Subjects -> SOCIAL SCIENCES (Total: 1648 journals)
    - BIRTH CONTROL (22 journals)
    - CHILDREN AND YOUTH (262 journals)
    - FOLKLORE (30 journals)
    - MATRIMONY (16 journals)
    - MEN'S INTERESTS (16 journals)
    - MEN'S STUDIES (90 journals)
    - SEXUALITY (56 journals)
    - SOCIAL SCIENCES (937 journals)
    - WOMEN'S INTERESTS (44 journals)
    - WOMEN'S STUDIES (175 journals)

SOCIAL SCIENCES (937 journals)            First | 1 2 3 4 5     

Showing 801 - 136 of 136 Journals sorted alphabetically
Shanlax International Journal of Arts, Science and Humanities     Open Access  
SHS Web of Conferences     Open Access  
Si Somos Americanos     Open Access  
Signos : Investigación en Sistemas de Gestión     Open Access  
Simbiótica     Open Access  
SINTESA : Jurnal Ilmu Sosial dan Ilmu Politik     Open Access  
SN Social Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social & Legal Studies     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Social and Personality Psychology Compass     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Social Behavior and Personality : An International Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Social Choice and Welfare     Hybrid Journal   (Followers: 12)
Social Cognition     Full-text available via subscription   (Followers: 20)
Social Compass     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Development & Security : Journal of Scientific Papers     Open Access  
Social Development Issues     Full-text available via subscription  
Social Education     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Social History Studies     Open Access   (Followers: 2)
Social Influence     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Inquiry : Journal of Social Science Research     Open Access  
Social Justice Research     Hybrid Journal   (Followers: 24)
Social Landscape Journal     Open Access  
Social Philosophy and Policy     Full-text available via subscription   (Followers: 25)
Social Policy and Society     Hybrid Journal   (Followers: 136)
Social Research : An International Quarterly     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Social Science & Medicine     Hybrid Journal   (Followers: 102)
Social Science Computer Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Social Science Japan Journal     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Social Science Protocols     Open Access  
Social Science Research     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Social Science Spectrum     Open Access  
Social Sciences     Open Access   (Followers: 4)
Social Sciences & Humanities Open     Open Access   (Followers: 2)
Social Sciences and Missions     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Social Sciences in China     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Social Semiotics     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Social Studies and the Young Learner     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Social Studies of Science     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Social Studies Research and Practice     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Social, Humanities, and Educational Studies (SHEs) : Conference Series     Open Access  
Socialiniai tyrimai     Open Access  
Socialium : Revista Cientifica de Ciencias Sociales     Open Access  
Socialvetenskaplig tidskrift     Open Access  
Sociedad e Infancias     Open Access  
Sociedade e Cultura     Open Access  
Sociedade e Estado     Open Access   (Followers: 2)
Sociétés & Représentations     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Society     Open Access   (Followers: 1)
Socio     Open Access  
Socio-analysis     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
Sophia Austral     Open Access  
Soshum : Jurnal Sosial dan Humaniora     Open Access  
Sosio Didaktika : Social Science Education Journal     Open Access  
SosioHumanika: Jurnal Pendidikan Sains Sosial dan Kemanusiaan (Journal of Humanities and Social Sciences Education)     Open Access  
Soundings : An Interdisciplinary Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
South Asian Journal of Social Studies and Economics     Open Access  
Sozial Extra     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Soziale Passagen     Hybrid Journal  
Sri Lanka Journal of Advanced Social Studies     Open Access  
Sri Lanka Journal of Social Sciences     Open Access  
Studi Magrebini : North African Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
Studies in Asian Social Science     Open Access  
Studies in Social Justice     Open Access   (Followers: 8)
Sultan Agung Fundamental Research Journal     Open Access  
Suma de Negocios     Open Access   (Followers: 1)
Suomen Sukututkimusseuran Vuosikirja     Open Access  
Survey Research Methods     Open Access   (Followers: 2)
Sustainability     Open Access   (Followers: 24)
Sustainability : Science, Practice, & Policy     Open Access   (Followers: 2)
Symmetry     Open Access  
Symposion : Theoretical and Applied Inquiries in Philosophy and Social Sciences     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Tangent     Hybrid Journal  
Tapuya : Latin American Science, Technology and Society     Open Access   (Followers: 1)
Technology transfer: innovative solutions in Social Sciences and Humanities     Open Access   (Followers: 2)
TechTrends     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Teme : Journal of Social Sciences     Open Access  
Tempo Social     Open Access  
Teoría y Praxis     Open Access  
Textos & Contextos (Porto Alegre)     Open Access  
The Batuk     Open Access   (Followers: 8)
The Equilibrium     Open Access  
The EXceptional Parent     Full-text available via subscription  
The New Yorker     Full-text available via subscription   (Followers: 33)
The Tocqueville Review/La revue Tocqueville     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
The Winnower     Open Access  
The Women : Annual Research Journal of Gender Studies     Open Access   (Followers: 7)
Thesis     Open Access   (Followers: 1)
Third Sector Review     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Tidsskrift for kjønnsforskning     Open Access  
Tidsskrift for samfunnsforskning     Open Access  
Tidsskrift for velferdsforskning     Open Access  
Tieteessä Tapahtuu     Open Access  
Tinkazos     Open Access  
Trabajos y Comunicaciones     Open Access  
Trama : Revista de Ciencias Sociales y Humanidades     Open Access  
Trans-pasando Fronteras     Open Access  
Transmodernity : Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World     Open Access   (Followers: 4)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Transtext(e)s Transcultures     Open Access  
Trayectorias Humanas Trascontinentales : TraHs     Open Access  
Trivium     Open Access   (Followers: 1)
Tulane Undergraduate Research Journal     Open Access   (Followers: 1)
Twentieth Century Communism     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Twenty-First Century Society: Journal of the Academy of Social Sciences     Hybrid Journal  
UC Merced Undergraduate Research Journal     Open Access  
UC Riverside Undergraduate Research Journal     Open Access  
UED Journal of Social Sciences, Humanities and Education     Open Access  
Ultima Década     Open Access  
Uluslararası Anadolu Sosyal Bilimler Dergisi / International Anatolian Journal of Social Sciences     Open Access  
Umanistica Digitale     Open Access   (Followers: 2)
Uni-pluriversidad     Open Access  
Universidad de La Habana     Open Access  
Universidad y Ciencia     Open Access  
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access   (Followers: 1)
Universitas Científica     Open Access  
Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas     Open Access   (Followers: 1)
University of Mauritius Research Journal     Open Access  
Universum : Revista de Humanidades y Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
UNM Environmental Journals     Open Access  
Unoesc & Ciência - ACSA     Open Access  
VA Engage Journal     Open Access  
Variations : Revue Internationale de Théorie Critique     Open Access   (Followers: 1)
VFAST Transactions on Education and Social Sciences     Open Access  
Vilnius University Proceedings     Open Access  
Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Wani : Revista del Caribe Nicaragüense     Open Access  
War & Society     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Weather, Climate, and Society     Hybrid Journal   (Followers: 15)
Wellbeing, Space & Society     Open Access   (Followers: 4)
Whatever : A Transdisciplinary Journal of Queer Theories and Studies     Open Access   (Followers: 3)
Women Against Violence : An Australian Feminist Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 15)
Workplace : A Journal for Academic Labor     Open Access   (Followers: 1)
World Journal of Social Science     Open Access  
World Journal of Social Science Research     Open Access   (Followers: 2)
Youth Studies Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Zambia Social Science Journal     Open Access   (Followers: 2)
Zeitschrift für Medienwissenschaft     Open Access   (Followers: 2)
Œconomia     Open Access  
Вісник ДонНУЕТ. Серія. Гуманітарні науки     Open Access  
Култура / Culture     Open Access   (Followers: 1)

