Authors:Daniel Hiernaux-Nicolas Pages: 1 - 15 Abstract: El aldeano de Paris es una obra clave para entender no solo el Paris concebido por los surrealistas, sino además como muestra de un abordaje de la ciudad basado en una relación diferente a los objetos y los lugares. Este ensayo está orientado a mostrar como la obra de Aragon analiza un espacio particular, el Pasaje/laberinto de la Opera en el cual se refugiaban los surrealistas antes de su demolición. Este trabajo tuvo una influencia clara sobre la obra de Walter Benjamin y contribuyó a la aparición de lecturas diferentes de la ciudad, que contrastan con las que ofreció el siglo XI, marcando así una ruptura clara y voluntaria con la literatura anterior. Además, es una muestra relevante de ciudad-texto que nos invita a tomar en cuenta las representaciones literarias en los análisis geográficos de la ciudad. PubDate: 2019-11-20
Authors:Federico Fernández Christlieb Pages: 16 - 31 Abstract: Los lugares que estudia la geografía son localizables tanto en el tiempo como en el espacio. En cambio, los escenarios imaginarios creados por escritores o escritoras en relatos, novelas o poemas, no necesariamente tienen lugar. A pesar de esta diferencia, en este artículo se muestra en qué medida la descripción de lugares producto de la imaginación y de la pluma de un literato, pueden ser útiles a la explicación geográfica gracias a que pueden evocar con simplicidad situaciones y fenómenos que son más difíciles de explicar con casos reales. Para ilustrar esta propuesta, se usan ejemplos del libro Las ciudades invisibles de Italo Calvino que muestran con solvencia el problema cultural al que se enfrenta el observador cuando se aproxima al estudio de una ciudad que aparece en su viaje de campo imaginario. Este libro retoma el viaje verídico de Marco Polo al reino de Kublai Kan de modo que en el presente artículo también se citan pasajes de ese relato medieval. PubDate: 2019-11-20
Authors:Liliana López Levi Pages: 32 - 49 Abstract: Las historias de la cultura occidental suelen empezar en la Grecia clásica; este artículo no es la excepción. Sin embargo, la reflexión que aquí se presenta, se sitúa en América Latina para, desde ahí, analizar la relación entre literatura dramática y territorio. El caso concreto es el Edipo Rey de Sófocles y su recreación con el Edipo Alcalde de Gabriel García Márquez/Jorge Ali Triana. Con base en ello, se identifican los ecos que, de esta obra, se desprenden sobre el pueblo de Salamina de Caldas en Colombia. Para ello se propone utilizar como categorías a las alusiones literarias/territoriales, al objeto/lugar correlativo y a la metáfora. A partir del análisis específico de la obra destacan tres figuras con las cuales se puede mirar el territorio: la devastación, el destierro y la encrucijada. Pero, desde tierras americanas, la territorialización del Edipo no se concreta como tragedia, sino como patrimonialización del lugar, como puesta en valor de un pueblo cafetalero de la sierra. De las cenizas que dejó la violencia en el país, resurge la esperanza del desarrollo local a través del turismo y la obra/lugar se convierte en espectáculo. PubDate: 2019-11-20
Authors:Gloria Isabel Bosch Roig Pages: 50 - 63 Abstract: Las migraciones de amenidad producen un nuevo fenómeno literario que podemos denominar “literatura de amenidad”. Se trata de novelas turísticas de fácil lectura que recrean ambientes vacacionales, situaciones y experiencias vividas o imaginadas que ayudan a activar el recuerdo, un subgénero literario o novela transgenérica que transcurre en Mallorca y que combina en la mayoría de los casos la guía de viajes con la novela rosa y/o policíaca. Estas novelas también sirven como reclamo publicitario para la isla, cumpliendo de esta manera con los principales objetivos del marketing turístico, por contener no sólo ficción sino también información sobre el destino, descubriendo lugares de gran belleza, costumbres y gastronomía local para el lector. En este trabajo analizaremos el fenómeno de la literatura de amenidad en lengua alemana ambientada en Mallorca a través de sus manifestaciones narrativas para poder aproximarnos a una definición del género. PubDate: 2019-11-20
Authors:Angel Enrique Carretero Pasin Pages: 64 - 80 Abstract: Este trabajo tiene por vocación general mostrar la relevancia contenida en la literatura para reflejar los imaginarios sociales dominantes en una determinada época histórica. Para ello toma como referencia una de las novelas más significativas del pasado siglo, La montaña mágica, obra del literato y pensador de origen alemán Thomas Mann, expresión culminada de lo que es una literatura filosófica. Más específicamente, el trabajo saca a la luz, en boca de dos personajes arquetípicos antagónicos, los dos grandes imaginarios sociales en pugna irreconciliable a lo largo de la modernidad. Por una parte, un imaginario social en donde se alienta la materialización de una sociedad venidera pivotada sobre la idea de progreso. Por otra parte, otro imaginario social reactivo al primero entregado a la tradición. El trabajo desvela las claves de la incomunicación de ambos imaginarios sociales, así como el destino que les será deparado, a saber, su choque frontal que servirá de disparador de la violencia. Asimismo, este trabajo delata la imbricación de estos imaginarios sociales con dos visiones ideológico-políticas diametralmente encontradas con el desate de la I Guerra mundial, pero sobremanera la inigualable trascendencia contenida en los imaginarios sociales para activar una praxis individual y colectiva en un concreto concierto histórico. PubDate: 2019-11-20
