Authors:María Olaya Grau Rengifo, María Elvira Cárdenas Sánchez, Nicolás Espejo Yaksic Abstract: Nos proponemos analizar cómo significan los padres migrantes en Santiago de Chile su ejercicio de responsabilidad parental y examinar cómo se percibe este ejercicio desde la mirada de las profesionales del sistema Chile Crece Contigo (en adelante, ChCC). Para esto, se realizaron entrevistas a familias migrantes latinoamericanas con hijos de hasta cinco años, un grupo de discusión y entrevistas a las encargadas de las salas de estimulación de los Centros de Salud Familiar de la Región Metropolitana. Se evidenció que los padres migrantes toman decisiones en relación con sus hijos sobre lo que consideran que significa el buen ejercicio de la responsabilidad parental, donde prima como motivación el interés superior de los niños. Por otra parte, que el apoyo que brinda el Estado en el ejercicio de crianza tiene distintas miradas desde la perspectiva de los padres, lo que pone de manifiesto la responsabilidad parental como un deber y un privilegio preferente frente al Estado y, en este caso, frente a los profesionales del ChCC en representación de esta. Por último, se evidencian tensiones y desafíos que permitirían complejizar el tratamiento de la responsabilidad parental desde la diversidad cultural, como la falta de tiempo frente al deseo de hacer presencia en la crianza, lo que va de la mano con las tensiones sobre la corresponsabilidad; la utilización de métodos de disciplina violentos en la crianza como práctica aceptada; y, por último, el ofrecimiento de un sistema de apoyo en la crianza, frente a la carencia de una competencia intercultural de la política pública. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1498 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Julio César Abanto Chani Abstract: Esta investigación se centra en conocer las acciones desplegadas por la legación del Perú en Francia e Inglaterra luego de la caída de Lima en poder del ejército chileno y en medio de una profunda anarquía política que influyó en la fijación de los objetivos de la política exterior de los Gobiernos paralelos que tuvo el Perú entre 1881 y 1883, específicamente en la obtención de fondos y armamento para los regímenes de los presidentes Francisco García Calderón, Nicolás de Piérola, Lizardo Montero y Miguel Iglesias. A pesar de la profunda división política, la legación peruana continúo con la ejecución de las órdenes de Lima y Arequipa como parte de la política exterior, aunque cada vez con mayor autonomía hacia el final de la guerra. En ese sentido, se analizará información inédita procedente de diversas fuentes históricas, entre ellas los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú y el Instituto Riva Agüero de la PUCP. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1576 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Luis Edgardo Muelle Abstract: Este estudio analiza y compara la segregación académica y social por nivel socioeconómico, entre los distritos de Lima Metropolitana, respecto al rendimiento logrado por los alumnos en los test de matemática, lectura y ciencias aplicados durante el Censo Escolar 2019 en segundo grado de educación secundaria. Para medir la segregación, utiliza el índice de disimilitud, que destaca la importancia de las escuelas privadas; el índice de información mutua, que informa sobre la segregación inter- e intraescuelas; y el índice de aislamiento, que mide la probabilidad de distinguir los alumnos pertenecientes a una misma categoría social. Asimismo, se presenta el índice de autocorrelación de Moran, que visualiza la existencia de conglomerados social y académicamente diferenciados según la ubicación territorial de las escuelas. Estos índices revelan una estructura heterogénea de la segregación cuya intensidad varía según la composición social de las escuelas públicas y privadas en cada distrito de la región metropolitana. Los patrones de localización geográfica ayudan a entender los efectos de proximidad y diferenciación social, escolar y residencial, y plantean una mayor reflexión geoespacial para monitorear mejor el funcionamiento de las escuelas y promover la igualdad de los aprendizajes. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1521 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Natalia Soledad Fernández Abstract: El objetivo del artículo es comprender y analizar las militancias juveniles contemporáneas en el interior de Acción Católica Argentina (ACA), asociación creada en 1931 y de actual vigencia en Argentina. Para ello, se abordan los sentidos juveniles sobre las militancias católicas, los compromisos y las carreras desplegadas por jóvenes militantes. El estudio cualitativo se basa en entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes católicos/as, observación participante en espacios de sociabilidad católicos y fuentes institucionales juveniles. Entre las juventudes, se evidencian formas legítimas de militar en los espacios católicos, reconfiguraciones sobre los sentidos de la categoría militancia ante un contexto de politización juvenil en Argentina a partir de 2003, y compromisos juveniles para transmitir valores católicos en distintos ámbitos sociopolíticos. El estudio de las militancias en ACA permite observar una importante apuesta de la Iglesia en la formación católica integral de jóvenes militantes a lo largo del siglo XX, que se revitaliza en el siglo XXI con la asunción del papa Francisco. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1651 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Gonzalo Antonio Delamaza Escobar, Evelyn Arriagada, Mauricio Cortez Abstract: El estudio de las consecuencias políticas de los conflictos socioterritoriales ha privilegiado las categorías de efectos «acumulativos» y «combi-nados». El caso del archipiélago de Chiloé muestra un tipo de acumulación diacrónica de conflictos desde inicios del siglo XXI. Ello se combina con factores asociados al ciclo salmonero –actividad productiva dominante–, a la institucionalidad y al momento político. De acuerdo con la teoría, el caso sería considerado favorable a las consecuencias políticas transformadoras. Pero el artículo plantea que, aunque la acumulación no difiere de la de otros territorios, variables contextuales, como la naturaleza de las alianzas políticas y la mantención/defensa del proyecto público privado tras la industria salmonera, dificultan tanto la articulación efectiva de nuevos actores como el cambio político para enfrentar las raíces del conflicto. De este modo, se concluye que los resultados políticos alcanzados son limitados o de menor alcance al esperable, y se ofrecen nuevos elementos que enriquecen el modelo original de consecuencias políticas. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1655 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Sandra Carrillo, F. Javier Murillo Abstract: Esta investigación tiene como objetivo determinar el aporte de las escuelas no estatales a la segregación escolar por nivel socioeconómico en el Perú y sus departamentos. Para ello, hace una explotación de los microdatos de la Evaluación Censal de Estudiantes para 2.º de secundaria, de tal forma que se trabaja con 631 013 estudiantes de secundaria, distribuidos en 17 310 servicios educativos en los 25 departamentos. Se encontró una mayor segregación en el grupo de estudiantes de menores recursos, en cuanto a los servicios educativos no estatales; mientras que, para los de mayores recursos, la segregación es mayor en los servicios estatales, aunque esta segregación es considerablemente menor. En ambos grupos, se encontraron diferencias importantes entre los departamentos del país. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1660 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Laura Mabel Zang Abstract: El artículo analiza las migraciones de suizos hacia Argentina entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se examinan los diversos factores coyunturales que propiciaron la movilidad de personas desde el país europeo hacia diversos lugares de América y en especial de Argentina. Para ello, por un lado, aborda la situación de Suiza durante los siglos XIX y XX y su configuración como país expulsor de población, y, por el otro, estudia los mecanismos implementados por Argentina para la atracción de inmigrantes. Al mismo tiempo, la continuidad del movimiento migratorio en el período de entreguerras –Misiones fue principal escenario receptor en esta etapa– se debió a la adopción de políticas migratorias restrictivas por otros países hasta ese entonces receptores de inmigrantes. PubDate: 2023-01-13 DOI: 10.21678/apuntes.93.1681 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2023)
Authors:Emilio Fabián Harari, Hemann Günter Ibach Abstract: El estudio de la trayectoria de los estados provinciales entre 1820 y 1880 resulta crucial para comprender la dinámica de un período considerado hasta hace poco como de «transición». Este artículo tiene como objetivo reconstruir la estructura estatal de una provincia no estudiada hasta el momento: San Luis. Para ello, se toman dos variables significativas: la estructura de ingresos y gastos estatales y la construcción material del Estado en la provincia. Los datos arrojan una excesiva dependencia puntana de los fondos de Buenos Aires y una construcción estatal muy precaria, lo que obligaría a limitar, para este caso y en este período, la hipótesis sobre la «autonomía» de estas formaciones políticas. PubDate: 2022-06-15 DOI: 10.21678/apuntes.93.1322 Issue No:Vol. 50, No. 93 (2022)