  First | 1 2 3 4 5     

Similar Journals
Journal Cover
Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-3837 - ISSN (Online) 1390-8634
Published by Universidad Politécnica Salesiana Homepage  [6 journals]
  • Élites parlamentarias y políticas públicas en Israel: Comité de
           Asuntos Exteriores y Defensa (1949-2021)

    • Authors: Guillermo López-Rodríguez
      Pages: 17 - 38
      Abstract: Las élites parlamentarias y su relación con los asuntos de Defensa es una dimensión poco analizada en la literatura académica. Debido a la importancia del poder legislativo en los sistemas democráticos, las Comisiones parlamentarias se configuran como un actor clave en las relaciones civiles-militares de los sistemas políticos parlamentarios. En el caso de Israel, la Knesset constituye un actor central en la
      política nacional, siendo la Defensa y las Relaciones Exteriores una de las líneas centrales de acción de todos sus gobiernos. Debido a que los perfiles de los representantes pueden ser un input relevante para el proceso político, este artículo desarrolla un análisis en profundidad de los mismos. La investigación analiza cuantitativamente la evolución de los perfiles sociodemográficos y profesionales de los diputados en la Comisión de Defensa y Exteriores de Israel (1949-2021). A partir de los datos biográficos de los representantes, este artículo analiza (1) las características demográficas y formativas de los diputados, (2) la evolución de los perfiles en tramos temporales y (3) analizar la relación entre la evolución del Estado de Israel sobre los perfiles. Los resultados reflejan una preeminencia de los perfiles originarios de zonas urbanas, con estudios superiores y varones de mediana edad. Este artículo presenta futuras líneas de investigación que pueden permitir la conducción de investigaciones comparadas con otros Estados, así como profundizar en el estudio de las relaciones entre poder legislativo y ejecutivo en cuestiones como la Defensa Nacional.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.01
       
