía de lo monstruoso, ya sea jurídica- biológica o jurídica-moral hacia el concepto de anormalidad asociada como degeneración y desviación de los cuerpos heterogéneos. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.180 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Sergio Blanco Gonzalia Pages: 123 - 147 Abstract: El propósito de este artículo es abordar el modo en que Terry Eagleton se distancia de toda teleología triunfalista proponiendo, en cambio, una perspectiva trágica de la historia, la cual, desde su perspectiva, no resulta impugnadora de la esperanza sino que es condición para ella. Así, Eagleton se sirve de nociones teológicas para sustentar su visión trágica de la historia, y de esa manera ofrecer una respuesta ante la ruina de la interpretación historicista y teleológica del devenir, la cual fue predominante en el marxismo del siglo XX. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.179 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Rodrigo Fernández Miranda Pages: 148 - 166 Abstract: En el contexto histórico de las sociedades de consumo, las prácticas y sentidos dominantes sobre el consumo representan una problemática que ha sido abordada por las ciencias sociales desde diferentes perspectivas, tanto descriptivas como críticas. No obstante, otros modos de consumo alternativos han sido escasamente estudiados. El presente artículo tiene como objetivo general realizar una aproximación al consumo solidario, indagando sobre sus singularidades y sus similitudes respecto al denominado modelo consumista. El acercamiento teórico al objeto se realiza a través del diálogo entre distintos autores de la antropología, otras ciencias sociales y bibliografía específica sobre el consumo solidario. Para una aproximación empírica se toman resultados de investigaciones recientes y notas periodísticas sobre el consumo solidario, y se analizan los discursos de los agentes de la Economía Social y Solidaria que trabajan esta temática en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.175 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Álvaro Patricio Villarrubia Gómez Pages: 167 - 190 Abstract: El presente artículo propone el estudio de caso de la localidad de Volcán, provincia de Jujuy, República Argentina en vinculación con conceptos relacionados como la vulnerabilidad, los fenómenos naturales y los riesgos. Para ello, en los primeros apartados se desarrollan las cuestiones metodológicas orientadas a presentar la investigación, introducir en la temática, presentando antecedentes y desarrollando un breve marco teórico, abordando los principales conceptos. En los apartados siguientes, se presenta la problemática, brindando primeramente una localización espacial del lugar donde se produce el fenómeno. Seguidamente, se presenta la amenaza, se brindan características de la misma realizando una cronología y detallando consecuencias y problemas que causa. Luego, se analizan conceptos relacionados a la vulnerabilidad, el riesgo y las capacidades relacionadas a la prevención de riesgos. En estos apartados, se realiza un análisis de la teoría en vinculación con el estudio del caso de Volcán. Finalmente, se brindan conclusiones referidas al caso abordado y sobre los conceptos trabajados evidenciando la necesidad de continuar realizando estudios e investigaciones sobre eventos naturales y ambientales que tienen gran vinculación con la sociedad y sus vulnerabilidades, además de resaltar la importancia de sensibilizar a las poblaciones sobre el conocimiento de acciones a realizar ante eventos de estas características. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.190 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Darío Agustín Machuca Pages: 191 - 205 Abstract: Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a partir la publicación de una serie de libros referentes a la temática en el último lustro. Así también, son mencionadas las principales líneas de investigación de este despliegue, así como sus vacancias temáticas y posibles desarrollos a futuro. Su objeto por antonomasia es el campesinado, sin embargo, la agencia estatal y las producciones capitalizadas también reciben una atención considerable. Con todo, las múltiples facetas de la dinámica entre capitalismo y campesinado constituyen el denominador común en tanto telón de fondo de las problemáticas abordadas por este desenvolvimiento académico. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.176 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Jorge Lo Cascio Pages: 206 - 220 Abstract: El trabajo realiza un estado del arte sobre la didáctica de la economía en el nivel secundario centrando su atención en Argentina. El repaso muestra que los avances más importantes del campo se han logrado en relación con el estudio del curriculum de economía en la escuela secundaria, colocando en el centro de la cuestión el “qué se enseña”. La mayoría de las publicaciones señalan que la teoría neoclásica cuenta con amplia hegemonía en la producción de contenidos, la validación de propósitos de enseñanza y la definición de objetivos de aprendizajes. En consecuencia, el estado del arte refleja que se ha dejado en un segundo plano el “cómo se enseña” y “quién lo enseña”, lo cual refleja la vacancia de investigaciones sobre las prácticas de enseñanza y la formación docente. Por último, el ensayo delinea propuestas para (re)pensar la didáctica de la Economía en la escuela secundaria. PubDate: 2021-11-30 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Silvia Porro, Damian Lampert Pages: 221 - 230 Abstract: En esta investigación se llevó a cabo un análisis cualitativo con carácter exploratorio del Diseño Curricular (DC) de Introducción a la Física (IF), asignatura de 4to año secundario de la Provincia de Buenos Aires, sobre la presencia de los contenidos de alimentación que se incluyen en el mismo. Para ello, se utilizaron siete dimensiones sobre las competencias en alimentación: (1) los alimentos; (2) funcionamiento del cuerpo con respecto a la nutrición; (3) cocinar; (4) cultivar y elaborar alimentos; (5) comprar alimentos; (6) comer en compañía y (7) la actividad física y el descanso. En el DC de IF se encontraron temas relacionados con el metabolismo y la energía química de los alimentos, la lectura de etiquetas, la huella ecológica en relación a la producción de alimentos y el funcionamiento de una cocina solar. Estos temas se asocian con las dimensiones 1, 2, 3 y 4 de las competencias en alimentación. Esto demuestra que el tema de la alimentación se encuentra presente en el DC de IF y que, de acuerdo a como es presentado, su abordaje permite trabajar los contenidos disciplinares de la física desde un enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.196 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Ariel Hartlich Pages: 231 - 252 Abstract: En los albores del proceso de organización nacional, los mapas bonaerenses integraron la Patagonia y las Islas Malvinas bajo la jurisdicción del Partido de Patagones. Esto fue a partir del año 1864, con la edición del Registro Gráfico de las Propiedades de la Provincia de Buenos Aires confeccionado por el Departamento Topográfico provincial. En particular, estos planos se caracterizaron por estar orientados al Sur; es decir con el extremo austral dispuesto en la parte superior del mapa. En este trabajo analizaremos el origen de esta disposición Sur/Norte que presentaron los planos rioplatenses del siglo XIX, así como la influencia que ejercieron en esta composición algunos protagonistas del proceso revolucionario de mayo de 1810, como Vicente López y Planes y Manuel Moreno cuando se creó la primera Comisión Topográfica bonaerense en 1824. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.197 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)
Authors:Teodelina Inés Zuviría Pages: 253 - 263 Abstract: Max Horkheimer y Theodor Adorno advirtieron que la Ilustración, a pesar de nacer con la promesa de brindar un destino de realización para la razón, acabó consolidando una racionalidad técnica totalizadora que la hizo capaz de albergar, sin desearlo, una escandalosa irracionalidad y deshumanización. Esta racionalidad instrumental que logró penetrar como una red en todas las esferas de la sociedad impidió en su totalidad abarcativa la posibilidad de existencia de una apropiada crítica social, dejando a la propia Escuela de Frankfurt sometida a una inconsistencia ontológica incapazde poner en marcha aquel objetivo de crítica que fuera su razón de origen. Es Jürgen Habermas quien intenta resolver esta paradoja proponiendo una comprensión de la racionalidad más amplia que la anterior que permitiera dar cuenta de los criterios apropiados para validar esa crítica social. En este camino incorpora en su propuesta un giro lingüístico de claro corte intersubjetivo a partir de las nociones de actos del habla propuestas por Austin y, junto con ellas, estableciendo los criterios de crítica que se habían diluido para los filósofos anteriores. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.48160/25913530di16.198 Issue No:Vol. 6, No. 16 (2021)