Authors:Pilar Pérez Antrakidis; Laura Isabel Romero Abstract: El presente artículo tiene como propósito presentar los avances de investigación de una beca enmarcada en el proyecto de investigación “Las políticas culturales multijurisdiccionales en la ciudad de Mar del Plata. Estudio comparativo de inversión y modelos de gestión del estado. Periodo 2007-2015”. El objetivo planteado fue analizar el marco normativo de las políticas públicas ejecutadas por el Municipio de General Pueyrredon (Argentina) para adquirir, recuperar y convertir en museo a la Casa sobre el Arroyo, durante el periodo 2007-2015. La Casa sobre el Arroyo es un bien patrimonial diseñado por el arq. Amancio Williams y la arqta. Delfina Gálvez Bunge, entre 1943 y 1945. El trabajo se desarrolló como un estudio de casos a partir del análisis documental correspondientes a normativas de jurisdicción nacional, provincial y municipal. Finalmente, podemos decir que durante el periodo de análisis se pudieron reconocer estrategias gubernamentales complementarias y diferentes sobre el mismo bien patrimonial. PubDate: Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +010
Authors:Olimpia Niglio; Paul Schafer, Rana P.B. Singh Abstract: El Congreso Mundial de la Cultura en la Ciudad de México (28-30 de septiembre de 2022) ha permitido poner en el centro los valores de las personas y el papel de la educación cultural para el futuro de las generaciones más jóvenes. Este texto describe la reflexión propuesta en el marco del congreso por el grupo de estudio del proyecto pedagógico internacional “Reconnecting with your culture” para el desarrollo de enfoques metodológicos destinados a potenciar el patrimonio cultural local para hacer posible un diálogo internacional constructivo. PubDate: Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +010
Authors:Carlos Oropesa Mateos Abstract: Se presentan los resultados de una investigación desarrollada desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio de 2020 coincidiendo con el confinamiento y el proceso de desescalada del estado de alarma. Se analiza cómo ha sido la comunicación llevada a cabo por las principales orquestas sinfónicas nacionales pertenecientes a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) mediante el análisis de las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter. Los resultados indican la falta de perfiles de varias orquestas sinfónicas en las redes sociales de la investigación y la ausencia de una investigación previa por parte de los departamentos de comunicación para seleccionar donde conseguir llegar a más personas. A su vez, queda patente de manera generalizada la falta de dinamismo en los departamentos de comunicación compartiendo menos de una publicación diaria durante este periodo y un menor número de publicaciones respecto al mismo periodo de tiempo del año 2021. Por último, se demuestra la falta de proactividad en la mayoría de los departamentos de comunicación de las orquestas sinfónicas publicando una variedad reducida de temas donde sólo 9 de estas entidades han creado proyectos propios ante la falta de contenido. PubDate: Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +010
Authors:Larisa Rivarola Abstract: El presente artículo estudia una herramienta del Estado para el fomento de las artes escénicas: los subsidios a la producción teatral en el circuito alternativo de la Ciudad de Buenos Aires (2003 - 2015), otorgados por el Instituto Nacional del Teatro. Para ello, tomamos como abordaje teórico metodológico, el enfoque de derechos con el que Víctor Abramovich (2006) piensa estrategias y políticas de desarrollo, relacionando el ámbito del desarrollo y el de los derechos humanos. Planteamos, como novedad, un análisis en clave de derechos culturales utilizando las categorías de “titular” y “beneficiario” con las que trabaja Abramovich en el marco del derecho internacional y de los derechos humanos. PubDate: Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +010
Authors:Víctor Piñero Larrasoaña Abstract: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible fue aprobada el 25 de septiembre de 2015 por 193 países. Desde entonces han sido muchas la personas e instituciones que han intentado encajar el término cultura en el contenido de la misma. Ninguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible en los que se concreta la Agenda hacen mención a la cultura de una manera expresa, así que los intentemos de introducir la cultura en ellos han sido numerosos, y podríamos decir que también infructuosos. El punto de partida para poder interpretar la Agenda 2030 desde el prisma cultural debe ser fijar, en primer lugar, que entendemos por cultura. En este artículo se propone un concepto de cultura de corte antropológico que puede servir para entender mejor la Agenda 2030 y ayudar a desplegar todo su potencial. PubDate: Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +010