Authors:Jairo Andrés Hernández Cubides Abstract: En el mes de agosto del año 2019, el gobierno de Iván Duque cumplió un año de haber asumido el poder, y en este tiempo son varios los acontecimientos importantes que pueden colaborar a la configuración del panorama nacional en el que se consolida este número de la revisa Ciudad Paz-ando. Sin embargo, puede ser prudente retomar el ambiente nacional que se ha venido tejiendo desde que el ataque terrorista contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, asumido por el Ejército de Liberación Nacional-ELN, conllevó al cese definitivo de la mesa de negociación que se mantenía con el grupo guerrillero desde el gobierno pasado. En un análisis evaluativo, un poco en retrospectiva y también sobre la marcha, parece que la violencia y el inconformismo siguen imperando en el paisaje nacional a pesar del cambio de gobierno y los nuevos horizontes nacionales planteados en el primer semestre del año 2019. PubDate: 2020-07-18 DOI: 10.14483/2422278X.16674 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2020)
Authors:Wilson Díaz Gamba, Angely Katherine Torres Melo Abstract: Una persona antes de ser mujer u hombre, ingeniera(o), licenciada(o) o administrador(a), es un ser humano. Dicha condición no es una característica innata, sino una que requiere confirmación por medio de la interacción y la comunión con los demás, lo que establece que la humanidad tiene un componente natural y otro artificial (Savater, 2002). El primero alude al proceso biológico con el que nacen las personas, mientras que el segundo es el que se da en la formación e interacción dentro de la sociedad. PubDate: 2020-07-18 DOI: 10.14483/2422278X.16675 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2020)
Authors:Wilson Díaz Gamba, Jairo Andrés Hernández Cubides Abstract: El 21 de abril de 2018, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la escritora, periodista y politóloga vallecaucana Olga Behar Leiser, hizo el lanzamiento oficial de su libro La paz no se rinde: crónicas y memorias de los acuerdos de La Habana, una obra escrita y producida en colaboración con su hija Carolina Ardila Behar y el Investigador Pablo Navarrete. Ese mismo día, el equipo de investigación del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - Ipazud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizó una entrevista a la autora posterior a su lanzamiento, que se encuentra en otro número de esta revista. PubDate: 2020-07-18 DOI: 10.14483/2422278X.16676 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2020)
Authors:Hugo Altamirano Acevedo Abstract: La Violencia en Colombia es un periodo de tiempo en el cual se exacerba la criminalidad durante el siglo XX, en específico entre las décadas del 40 y 50. El presente artículo es una indagación desde los líderes de la izquierda colombiana, de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, sobre las características de la élite del país, a partir de la Violencia de los40hasta el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep) y los acercamientos con la guerrilla denominada Ejército de Liberación Nacional (ELN). La metodología implicó una serie de entrevistas seguidas del respectivo rastreo bibliográfico, dando como resultado similitudes con otras élites y diferencias en cuanto a la redistribución de la riqueza, movilidad social y circulación de las élites. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.13799 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Liliana del Pilar Escobar Rincón Abstract: Este trabajo, producto de la tesis doctoral titulada La conciencia histórica y la enseñanza del conflicto armado colombiano: un análisis de los libros de texto escolar de ciencias sociales (1984-2016), busca exponer elementos teóricos que permiten comprender la importancia de vincular la categoría de conciencia histórica a apuestas epistemológicas, éticas y políticas que afronta la enseñanza de la historia reciente en la escuela. Para desarrollar la discusión, primero se analizan los retos que implica enseñar los pasados violentos; en un segundo frente, se expone la definición de conciencia histórica, teniendo en cuenta los elementos que la componen; en un tercer punto, se discute el potencial de establecer una relación entre la categoría de conciencia histórica y la enseñanza de la historia reciente. El último apartado recoge los principales puntos de lo expuesto, haciendo hincapié en la importancia de tejer puentes teóricos para comprender diversas narrativas históricas en el escenario escolar. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.13964 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Miguel Angel Tovar Florez, Luz Karime Vanegas Niño Abstract: En el marco del proceso de paz en Colombia, el esclarecimiento de los hechos sucedidos durante el conflicto propician procesos de reconstrucción de la memoria histórica con las voces de las víctimas que “contribuyen a la reparación integral, a las garantías de no repetición y a la construcción de una paz sostenible.