  • ¿De la representación descriptiva a la sustantiva' Mujeres y política
           en América Latina

    • Authors: José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas, Ana Karen Cortés-Hernández
      Pages: 39 - 57
      Abstract: Estudiar la representación femenina en las asambleas legislativas es relevante porque el acceso de las mujeres a estos órganos y su participación en la toma de decisiones son fundamentales para hacer efectivo el derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Se ha constatado que una mayor presencia femenina en las asambleas legislativas no siempre conduce al acceso de las mujeres a los órganos de trabajo y decisión más importantes en igualdad con los hombres. Así, el objetivo de este artículo es analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países latinoamericanos, desde dos dimensiones de la representación: descriptiva y sustantiva. Para estudiar este último tipo de representación se tienen en cuenta las comisiones legislativas. Se constata que un mayor porcentaje de mujeres ocupando un escaño no siempre se traduce en que éstas ejerzan en igual proporción las presidencias de las comisiones. También se observa que las mujeres ocupan, sobre todo, presidencias de comisiones de reproducción. Se concluye (1) que el acceso a cargos de representación política no se traduce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de poder dentro de las cámaras legislativas y (2) que las mujeres ocupan en menos proporción las comisiones más importantes, manifestando que las comisiones fuertes y que mayor poder representan siguen siendo para los hombres por la construcción de la política y su ejercicio como androcéntrica.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.02
       
  • Gobernanza jerárquica y la falla de las políticas de seguridad ciudadana
           en el Distrito Metropolitano de Quito: un análisis desde el diseño de
           políticas

    • Authors: Katia Barros-Esquivel, Daniel Castañeda-Fraga, Pamela Chávez-Calapaqui, Mayra Chicaiza-Flores
      Pages: 59 - 81
      Abstract: América Latina es una de las regiones más violentas del mundo, y en virtud de que este fenómeno sucede con mayor frecuencia en las zonas urbanas y consolidadas, las ciudades son el espacio donde se evidencia la violencia como uno de sus principales problemas urbanos. La violencia y la ciudad consolidan las bases para definir la acción pública referente a las políticas de seguridad ciudadana. Sin embargo, a pesar de las distintas acciones emprendidas por las entidades pertinentes en cuanto a seguridad ciudadana, no se evidencia variación y mejora en los resultados obtenidos de las políticas públicas. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen en la falla de las políticas de seguridad ciudadana desde el diseño de las políticas, sus objetivos e instrumentos. Se propone como hipótesis que el modo de gobernanza jerárquico, en el que se evidencia una escasa articulación entre actores estatales y no estatales, influye en el diseño de políticas públicas y su consecución. Metodológicamente se propone el análisis del Distrito Metropolitano de Quito como estudio de caso, a partir de un modelo anidado para análisis del diseño de las políticas. Se determina la falla de políticas de seguridad a través de la determinación causal del modo de gobernanza jerárquica.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.03
       
  • Redes sociales y administración pública: los desafíos y oportunidades
           de los gobiernos en la era de la comunicación digital

    • Authors: Carlos Gómez Díaz de León, Daniel Javier de la Garza-Montemayor
      Pages: 87 - 103
      Abstract: En los últimos años se han desarrollado una serie de cambios sociales que han resultado un reto formidable para las ciencias sociales. El ascenso de las herramientas digitales que han modificado la forma en que las personas interactúan y asimilan la vida social ha derivado en diversas investigaciones académicas que han buscado comprender la esencia de un fenómeno que sigue avanzando en nuestros días. En este artículo de revisión nos enfocamos en estudiar la relación entre los medios digitales y la administración pública. Para tal efecto, se ha empleado una metodología cualitativa derivada de un análisis de la información que toma en cuenta algunos de los estudios más importantes de los últimos años. De igual forma se revisaron informes oficiales que contribuyen a explicar las transformaciones más importantes en la materia de los últimos veinticinco años. Se parte de un enfoque eminentemente politológico. Se realiza un recorrido de los cambios recientes en las democracias contemporáneas, las instituciones políticas, cambios institucionales y cuál ha sido su relación tanto con los medios convencionales como las redes socio digitales. La investigación propone algunos elementos a tomar en cuenta tanto en terreno teórico como en la práctica, tomando en cuenta que se vive un proceso histórico que se profundizará en los siguientes años, ante el avance de la digitalización. Las buenas prácticas y el uso estratégico de la tecnología pueden derivar en el fortalecimiento de expresiones democráticas, así como procesos de buena gobernanza.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.04
       
  • Explorando tendencias del devenir público: cienciometría y
           revisión sistemática

    • Authors: Edgar Romario Aranibar-Ramos, Freddy Raul Salinas-Gainza, Nilton Axel Seguil-Ormeño
      Pages: 109 - 135
      Abstract: El avance de la modernidad torna imperativo asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios gubernamentales y la efectiva implementación de políticas y programas para garantizar la sostenibilidad de la ciudadanía. El objetivo de esta investigación fue proporcionar un análisis exhaustivo de las tendencias actuales, vacíos temáticos y áreas de investigación futura en administración y gestión pública. Para lograr ello, se llevó a cabo un análisis cienciométrico y una revisión sistemática de literatura sobre la última producción en Scopus, durante los últimos cinco años. Los hallazgos revelan que la producción actual presenta una tendencia al alza. Se identificaron tres categorías de tendencias: consolidadas, intermedias y emergentes. Entre las tendencias consolidadas se destacaron términos como gobernanza, transparencia, corrupción, gobierno electrónico y sostenibilidad. Las tendencias emergentes contemplan: salud pública, big data, gobierno abierto, transformación digital y ciudades inteligentes. También se reveló la importancia de una gobernanza efectiva y participación ciudadana en salud y, la adopción estratégica de tecnologías para mejorar la eficiencia operativa y prestación de servicios gubernamentales personalizados. En futuros trabajos, se recomienda el estudio en las tendencias emergentes, intermedias o vacíos temáticos identificados, tales como la colaboración público-privada e internacional en el desarrollo de una gobernanza sostenible, difusión y prevención salud en comunidades en estado de vulnerabilidad o, el impacto de las TIC en logro de resultados en países en desarrollo.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.05
       
  • Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en la
           experiencia de jóvenes universitarios

    • Authors: Raul Anthony Olmedo-Neri
      Pages: 139 - 160
      Abstract: La comunicación, sus estructuras tecnológicas y sus valores simbólicos se dislocaron por la digitalización de la vida cotidiana como consecuencia de la pandemia. Este contexto impactó la experiencia juvenil universitaria, por lo que resulta importante analizar los cambios socioculturales en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de un grupo de universitarios, el tiempo de conexión, el dispositivo utilizado y su relación con el espacio doméstico durante la pandemia en México. Para ello se articula un marco teórico desde los Estudios Culturales para analizar la relación jóvenes-tecnología durante la pandemia e identificar su relevancia dentro de la experiencia juvenil contemporánea.La metodología utilizada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Comunicación (N=29), donde se empleó un formulario y un grupo focal para recuperar sus experiencias. Los resultados muestran que la pandemia suprimió las fronteras entre lo íntimo y público, generando procesos de negociación entre los miembros de la familia sobre el uso de dispositivos y los espacios domésticos. Además, las actividades educativas, familiares y sociales incrementaron el tiempo de conexión de jóvenes universitarios, pero además resignificaron los espacios domésticos por el solapamiento de actividades. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico para la experiencia juvenil en la pandemia porque las actividades universitarias, familiares y de socialización se desarrollaron en un mismo lugar. Para ello se articula un marco teórico desde los estudios culturales con la finalidad de evidenciar la relevancia de las TICs e Internet en el condición y experiencia juveniles, las cuales durante la pandemia ampliaron sus funciones y permitieron mantener y crear la socialidad de las y los jóvenes mexicanos. La metodología empleada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos (N=29), donde se emplearon bitácoras y un grupo focal. Entre los resultados se destaca que las actividades educativas han incrementado el tiempo de conexión, pero redistribuido su finalidad. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico desde el que se articula la experiencia juvenil en la pandemia al solaparse las actividades escolares, familiares y de socialización en un mismo lugar.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.06
       
  • Editores de audiencias: entre las métricas y las rutinas
           periodísticas

