Authors:David Rafael Navarro Mejía Pages: 5 - 6 Abstract: Presentamos un nuevo volumen de la Revista Ciudad Pazando (RCP) en un momento en que la credibilidad de las revistas académicas está siendo puesta a prueba debido a prácticas de publicación que comprometen la calidad de sus textos y la integridad profesional de sus autores. En lo que le corresponde, RCP busca consolidarse como un espacio editorial de apertura a reflexiones e investigaciones alrededor de los conflictos de la sociedad colombiana que generan violencia y que desestabilizan la vida social, política y cultural del país. En el volumen que el lector y lectora tienen en sus manos, se presentan dos tipos de textos: unos que investigan los efectos de la violencia en Colombia en los espacios escolares y territoriales, y otros que reflexionan sobre estrategias que pueden facilitar la construcción de escenarios de convivencia social, más allá de las secuelas evidentes que la guerra ha dejado en el país. PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Gleidy Alexandra Urrego Estrada, Carlos Hernán Montoya Suárez Pages: 9 - 21 Abstract: El presente escrito tiene como propósito analizar el catastro multipropósito como instrumento para la verdad y la memoria en el corregimiento de San José de Mulatos del distrito de Turbo. La ruta metodológica es de enfoque cualitativo y de carácter analítico -técnico, mediante un ejercicio de revisión documental para compilar y cartografiar información a partir del registro de matrículas inmobiliarias en el corregimiento de San José de Mulatos. El Catastro Multipropósito en el corregimiento, en el marco de la verdad y la memoria se establece como una herramienta multifacética y de gran importancia para la transformación urbana y rural al proporcionar información esencial para la gestión de tierras, la recaudación de impuestos, la inversión social y la toma de decisiones informadas cuando de atributos físico-territoriales sobre los predios se trate. Posibilita la trazabilidad predial sobre los terrenos afectados, sus usos, y los resignifica como territorio de paz y no repetición. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.22030 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Victor Alfonso Guzman Brand, Laura Esperanza Gelvez García Pages: 23 - 40 Abstract: La presente investigación tiene como objetivo analizar los datos registrados sobre los eventos, casos de víctimas y desminado humanitario de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) con características de minas antipersonal y municiones sin explotar (MUSE) en Colombia. Tiene un enfoque cuantitativo que se basó en el diseño longitudinal evolutivo. Por su parte, respecto a la minería de los datos se empleó la metodología Knowledge Discovery in Databases (KDD). La fuente principal de esta información fue el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), que da cuenta de 12.390 víctimas de minas antipersonales, en su mayoría hombres mayores de edad, siendo el 81% afectados por heridas y 19% fallecidos. Según esta información se puede decir que las operaciones de desminado humanitario se concentran en departamentos como Antioquia, Meta y Santander; y se estima que Colombia tiene un territorio contaminado por minas antipersonal (MAP) de alrededor de 46.024.965 m²; mientras se han despejado cerca de 13.631.728 m². Al comparar los esfuerzos han llegado a 29.62% de área despejada en actividades u operaciones. Las consecuencias de los artefactos incluyen heridas y muertes, pero el impacto abarca dimensiones físicas, psicológicas, sociales y económicas en las comunidades afectadas. El desplazamiento forzado de la población, debido a la presencia de minas antipersonales, también se destaca como una consecuencia significativa. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21706 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:JULY PATRICIA CASTIBLANCO ALDANA Pages: 43 - 54 Abstract: El presente artículo de revisión, presenta apuntes claves para la construcción del objeto de investigación en torno a las categorías Sujeto Maestro, Formación docente y política educativa. Rastreando como desde la aparición del maestro en la esfera pública se le han asignado diversidad de roles, tales como constructor de nación, higienizador y moralizador, administrador de currículo, facilitador de aprendizajes, entre otros. Carga histórica que ha transformado su experiencia y que lleva a la constante cuestión acerca de quién ha sido el maestro y quién es o podría ser hoy en día. El estudio de la categoría sujeto maestro, encuentra el tránsito de un sujeto obediente a un sujeto auto explotado, la propuesta de este apartado es repensar entonces como poder generar un modelo de formación docente que no limite al sujeto a los condicionantes que pretenden reproducir la política educativa y los modelos de sociedad a los que está responde. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21819 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Fabián Pérez Ramírez Pages: 57 - 69 Abstract: Este artículo, resultado de investigación, presenta una lectura inédita sobre la configuración de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) en el Sur Occidente colombiano. En la introducción, se contextualiza el problema y la teoría de los cuatro ethos históricos del filósofo de origen ecuatoriano, Bolívar Echeverría. Luego, se aborda el concepto de paz territorial y la configuración de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) como expresiones del ethos barroco y se clarifica el método de la investigación. La tesis central es que dicha universidad es un modo singular de organización comunitaria para resistir en el territorio a las diversas formas de violencia ejercidas sobre ella y posibilidad abierta en la construcción de paz territorial. Se concluye que, tanto la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) como la constitución de paz territorial en el sur occidente colombiano son la materialización del vínculo entre imaginación moral y geográfica, a partir de la educación-investigación en derechos humanos y la construcción de planes de vida comunitarios en la reconfiguración de los pueblos. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21694 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Keilyn Julieth Sánchez Espitia Pages: 71 - 83 Abstract: Este artículo de investigación de corte documental, tiene como objetivo situar los impactos de la convergencia del conflicto armado, las disputas por la frontera y la migración (triple afectación), en los procesos educativos en el departamento de Arauca. También, busca reconocer ejercicios de resistencia y estrategias de promoción de derechos humanos y construcción de paz, gestadas desde el sector educativo, en respuesta a los mismos. Para dar alcance a este propósito, se realizó la revisión de literatura de segundo orden, priorizando archivos recientes especializados en el territorio que permitieran generar un análisis contrastado de la denominada triple afectación. Como principales hallazgos se encuentran, una realidad poco documentada, a pesar de lo apremiante que resulta su abordaje; espirales de violencia que permean las escuelas y las trayectorias vitales de sus integrantes, intensificadas por el abandono estatal; liderazgos y colectividades escolares que abanderan la paz en medio de fuegos entrecruzados que no cesan. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21901 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Angela María López López Pages: 85 - 96 Abstract: Este artículo presenta una investigación cuyo propósito es acercar a los estudiantes de primaria de un colegio oficial de Bogotá al conocimiento del conflicto armado colombiano a través de la lectura literaria. Metodológicamente, selecciona un corpus de obras de la literatura nacional que versan sobre el conflicto armado, y las analiza desde la perspectiva del “cronotopo bajtiniano”; a la vez que da cuenta de un estudio de caso en el que se leen algunas de estas narraciones en el contexto escolar. Como resultado, categoriza las obras estudiadas y describe las relaciones dialógicas que tienen lugar en el aula durante el proceso de lectura literaria. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21969 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:María Mercedes Herrera Buitrago, Jorge Edilberto Peñuela Pages: 99 - 109 Abstract: En este artículo elaboramos una crítica genealógica a la teatralización de la memoria de las víctimas en la exposición Vidas Robadas (2021), expuesta en Fragmentos Espacio de Arte y Memoria. En este ejercicio interpretamos la reciente realidad colombiana a través del marco figural y patriarcal El retrato Arnolfini (1434) del pintor flamenco Jan Van Eyck (1390-1441) en relación con tres poemas de María Mercedes Carranza (Bogotá, 1945-2003): Aquí con la Señora Arnolfini, Métale cabeza y El Canto de las Moscas. Desde dicho marco figural entendemos por Señora Arnolfini la estética que rige el arte contemporáneo, neoliberal y globalizado, política estéril que mercantiliza la memoria. Al respecto, incorporamos el concepto de parodia trazado por Giorgio Agamben (1942- ) para comprender el lugar de las artes en el anhelo de la Paz Total. Alertamos sobre la revictimización de las personas afectadas por el conflicto armado colombiano por someterlas a protocolos estéticos ajenos a su lengua. PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21734 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)
Authors:Mauricio Hernández Pérez Pages: 111 - 116 Abstract: El texto reseñado se puede circunscribir en el campo los ESCT toda vez que sus temáticas, metodologías, preguntas y aproximaciones ofrecen un abordaje diferencial en torno a la forma en que se ha examinado el conflicto armado colombiano, colocando un énfasis en el reconocimiento de las agencias de actores humanos y no humanos, la exploración de nuevas ecologías y formas de relacionamiento, el examen tecnocientífico y la configuración de infraestructuras de la guerra, entre otras temáticas. Se trata de un texto introductorio y provocador en donde se plantean formas novedosas de leer, interpretar y valorar el conflicto armado colombiano PubDate: 2024-06-13 DOI: 10.14483/2422278X.21913 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2024)