Authors:Magdalena Mayorga Pages: 13 - 30 Abstract: En el presente ensayo me refi ero a Jean Franco (1924-2022), inglesa de origen con un mestizaje cultural latinoamericano, en memoria póstuma a su persona, a su vida y a su obra. Lo hago, aproximándome a su pensamiento y a su trayectoria principalmente en la academia y como feminista (no obstante, su gran valor y alto reconocimiento en América y en Europa como crítica literaria). Franco contribuyó al análisis de las culturas latinoamericanas y al feminismo latinoamericano particularmente, y constituye un ícono respecto de cómo conducir la vida transgresoramente, con las referencias de la autonomía y libertad. Así mismo, destacó por su permanente actitud crítica a cualquier sentimiento colonialista y dictatorial y a todo patrón cultural opresor. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Katerinne Orquera Polanco Pages: 33 - 48 Abstract: Este artículo presenta un estudio de caso sobre la primera etapa (1887-1888) de la revista femenina El Tesoro del Hogar, publicada en Guayaquil por la católica ilustrada Lastenia Larriva de Llona. Se busca conocer el modo en que intervino en el espacio público para defender sus creencias religiosas —al igual que lo hicieron varias católicas ilustradas en toda Hispanoamérica, a fines del siglo XIX— ante la creciente secularización de la sociedad y el laicismo estatal. En primer lugar, se examina el impreso como objeto, para saber la forma en que llegaba al público lector; luego, se revisa el discurso de género de las católicas ilustradas, según el cual debían regirse las relaciones entre hombres y mujeres; y, se concluye, con una exploración sobre el modelo de mujer ideal que promovieron. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Emma Gutiérrez Vallejo Pages: 49 - 59 Abstract: En Ecuador y otros países andinos, la distribución desigual de la riqueza natural plantea desafíos en términos de acceso y control. La gobernanza ambiental es fundamental en este contexto de crecimiento económico y desarrollo sostenible. Aunque el crecimiento económico ha reducido la pobreza en algunos lugares, persisten desigualdades y conflictos socioambientales, especialmente relacionados con la industria petrolera y la minería a gran escala. Los principales actores en conflicto son las comunidades indígenas y locales, el Estado y las empresas transnacionales, cada uno con intereses económicos y culturales distintos. La gobernanza ambiental debe reflejar la relación entre sociedad y naturaleza, considerando tanto aspectos geográfi cos como humanos. Es importante reconocer la discriminación y la injusticia ambiental que han afectado a los grupos indígenas y minoritarios en el país. Para avanzar hacia una gobernanza ambiental intercultural inclusiva, es necesario promover el diálogo entre diferentes culturas y fortalecer la capacidad del Estado para proteger los derechos de estos grupos y reconocer a las autoridades locales en las decisiones ambientales. Además, se deben considerar las prioridades y formas de vida de las comunidades locales en la formulación de políticas. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Juliana Bastidas Rodríguez Pages: 131 - 147 Abstract: El presente estudio analiza la importancia del teatro en el desarrollo de la comprensión lectora. Se explica la importancia del teatro en la concreción de procesos cognitivos y metacognitivos de la lectura, así como la integración de diferentes competencias, destrezas y su uso lúdico en el aula. Debido a los índices bajos de comprensión lectora que revelan algunas investigaciones, seestudia la importancia de fortalecer esta habilidad en los estudiantes de 10° año de Educación General Básica. La propuesta se encamina al desarrollo de la lectura en el aula a través del teatro con una serie de estrategias didácticas que pretenden el desarrollo de la competencia lectora empleando ejercicios prácticos y que además incorporan estrategias gamificadas con TIC. La metodología de trabajo empleada en esta investigación es de carácter participativo y desarrolla las actividades de tal forma que el maestro se convierte en un guía y orientador de los procesos educativos y son los estudiantes quienes desarrollan sus competencias. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Iván Oñate Pages: 149 - 159 Abstract: En España, más precisamente en la ciudad de Madrid, alcanzaron fama internacional las tertulias literarias de Rafael Montesinos. Bastaría mencionar algunos nombres para tener una idea del altísimo prestigio que alcanzaron: Borges, Neruda, Jean Cocteau, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Severo Ochoa, entre otros célebres contertulios. En el año 2019, tuve la fortuna de ser invitado a reabrir dichas tertulias que habían permanecido cerradas por más de una década. En esa inolvidable velada, frente al público madrileño, me entrevistaron Marisa Calvo viuda de Montesinos y el poeta valenciano Rafael Soler. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Cristina Rochaix Pages: 163 - 178 Abstract: Presento mi producción de obras en artes visuales desarrollada entre 1996 y 2022, en relación con distintos momentos de creación. Estos momentos describen un continuo trabajo de exploración y evolución hacia diversas derivas, influenciado por las obras de tres pintoras latinoamericanas del siglo XX: Tarsila do Amaral (Capivari, San Pablo, 1886-San Pablo, 1973), María Martorell (Salta, 1909-Salta, 2010) y Araceli Gilbert (Guayaquil, 1913-Quito, 1993). En mi enfoque, destaco la disciplina de la pintura, la cual subyace en el trabajo de los artistas. Existe una historia de la pintura que precede al lienzo, así como una memoria de lo observado, lo aprendido y el intercambio de influencias. Utilizo fotografías de piezas de mi producción visual cercanas, a modo de registro y verifi cación visual del contenido escrito, así como también imágenes de las obras de las artistas mencionadas. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Ana Priscila Velátegui Pages: 179 - 188 Abstract: El siguiente ensayo presenta la obra de Anita Priscela Velástegui, quien, luego de tener una exitosa carrera militar, incursiona en el mundo del arte con el firme convencimiento de «vivir con él una elevación espiritual». A pesar de iniciar su carrera artística a una edad tardía, Velástegui logra surgir exitosamente con una obra de gran calidad estética. Esto demuestra que la edad no es un obstáculo para alcanzar y dominar nuevos conocimientos y prácticas, siempre y cuando se esté dispuesto a hacerlo y se cuenten con los medios necesarios para ello. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Oswaldo Báez Tobar Pages: 191 - 197 Abstract: La construcción de la teoría evolutiva es uno de los acontecimientos más apasionantes de la historia de la biología. El presente trabajo resume los aspectos esenciales de la formulación de la teoría de la evolución por selección de Charles Darwin y Alfred R. Wallace en forma independiente, que fue un proceso de convergencia en las investigaciones y en las conclusiones generales. La teoría de la evolución es la teoría más amplia y general sobre el origen y transformación de las especies en el espacio y el tiempo. Incluye fundamentos de geología, paleontología, botánica, zoología y antropología. Llegó a estructurarse con la contribución de varios pensadores, entre los que se destacan Darwin y Wallace; empero Darwin alcanzó mayor reconocimiento y prestigio que Wallace. En 2013, año de Wallace, la comunidad científica decidió hacer un reconocimiento de sus aportes a la teoría de la evolución y sus contribuciones a las ciencias biológicas, en especial a la zoogeografía, la especiación por aislamiento geográfico y aislamiento reproductivo. Universidades, academias y museos de historia natural de varios países realizaron numerosos eventos científicos con el propósito de revalorar el aporte científico de Wallace. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Raúl Serrano Pages: 201 - 205 Abstract: Esta selección de textos, «Poetas de un puerto secreto», de cuatro autores del sur de Ecuador: Gonzalo González (1952), Luis Emilio Salinas(1954), Roy Sigüenza (1958) y Jorge Prócel (1967), todos oriundos (a excepción de Salinas nacido en Loja) y residentes en la provincia de El Oro,pretende poner en evidencia el trabajo de autores que durante varios años han venido insistiendo en una escritura en la que los síntomas de la modernidad, como de la tradición, están debidamente ensamblados; un trabajo realizado desde el margen. De los cuatro, Roy Sigüenza, nacido en la ciudad minera de Portovelo, es el único cuya obra ha tenido difusión nacional e internacional, y de la que existe una significativa recepción crítica, además de ser parte de varias antologías publicadas dentro y fuera del país. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Gonzalo González Espinoza Pages: 206 - 219 Abstract: Memorias de un salivazo Manotazos para la sangre adherida a mis cristales Boca Abajo Y ahora que la o de leche se emborracha de caramelos Solo para no mentir César Vallejo Tedio y Vida en puerto Bolívar Mis hermanos poetas Canción Masoquista para el 2001 Metafísica de la palabra Libro inédito Guerra del Tiempo Mi sino ¿Cuál sino' A la memoria de César Dávila PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Roy Sigüenza Pages: 236 - 260 Abstract: Válvulas Tropecería del ambulante Pasa una estrella congelando la noche El aire humedece de asperezas Todo el mar se esparce Tabla de mareas Munch Thriller Exilio Un Rosseau A nadie Safo Coctelito Rimbaud Leyendo a W.H. Auden Piratería La visita del Ángel Vida barata En el Hotel Escondites Pedido de mano Pista de baile El viaje Oratio Adriano en Pirene Al Dios Vista de la ciudad venérea Gracias por la rosa del mundo Contantino kavafis Mi vida es como si se golpearan con ella Sujeto peligroso A J. Genet Algo más Yukio Mishima se arrepiente de la muerte Cineraria Memorial de la Boca Un hombre Animal del Río La colina del consuelo Un domingo Una mujer griega Nutrias en el río amarillo Trampa esquimal Hombres libres PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Jorge Prócel Pages: 261 - 275 Abstract: 94 Stage Sr. h.h. Su sombrero amenaza El imaginero de los dioses Las últimas virginades de Cecilia en el país de los imbéciles Está roja la tarde como una brasa avivando la noche Cuatro litros para tu piedra Algunos guantes en las nubes nos indicaban la hora y nos culpaban Los cristales del sueño El fuego por tristezas El cuerpo de juego La materia del sueño Hoguera fría Ella dice Hundías tu mano ¡Te lo dije! Antes de mojarte El jazmín dulce de tu cuerpo PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Raúl Vallejo Corral Pages: 279 - 284 Abstract: Estoy convencida de que el camino de la escritura o es un camino espiritual o está vacío. Yo continúo, desde la sabiduría que da la imaginación, buscando lo verdadero», dice Solange Rodríguez Pappe al final de su cuentario De un mundo raro y esta declaración encierra su poética que, desde el desborde de la imaginación, trabaja una vía distinta del conocimiento del espíritu humano. En este libro de cuentos, la autora nos descubre niveles profundos de la realidad a partir del develamiento maestro del terror y lo fantástico de la cotidianidad convertida, por fuerza de una escritura madura y profunda, en la realidad literaria de un mundo apocalíptico y distópico donde nos contemplamos con los ojos descarnados de la muerte. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Mercy Julieta Logroño Pages: 285 - 290 Abstract: Con el sugerente título: Convergencias y divergencias, Magdalena Mayorga, aborda la contradicción resultante de brechas generacionales entre feministas que la autora la sitúa más bien cómo diferencias epistemológicas y políticas en torno al feminismo. El libro de más 300 páginas y cuatro capítulos, es un aporte generoso de Magdalena Mayorga, una mujer coherente, profundamente rigurosa en la urdiembre teórica de los estudios de género, crítica, y comprometida con un proyecto feminista emancipatorio, que remueva las relaciones de poder patriarcal, arraigados intensamente en la cultura, en el plano subjetivo, y en la estructura de una sociedad de mercado que sobrevalora al individuo consumidor y desecha a las personas en tanto sujetos de derechos. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Edgar Isch L. Pages: 291 - 293 Abstract: Escribir un ensayo es un reto intelectual muy serio, que para ser superado requiere, en primer lugar, de un profundo conocimiento de lo que se analiza. Oswaldo Báez Tobar tiene esa cualidad, se trata de un investigador infatigable, serio, que recoge en los textos aquí presentados años de teorización y práctica. Pero el ensayo, además plantea un punto de vista con la que el autor se compromete, ya sea frente a las teorías científicas o frente a la sociedad. En este terreno, el autor una vez más supera la prueba con creces. Sostiene sus perspectivas con argumentos de fondo, con una lógica interna destacable y con compromiso científico. Esto último porque quien menciona el nombre del doctor Báez hace referencia a una ética y a un don de gentes que ganan el respeto y el cariño de sus interlocutores. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Marta López Luaces Pages: 295 - 297 Abstract: Invitada por la revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, tuvimos la gratísima oportunidad de escuchar la lectura de su obra poética en nuestro emblemático Teatro Universitario, como también en la Biblioteca General de nuestra universidad. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Raquel Verdesoto de Romo Dávila Pages: 299 - 304 Abstract: La pedagoga, ensayista, poeta, biógrafa y activista feminista, AnaMaría Raquel Verdesoto de RomoDávila, nace en la ciudad deAmbato el 16 de noviembre de 1910 y fallece en Quito el 27 de mayo de 1999. Se casó con elprofesor Miguel Ángel Romo Dávila, conquien compartía la pasión por las letras, el liberalismo y la igualdad. Verdesoto realizó sus primeros estudios en la escuela San Vicente de Paúl de su ciudad natal. Desde esa época se destacaba ya por su excepcional memoria y su capacidad de aprendizaje. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Iván Oñate Pages: 305 - 306 Abstract: Para la revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, era un grato e ineludible deber, rendir tributo a la figura sapiente del doctor Oswaldo Báez Tobar, colaborador y amigo leal de nuestra revista. Se suele decir que toda coincidencia no es otra cosa que dos necesidades que se encuentran en la mitad del camino. Algo de esto ocurrió mientras buscaba material bibliográfico referente al doctor Báez; como una feliz sorpresa apareció un texto escrito por el doctor Marcelo Andocilla, otro amigo y colaborador de nuestra revista, lamentablemente fallecido hace poco tiempo. PubDate: 2024-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2024)
Authors:Alex Schlenker Pages: 63 - 111 Abstract: Las novelas gráfi cas Virus tropical de Paola Gaviria (2011), Persépolis de Marjane Satrapi (2000) y En el cielo hay carnaval de Birgit Weyhe (2013) despliegan importantes relatos autobiográficos en los que el Yo-narrativo reconstruye el proceso de crecer: los años de infancia y adolescencia, hasta que las autoras dejan su hogar, son reconstruidos y examinados a contraluz de unos marcos sociales de la memoria anclados, entre otros, a la familia, la escuela, la iglesia, el Estado, el amor, las amistades, el dinero. La reconstrucción y narración, a través de los recursos propios de la novela gráfica (texto+imagen), de hechos del pasado se torna, al mismo tiempo, en una mirada histórica que, desde la perspectiva de las autoras, interpela la configuración masculina del mundo. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2023)
Authors:Pablo Romo Pages: 113 - 129 Abstract: Las clases de literatura se pueden convertir en algo tedioso y repetitivo con los años de escolaridad. La presente propuesta de innovación educativa para la enseñanza de literatura trabaja tres ejes fundamentales: desarrollo teórico, la lectura literaria y los talleres de escritura creativa. La parte teórica se puede desarrollar desde cualquier aspecto que el docente desee, tanto desde la historia de la literatura como el comentario del texto, esta parte no es el eje central de la propuesta, pero busca ampliar el intertexto lector de los estudiantes para que puedan entender de mejor forma la obra literaria. El segundo aspecto plantea la lectura de obras seleccionadas desde los intereses de los estudiantes, que pueden ser o no parte del canon literario. Se busca desarrollar los hábitos lectores en lo referente a la literatura a través de procesos sistemáticos y sostenidos que complementen la comprensión y el gusto por la lectura literaria. Se debe partir de la lectura en el aula de textos cortos para ir ampliando el proceso hacia textos más extensos y de manera autónoma por parte de los estudiantes. Finalmente, se propone la escritura creativa a través de talleres. Este proceso requiere el trabajo organizado y secuencial de planificación, redacción y revisión. Va de la mano con la escritura creativa sin descuidar aspectos formales de la gramática, la ortografía y la morfosintaxis. El final de todo el proceso desarrolla la enseñanza integral de la literatura. PubDate: 2023-02-01 Issue No:Vol. 1, No. 380 (2023)