Authors:Mirna Ferrera, Abad Bruce Alberto Herrera lima, Donald W. González Aguilar, Hardis Eunice López Carías, Edgar Leonel Artiga Juárez, Cristopher Miguel Godinez Ortiz Abstract: El presente estudio busca conocer las experiencias de los egresados al integrarse al sector laboral y enfrentar desafíos, como las demandas de los empleadores, las crisis actuales de naturaleza social, económica y de salubridad, en las carreras de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, Profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física, Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración, Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en cuanto a su empleabilidad para conocer sus percepciones sobre el perfil de egreso y la efectividad de este. El objetivo general es establecer la percepción de los egresados sobre las competencias requeridas por los empleadores, según el criterio de los profesionales egresados de acuerdo con sus experiencias en situaciones de contratación laboral. El enfoque metodológico fue cualitativo, de corte transversal con un diseño descriptivo y de alcance fenomenológico. Se evidenció que el 48.8% labora en el sector público, el 35.8% sector privado y un 15.4% corresponden a emprendimientos. En cuanto a las competencias de habilidades blandas y duras, los resultados muestran que ambas son importantes para los egresados. Dentro del proceso de formación académica es importante que se implementen estrategias que les permitan que los conocimientos adquiridos sean llevados a la práctica en entornos simulados a los reales, que les garanticen una experiencia previa, y cumplan con los estándares requeridos en el campo laboral. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.36829/63CHS.v9i2.1377 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Daniel Eduardo Sojuel, María Alejandra Muralles, Gabriel Álvarez, José Herbert R. Bolaños Abstract: El modelo de masculinidad dominante se basa en relaciones desiguales de poder que se originan, en gran medida, a partir de la naturalización de formas de pensar, actuar y sentir consideradas adecuadas para los hombres. Este artículo presenta el análisis semántico de las características atribuidas con mayor frecuencia a los hombres por los participantes de tres estudios sobre masculinidad realizados entre 2018 y 2021 en las ciudades de Guatemala, Quetzaltenango y Chiquimula. Los participantes son 1,329 estudiantes y 146 docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario impreso para el caso de los estudiantes de la ciudad de Guatemala (en 2018) y virtual en Quetzaltenango y Chiquimula (2020), así como para los docentes de la ciudad de Guatemala (2021). Los resultados muestran que las características: responsable, honesto, trabajador y respetuoso aparecen entre las más frecuentes en todos los grupos estudiados y que estas pueden considerarse las principales articuladoras de la identidad masculina en sus diversos roles y ámbitos de acción. La discusión de estos hallazgos se plantea como una contribución a la comprensión y reflexión de los mandatos y las disposiciones que se siguen reproduciendo y que sostienen los mecanismos de dominación masculina. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.36829/63CHS.v9i2.1369 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Manuel Antonio Lepe López Abstract: En Guatemala, la persistencia de las poblaciones de perros callejeros se traduce en la incidencia de casos fatales de rabia humana. Los esfuerzos cuantitativos en abordar este problema han generado conocimiento acerca del riesgo por enfermedades zoonóticas, el peligro por mordeduras, y datos para censos poblacionales, sugiriendo que el comportamiento de vagabundeo de los perros es complejo y está estrechamente relacionado con el contexto socioeconómico del propietario. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue describir la percepción respecto al perro callejero en Guatemala. Para el presente estudio cualitativo, la recolección de datos se fundamentó en el método fenomenológico. Para tomar los datos se realizaron entrevistas no estructuradas, abiertas y flexibles según las respuestas iniciales de las personas. Los datos se analizaron utilizando los pasos de Giorgi, intuyendo, analizando y describiendo las categorías emergentes entre corchetes. Los cuatro temas emergentes de la percepción, identificados en este estudio fueron: (1) la dimensión afectiva, (2) la sensación de semejanza, ubicuidad y abundancia, (3) el perro callejero en la cultura guatemalteca y (4) la intervención de las poblaciones. Esta información se relevante para los esfuerzos encaminados a controlar las poblaciones de perros vagabundos, para posibles actualizaciones de la Ley de Protección y Bienestar Animal, y para el diseño del programa nacional para la eliminación de la rabia canina en Guatemala, considerando la relevancia del ser humano y de su cultura en el mantenimiento de estos animales. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.36829/63CHS.v9i2.1289 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Karla Irene Aldana-Rabanales Abstract: El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje que aplican los estudiantes del nivel de Formación General de la carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el rendimiento académico. Se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional. El alcance es correlacional. Las estrategias de aprendizaje se midieron con el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) y el rendimiento académico se determinó con el promedio del año inmediato anterior que aprobó el estudiante. La muestra fue no probabilística y quedó constituida por 341 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera. Los resultados de la correlación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico fueron muy bajas, con un valor de rho(339) = .158, p = .004. De las 25 estrategias de aprendizaje que explora el CEVEAPEU mostraron una correlación con el rendimiento académico las siguientes: atribuciones externas; autoeficacia y expectativa; estado físico y anímico; planificación; autoevaluación; control y autorregualación y selección de la información. Las estrategias de aprendizaje mostraron relación con el rendimiento académico en el que intervienen diversos factores. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.36829/63CHS.v9i2.1310 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)