Authors:Ana Cecilia Escudero Atehortúa Pages: 6 - 7 Abstract: Quiero en este espacio referirme a uno de los retos, que, como Institución, afrontaremos en este 2023. Me refiero a los requerimientos y necesidades que nos plantea, a quienes nos dedicamos a la investigación, la Política Nacional de Ética, Bioética e Integridad Científica (EIBIC) de 2018 PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Flora del Pilar Fernández Ortega Pages: 8 - 11 Abstract: Montería es la despensa agrícola del bajo Sinú y de los departamentos vecinos unidos por el mar Caribe, motiva el intercambio comercial auspiciado por las bondades productivas y topográficas del suelo cordobés. Con el paso del tiempo y debido al fenómeno del desplazamiento forzoso, se han conformado barrios, en ocasiones de carácter ilegal y con carencias en aspectos mínimos de espacio público. La población migrante y fundadora de estos barrios tiene el conocimiento transmitido por generaciones de trabajadores de la tierra, que se formaron en ese tipo de paisaje y con arraigos culturales asociados al mismo, los cuales al ser trasladados a las realidades urbanas se ven desfavorecidos y olvidados de manera progresiva. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Claudia Patricia Sánchez-Aguiar Pages: 20 - 23 Abstract: Un ejercicio de clase en el que un grupo de estudiantes de Psicología de la seccional Palmira, articuló investigación e intervención, se convirtió en una oportunidad de apoyo a niños migrantes venezolanos. PubDate: 2023-03-14 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Olga Marcela Echeverri Farley Pages: 24 - 27 Abstract: En Colombia ya no existen yacimientos de petróleo de crudos livianos, solo existen crudos pesados y, extrapesados y son muy difíciles de transportar mediante bombeo por tuberías porque tienen viscosidades altas, lo que hace necesario mezclarlos con diluyentes que hagan que la viscosidad disminuya. Los diluyentes son costosos y por esto es necesario estimar el consumo real debido a que cuando se mezcla con el crudo, hay una disminución del volumen. Las tecnologías que existen hoy en día no son adecuadas para medir la contracción volumétrica en este tipo de crudos. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Juan Fernando Muñoz Uribe Pages: 28 - 31 Abstract: Con el opropósito de generar un modelo de desarrollo en innovación empresarial, un grupo de investigadores de la UPB en articulación con la Cámara de Comercio de Palmira (Valle del Cauca) concentra sus esfuerzos en sensibilizar a empresarios sobre la importancia de identificar, caracterizar y diseñar estrategias de fortalecimiento para la aplicación de capacidades de innovación en las organizaciones. La meta está en que las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) adscritas a la Cámara de Comercio de Palmira y participantes de su programa de formación “Innova-Actuando” puedan interesarse de las dinámicas investigativas del proyecto con el objetivo de fortalecer sus capacidades de innovación y, por consiguiente, mejorar su competitividad. Para la caracterización, los investigadores acudieron al modelo de Richard Yam, con el fin de determinar sus necesidades y así proponer estrategias de fortalecimiento. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Claudia Patricia Gil Salcedo Pages: 32 - 39 Abstract: Si algo aprendimos los seres humanos durante los años 2020 y 2021 fue que la tecnología nos ofrecía alternativas para atender situaciones importantes de la vida diaria, como estudiar (aprender), comunicarnos, adquirir bienes y servicios (comprar), y por supuesto, aquellas necesidades relacionadas con la salud, entre muchas otras. Y es que la telemedicina, entendida como aquellas actividades que implican acciones de diagnóstico y terapéuticas (atención) mediadas por la tecnología, fue protagonista durante ese lapso y genera, cada día, mayor interés para el sistema de salud en Colombia. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Luisa María Echeverry Barrera Pages: 40 - 43 Abstract: Perteneciente al género Hydrangea. Originaria de Japón. Una flor de mención recurrente para retratar la belleza en la literatura. Lo hizo Felisberto Hernández al titular así uno de sus relatos más recordados: Las hortensias. “Siempre habría flores para los hombres futuros”, escribió Cortázar en el cuento Una flor amarilla, y tenía razón: contemplarlas es un privilegio. Señal indiscutible de esperanza. Las hortensias crecen en los campos de la Provincia de La Paz en el Oriente antioqueño. Cinco municipios integran este territorio: La Unión, Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral. Muchos de sus pobladores, que durante años fueron testigos directos del conflicto armado, encontraron en el cultivo de estas flores una oportunidad para su desarrollo social y económico. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:María Carolina Urrego Montoya Pages: 44 - 47 Abstract: Investigadores alrededor del mundo trabajan en el desarrollo de nuevas terapias mínimamente invasivas para el tratamiento del cáncer, con el uso de nanotecnología. En Colombia, desde la Universidad Pontificia Bolivariana, el proyecto Nanovehículos del Programa NanoBioCáncer de Colombia Científica, adelanta el diseño de un sistema de liberación controlada de medicamentos que permita una mejor localización, dosis y tiempo de entrega de principios terapéuticos para atacar células de cáncer de colon. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Carolina Campuzano Baena Pages: 48 - 51 Abstract: Dice San Agustín que el alma vive manifiestamente más si tiene sabor y que, por el contrario, la vida se disfruta mucho menos si no se puede saborear. Y aunque parece solo una metáfora, los investigadores de la Facultad de Medicina de la UPB dirían que se trata más bien de algo literal pues, desde 2015 se han preocupado por investigar los trastornos de la deglución (llamada técnicamente disfagia) que están asociados con causas neurológicas y neuromusculares, es decir, aquellos que tienen dificultades para tragar, para apreciar hasta la comida más simple sin que tosan o se ahoguen. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Kathryn Furlong Pages: 53 - 55 Abstract: Pensar de manera científica el agua, normalmente se resume en el ciclo hídrico, el cual la ha definido desde la mitad del siglo XX siguiendo las trayectorias geográficas del agua por el medio ambiente –en ríos, lagos, plantas, acuíferos– y sus transformaciones físicas –líquida, solida, gas–. En otras palabras, se sintetiza así: el agua fluye por los ríos hacia el mar, una parte se evapora y regresa al suelo como precipitación, otra agua se queda congelada en los glaciares, la cual luego se derrite. Este enfoque se encuentra cada vez más limitado por su dificultad para incluir la influencia del ser humano, sus infraestructuras, industrias, economía y política, en conclusión, a la sociedad, en las trayectorias y transformaciones del agua. Hoy en día, no se puede entender el agua pensándola como exterior a la sociedad. Las transformaciones sociales influyen sobre el agua y viceversa. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Beatriz Elena Marín Ochoa Pages: 56 - 61 Abstract: Justicia transicional, derechos humanos y política judicial en América Latina y el Medio Oriente, son los intereses de Onur Bakiner, profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad de Seattle. El profesor de origen Turco, formado en la academia americana, incluye en sus investigaciones actores judiciales de conflictos internos como es el caso de Colombia y Turquía. Además, propone con su particular mirada, reflexiones sobre las comisiones de la verdad en las sociedades contemporáneas, experiencia que compartió con nuestros colegas y estudiantes de la UPB en la seccionalMontería como parte del diplomado que, en el segundo semestre de 2022, coordinó la red Capaz Colombia. Universitas Científica dialogó con él y esto nos contó. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Idi Amin Isaac-Millán Pages: 62 - 65 Abstract: El mundo vio nacer al habitante número 8,000 millones en 2022. Suplir las necesidades vitales de semejante cantidad de personas, demanda recursos energéticos altísimos, los cuales han sido, históricamente, satisfechos a partir de la extracción de carbón y petróleo. Toda acción trae consigo una reacción, el crecimiento económico ha ido en detrimento de nuestro ecosistema, de nuestra casa común. Recientemente sobrepasamos las 500ppm (partes por millón) de CO2 en la atmósfera, ¡nunca habíamos generado tantas emisiones! PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Revista Universitas Científica Pages: 69 - 76 Abstract: Encuentre en esta sección otras investigaciones y proyectos que se adelantan en la Universidad Pontificia Bolivariana por parte de los grupos y semilleros de investigación. PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Laura Montoya Carvajal Pages: 212 - 19 Abstract: El paisaje son las laderas irregulares y empinadas por las que corren los más de 200 afluentes que llegan al río Medellín a lo largo del Valle de Aburrá, una porción de 1.152 km² de la Cordillera Central de los Andes. Conformada por 10 municipios, la región es habitada por 4.081.000 personas, y de su territorio solo el 29 % es urbano y concentra el 95 % de la población, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). PubDate: 2023-03-22 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)