[1]”. Este proyecto busca reflexionar cómo a través del relato se entretejen modos de reconstruir subjetividades y evitar “el desfallecimiento de la memoria”[2]. El relato no se constituye únicamente por medio de la oralidad, sino que recurre a diferentes objetos y espacios que son un puente entre las subjetividades y el reconocimiento de las víctimas del conflicto. [1] Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014, p. 21. [2] Arfuch, 2010. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.13954 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Cristhian Adrian García Vergara, Nydia María Rincón Villamizar Abstract: El escrito plantea los avances de la investigación titulada: “La ciudadanía: un abordaje desde las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad la fortaleza, en Cúcuta” reconociendo el contexto social donde emergen las representaciones sociales de los habitantes comunitarios a través del desarrollo de la Cartografía Social. La metodología es de tipo Cualitativo con enfoque fenomenológico que posibilitó el reconocimiento de los actores comunitarios, institucionales como ausentes, las problemáticas sociales y estructurales y los hechos referenciales que caracteriza a la comunidad la Fortaleza y las implicaciones a nivel social, familiar y comunitario. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.14178 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Freddy Patiño Montero Abstract: Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Área de Humanidades de la VUAD de la USTA[1]. Trata el problema de la enseñanza de las Humanidades, su incidencia en la formación humana y ciudadana, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías. La investigación se desarrolla en dos momentos. El primero de carácter teórico, a través del Seminario Alemán. Y, el segundo metodológico, en el cual se presentan el diseño de la muestra, la encuesta y los criterios para su aplicación y análisis de resultados. Finalmente, en las conclusiones se destaca una valoración favorable en la concepción de los estudiantes sobre el aporte de este tipo de asignaturas en su formación personal y profesional. [1] Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Santo Tomás. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.13959 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Paola Andrea Díaz Abstract: El reclutamiento forzado en Colombia, como hecho social que afecta a amplios sectores de la juventud cumple varias condiciones enmarcadas dentro de la categoría del juvenicidio. El artículo plantea varias reflexiones a partir de las voces de cuatro jóvenes víctimas de este hecho, quienes con sus testimonios reflejan la relación persistente entre desigualdad social, vulnerabilidad y pobreza, como factores que anteceden a esta forma de victimización en el marco del conflicto armado. Por último, identifica distintos aspectos de la vida armada que sirven de escenario para el juvenicidio de un particular fragmento de esta población: jóvenes pobres, excluidos socialmente y sin recursos para construir proyectos de vida alternos a la violencia. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.14700 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Jorge Enrique Blanco García, Henry Alexander Castillo Godoy, Solangel Aguirre Romero, Johana Alexandra Patiño Abella Abstract: La Ley 1732 del 2014 y el Decreto 1038 de 2015 reglamentan la Cátedra para la Paz en todos los establecimientos de educación primaria y secundaria de Colombia. Considerando la importancia de este tema para la sociedad colombiana en la actualidad, en este artículo se analiza el discurso estudiantil sobre la Educación para la Paz desde una perspectiva hermenéutica, con el fin de presentar un diagnóstico sobre la implementación de dicha Cátedra. Para ello, se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas en profundidad en cinco instituciones públicas de educación secundaria ubicadas en la ciudad de Bogotá. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.14701 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)
Authors:Esperanza Milena Torres Madroñero, María Alejandra Botero Botero Abstract: Este artículo parte del entendimiento de la red social como una apuesta epistemológica y teórica que invita a la reflexión sobre las subjetividades en relacionamiento como potenciadoras de hermanamientos. En concreto, se realiza un acercamiento a la Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín, una articulación que emerge en el contexto de la globalización económica e instalación de diversas violencias en el nivel urbano. Esta red se configura como un poder contrahegemónico y práctica emancipatoria desde la formación de sujetos políticos-críticos, movilización y comunicación alternativa, en el marco de la lucha por la vida digna como principio y consigna de actuación. Dicho abordaje parte de la teoría de las redes sociales, la teoría política y la sistematización de experiencias. PubDate: 2019-11-23 DOI: 10.14483/2422278X.13966 Issue No:Vol. 12, No. 2 (2019)