    • Authors: Brenda M. Focás
      Pages: 161 - 179
      Abstract: Los sistemas de mediciones de consumos se han vuelto omnipresentes y disruptivos en la industria de las noticias y en las rutinas de trabajo de sus periodistas. Ante un nuevo panorama de segmentación y especialización de contenidos, sumado a la aparición de una figura más activa del usuario participativo, los portales digitales demandan mayor versatilidad y formación tecnológica. A través de entrevistas en profundidad semiestructuradas con editores de audiencias de los principales portales digitales nacionales, el texto se propone distintos objetivos. En primer lugar, indagar sobre las modificaciones en las rutinas de trabajo periodísticas a partir del uso de métricas. En segundo lugar, dar cuenta de las estrategias de gestión promovidas por estos medios, y el rol de Google como gatekeeping de la información. Por último, el artículo propone una reflexión orientada a trascender los estudios de marketing y opinión pública para intentar dilucidar los modos en que la figura del editor de audiencias articula las tensiones entre contenidos, métricas y prácticas periodísticas. Los resultados muestran que las métricas impactan en los criterios de noticiabilidad, en los contenidos y en la sinergia de las redacciones, aunque se evidencian tensiones y resistencias entre los periodistas y los editores de audiencias. Además Google es un actor crucial que promueve distintas estrategias con en el fin de lograr un lugar privilegiado en los resultados de búsquedas.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.07
       
  • Comparación de frames en redes sociales de las elecciones de 2016 y 2021
           en Perú: el caso de las candidatas Fujimori y Mendoza

    • Authors: Edwin Cohaila-Ramos
      Pages: 181 - 203
      Abstract: Este artículo compara las publicaciones en redes sociales de las candidatas Verónika Mendoza y Keiko Fujimori en los procesos electorales de 2016 y 2021, únicas candidatas que participaron en ambos procesos. Para esta comparación se utilizó la teoría del framing, teniendo como cortes periodos previos y posteriores a los debates electorales. Las publicaciones en redes sociales se clasificaron en frames temáticos, estratégicos y posicionales. El interés de la comparación radica en observar si el debate electoral, evento privilegiado para mostrar propuestas y planes de gobierno, avizora un cambio en el tipo de enmarcamiento de las candidatas. Se observa que las publicaciones de las candidatas muestran diferentes posiciones de enmarcamiento, pero el debate no cambia el tenor de las publicaciones, privilegiándose los frames estratégicos sobre los posicionales y temáticos.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.08
       
  • Federaciones deportivas de España, recursos comunicativos e impacto
           de la Covid-19

    • Authors: Ana Belén Fernández-Souto, José Rúas-Araújo, Iván Puentes-Rivera
      Pages: 205 - 227
      Abstract: Las federaciones deportivas son consideradas de utilidad pública en España. En sus funciones tiene un peso especial la comunicación y la organización de eventos, por lo que la aparición de la pandemia, al igual que ocurrió en otros sectores, supuso una adaptación estructural y de gestión comunicativa que puso a prueba a estas organizaciones. En este artículo se propone analizar esta realidad en las federaciones deportivas de carácter nacional y regional que operan en España, haciendo un estudio de su realidad organizacional y comprendiendo el impacto que la Covid-19 ha tenido en su comunicación. Se ha diseñado un cuestionario dirigido a los directores/as de comunicación y responsables de la misma y se han llevado a cabo una serie de entrevistas en profundidad a través de las cuales se realizarán una radiografía sobre el panorama comunicativo de las federaciones deportivas en la era post-covid. Tras el análisis de los datos recabados se concluirá que la realidad de las federaciones nacionales y regionales es bien distinta en el ámbito de la comunicación; sus recursos (humanos y económicos) son muy diferentes y esto se traslada a sus estructuras internas para gestionar la comunicación. Por otra parte, el impacto de la Covid-19 ha sido contundente en estas instituciones, no sólo en cuanto a cambios en los formatos de gestión de comunicación, sino también en lo referente a uso de tácticas, técnicas y herramientas.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.09
       
  • Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post
           acuerdo

    • Authors: Alba Lucía Cruz-Castillo , Alejandra Calderón-Martínez, Juanita Rojas-Angulo , María Paula Vásquez-Gómez , Andrés Felipe Barrera-Rincón
      Pages: 229 - 253
      Abstract: Este texto ilustra el rol de los medios de comunicación alternativos frente a la denuncia y visibilización de casos de desaparición forzada y asesinato de líderes sociales después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 en el Departamento del Meta-Colombia. A partir de ello, la investigación que se relata en este artículo, pretende nombrar a los líderes, sus territorios, el rol que desempañaban en sus comunidades para enunciar las particularidades de los sujetos que aún siguen sufriendo de estas afectaciones; los posibles responsables y la relevancia que tienen los medios de comunicación alternativos en hacerlos visibles, para la construcción de memoria colectiva. Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria.
      PubDate: 2023-08-23
      DOI: 10.17163/uni.n39.2023.10
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.59.31
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-