Authors:Manuel Torres Cubeiro Pages: 81 - 97 Abstract: El artículo presenta un acercamiento a los imaginarios sociales de los territorios urbanos y del criminal urbano en la ficción negra (literatura y audiovisual). El concepto de imaginarios sociales de Juan Luis Pintos es usado para presentar los rasgos de los imaginarios del criminal en las urbes (Londres, San Francisco, Estocolmo, Barcelona y Vigo) en cinco clásicos de la ficción negra: C. Doyle y su Holmes; D. Hammett y su detective de la Continental; Sjöwall y Wahlöö con su Inspector Martin Beck; Vázquez Montalbán con Carvalho; y D. Villar con Leo Caldas. En segundo lugar se presentan rasgos del imaginario social del criminal urbano en una serie de televisión contemporánea de ficción negra: Sherlock, una recreación del clásico de Doyle. El ensayo termina con unas conclusiones sobre la confluencia entre el IS del criminal y de los territorios urbanos. PubDate: 2019-11-20
Authors:Aldo Juan Enrici Pages: 98 - 107 Abstract: Experimentamos una deconstrucción política de la democracia. Para dar cuenta de ello se exponen sus características. Se describe la etapa actual de deconstrucción de la democracia a partir de Jacques Derrida y Richard Rorty. Se describen los tres acontecimientos sobresalientes de la actual deconstrucción: la digitalidad global, el capitalismo autoritario en China y el populismo político. Se mencionan propuestas de reconstruccion entre Richard Rorty, Mauricio Beuchot y Martha Nussbaum. Ellos coinciden en la carencia de espacios de educación sentimental. Se propone una hipótesis. Se hace referencia al filme Roma como modelo literario de reconstrucción sentimental de la democracia. PubDate: 2019-11-20
Authors:Oscar Rosas Castro Pages: 108 - 127 Abstract: Entre las múltiples formas de analizar la ciudad y las problemáticas de sus habitantes están las posibilidades de acercarse a la comprensión de los fenómenos identitarios y de pertenencia a través de los cuales los habitantes se apropian de su ciudad. Un elemento fundamental para comprender esa relación son las representaciones que los habitantes hacen del lugar que habitan y la novela es un recurso artístico a través del cual se construyen esas representaciones simbólicas con las cuales se asocian estilos de vida característicos de una ciudad. El presente texto está dedicado a proponer herramientas conceptuales que permitan acercarse al estudio de la ciudad y sus identidades desde las novelas. Para lo cual es necesario pensar desde la dimensión simbólica del espacio, la apropiación de los lugares y las acciones que particularizan a una ciudad desde la representación literaria, a fin de comprender los fenómenos de identidad social vinculados a lo urbano. PubDate: 2019-11-20
Authors:Heloisa Juncklaus Preis Moraes, Mário Abel Bressan Júnior, Luiza Liene Bressan Pages: 128 - 145 Abstract: Tubarão, no estado de Santa Catarina, sul do Brasil, é uma cidade cortada por um rio que a divide em duas margens. Além de formar uma paisagem física, forma uma paisagem simbólica pregnante no imaginário social local especialmente pela tragédia de uma grande enchente no ano de 1974 que mobiliza o cotidiano das pessoas até os dias de hoje (Moraes e Máximo, 2016). Neste artigo, temos como objeto uma obra literária local em que buscamos seu sentido amplo através da recorrência de imagens presentes no imaginário e expressas nas narrativas. Como objeto de análise, apresentamos Rio Tubarão: no curso da alma (Mussi, 2015), composto por crônicas sobre o rio e, através da análise mitoestilística, com o levantamento de imagens pregnantes e recorrentes, buscamos discutir o que chamamos de a paisagem de um imaginário coletivo e imagens de memória. Assim, reforçamos os debates sobre imaginário e memória, especialmente em relação aos laços de pertencimento e identidade. Procuramos marcas que nos permitam identificar, na obra literária, uma paisagem imaginada que se coloca como arquivo coletivo na medida de suas recorrências. Acreditamos que o universo imaginário da obra, como uma produção local que expressa o cotidiano, vem ao encontro do próprio imaginário da coletividade, contribuindo para a sua potência de identificação. PubDate: 2019-11-20
Authors:Luis Manuel Cuevas Quintero Pages: 146 - 165 Abstract: Los Procesos de territorialización se derivan de diferentes acciones de apropiación que se ejercen sobre un espacio. En tal orden, los discursos literarios han construido y construyen visiones del mundo y percepciones geográficas del territorio. Este trabajo está mediado por el ejercicio de la imaginación geográfica que deviene en imaginación territorial. Si acordamos que ambos ejercicios de imaginación son parte de operaciones geográficas que ligan las relaciones materiales y representacionales del hombre y la tierra, el acto de apropiación toma consistencia dentro de marcos articulados tanto por proyectos globales y nacionales, como por diversos actores cuya gama de miradas, percepciones geográficas y discursos, pueden englobarse en las altergeografías, geografías otras que no son las académicas y, construyen desde otros discursos como el poético, una visión y un sentido del territorio. A partir de estas preocupaciones, se propone mostrar e interpretar a través del discurso poético el trabajo de la imaginación geográfica y territorial en la región de la Orinoquia/Guayana y más específicamente se detiene en el valor del río Orinoco como cronotopo geográfico estructurador del sentido territorial. Se aborda en consecuencia, un tipo de interacción entre la imaginación geográfica y el territorio, contenida en los ejercicios narrativos de tres grandes poetas venezolanos del siglo XX, Andrés Eloy Blanco, Luz Machado de Arnao y Juan Liscano cuyos textos se corresponden con la segunda fase de narrativización del Orinoco entre 1920 y 1960. PubDate: 2019-11-20
Authors:Laura Susana Zamudio Vega Pages: 166 - 189 Abstract: Una de las actividades económicas que está definiendo los comportamientos sociales en las ciudades es el turismo. Su importancia como detonador económico ha conseguido que encabece las agendas políticas y la toma de decisiones de cómo se construyen, se gestionan y se viven las ciudades. A escala global esto tiene importantes consecuencias en la construcción de identidad de los lugares, ya que con la intención de atraer el mayor número de visitantes posibles, el pertenecer al mercado turístico está influyendo en cómo se autodefinen los lugares y los habitantes que viven en ellos, recurriendo en algunos casos a la “teatralización”, que implica el diseño de una escenografía, la construcción de una historia que contar, de vestuarios y comportamientos acordes a esa historia (que en ocasiones poco o nada tienen que ver con sus orígenes), de una promoción adecuada, y dotar de infraestructuras y equipamientos para que finalmente se pueda recibir a los espectadores que atraídos por la atractiva oferta, han decidido invertir tiempo y dinero en conocerlos. En este marco, la aproximación al estudio de los imaginarios parte de la investigación de la actividad turística como condicionante contemporánea en la percepción y configuración del espacio que es, o pretende, ser turístico, prestando especial atención a las tendencias actuales en el mercado. Para ello analizaremos las representaciones de los imaginarios que se hacen tangibles en la arquitectura, disciplina que hasta hace poco tiempo, no ha prestado la atención suficiente a los aspectos más subjetivos, en parte por la dificultad de medir y comprobar las teorías que las sostienen, relegando esta responsabilidad principalmente a las ciencias sociales. Para finalmente profundizar en el extendido imaginario de la fantasía al que aluden muchas tipologías turísticas, que en gran parte son una respuesta a la creciente evasión de la realidad. En este marco, la aproximación al estudio de los imaginarios parte del estudio de la actividad turística como condicionante contemporánea en la percepción y configuración del espacio que es, o pretende, ser turístico, prestando especial atención a las tendencias actuales en el mercado turístico. Para ello analizaremos las representaciones de los imaginarios que se hacen tangibles en la arquitectura, disciplina que hasta hace poco tiempo, no ha prestado la atención suficiente a los aspectos más subjetivos, en parte por la dificultad de medir y comprobar las teorías que las sostienen, relegando esta responsabilidad principalmente a las ciencias sociales. Para finalmente profundizar en el extendido imaginario de la fantasía al que aluden muchas tipologías turísticas, que en gran parte son una respuesta a la creciente evasión de la realidad. PubDate: 2019-11-20
Authors:Matías David López Pages: 190 - 212 Abstract: Este artículo analiza la intervención performática de la colectiva Las AmAndAs realizada en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) en el marco de la movilización conocida como #8M de 2018. Para esto, se recuperan algunos trabajos que aportan al debate y a la reflexión de las prácticas culturales y artísticas que intervienen en el espacio urbano, considerando el carácter colectivo y la dimensión política de las mismas. En tal sentido, resulta pertinente indagar en las formas de “teatralización de la protesta” o “ritualización del espacio urbano” de las manifestaciones públicas y analizar de qué modo las prácticas culturales producen sentidos e imaginarios sobre el espacio que usan y se apropian. Asimismo, se considera productivo repensar la dimensión afectiva de las prácticas, como parte fundamental del repertorio de la acción colectiva en el espacio urbano. Para esta investigación se llevó a cabo un trabajo de campo etnográfico de acompañamiento, observación, entrevista grupal y registro fotográfico, así como un registro y análisis de fuentes secundarias. PubDate: 2019-11-20