Authors:María Inés Landa, Núria Calafell Sala , Nemesia Hijós Pages: I - VIII Abstract: Presentación del dossier N° 31: El posfeminismo neoliberal y los activismos feministas en la coyuntura capitalista y pandémica actual PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.41982
Authors:Fiorella Guaglianone Pages: 1 - 22 Abstract: Este trabajo tiene como objetivo indagar la relación entre feminismos y neoliberalismo a través de un abordaje basado en los conceptos de tecnología móvil (Ong, 2007) y promesa (Berlant, 2011). En esa clave, se intentará pensar la relación montaje-estructura y las formas de consenso y consentimiento que se ordenan en torno a la promesa neoliberal. Se trata de una lectura exploratoria que reúne herramientas analíticas que provienen del giro afectivo de los estudios feministas. A partir de ese entramado, se intentará explorar algunos puntos posibles de intersección entre las lógicas de producción de consenso del neoliberalismo y las estrategias feministas hegemónicas y contrahegemónicas. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.39052
Authors:Paula Varela Pages: 23 - 45 Abstract: La Nueva Ola Feminista ha generado dos reacciones que no son nuevas, pero se ven actualizadas por el carácter masivo y global del movimiento: una instrumentalización del feminismo, configurando lo que Laura Martínez-Jiménez denomina “posfeminismo neoliberal”; y una avanzada de un populismo conservador, que redobla su militancia anti-derechos como parte de su programa ante la crisis neoliberal (como puede observarse en el fallo Dobbs vs. Jackson en Estados Unidos). Objetivos. En este artículo analizaremos ambas reacciones (que en algunas ocasiones son leídas como opuestas) como dos caras distintas pero complementarias de la configuración de lo que denomino el corrimiento del histórico género vs. clase a un actualizado género vs. pueblo. Metodología. Dividiremos el artículo en tres apartados: (a) inscribiremos la Nueva Ola Feminista dentro de los movimientos sociales de reacción a la crisis del capitalismo neoliberal; (b) señalaremos los principales clivajes de la construcción de la oposición género vs. pueblo; (c) criticaremos la interpretación individualista de los derechos de las mujeres desde una apropiación de la Teoría de la Reproducción Social. Resultados y conclusiones. La construcción de la oposición género vs. pueblo se basa en una des-inscripción del feminismo del conjunto de movimientos surgidos al calor de la crisis neoliberal, y en construcción de los derechos de las mujeres como derechos (neo)liberal-individuales. Ante esta operación, es necesario profundizar las perspectivas teóricas (y políticas) que conciben a las demandas de género como parte fundamental de los derechos de la-clase-que-vive-del-trabajo para establecer las condiciones de su reproducción social. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.39081
Authors:Laura Albet Castillejo Pages: 46 - 72 Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar las nuevas coordenadas de los discursos en torno al cuerpo de las mujeres en el contexto posfeminista, prestando especial atención a la emergente “sensibilidad fit” que configura uno de los nuevos nodos discursivos. Se trata de explorar las tensiones entre las nuevas proclamas feministas de liberación femenina y la perduración de las exigencias patriarcales, en lo que parece resolverse bajo la estrategia de alineamiento total entre el propio deseo y el deseo del sistema a través de narrativas del cuidado del cuerpo, del amor propio y del desarrollo personal. Para ello, pondré en relación tres conceptos centrales: “posfeminismo” (Gill, 2007), “salutismo” (Crawford, 1980) y “dispositivo fitness” (Costa, 2010), a través de la figura del “empresario de sí” propuesto por Michel Foucault. Todo ello finalmente será ejemplificado a partir de una publicación paradigmática de este tipo de discursos, Fitness emocional. Una potente herramienta de bienestar personal (2017), de Nessi Arauz. Con ello se pretende ahondar y exponer las distintas tramas de poder que se encuentran en los nuevos discursos posfeministas de “la mujer empoderada”, que se imbrican con discursos salutistas y que pueden encuadrarse en las nuevas derivas del giro psicológico de la racionalidad neoliberal. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38954
Authors:Romina Andrea Barboza, Valentina Arias Pages: 73 - 101 Abstract: En el último tiempo, han alcanzado especial popularidad en Argentina los tratamientos estéticos mínimamente invasivos, como las inyecciones de ácido hialurónico y toxina botulínica para rellenar y modelar diferentes partes del rostro. También aparece extendido, entre lxs médicxs y las clínicas estéticas, el uso de la plataforma Instagram para la promoción de estos servicios. Así, esta red social se convierte en un espacio donde lxs profesionales muestran, describen, explican y alientan este tipo de procedimientos. Nuestra investigación tiene por objetivo analizar los sentidos que giran en torno a estos tratamientos, enfocándonos en la concepción del cuerpo que subyace en estas prácticas, los criterios estéticos que se ponen en juego, las formas de interpelación a las mujeres en tanto principales consumidoras de estos servicios y las transformaciones que prometen. A partir del análisis de cuatro cuentas de Instagram orientadas a la promoción de tratamientos estéticos en Mendoza y de cuatro entrevistas en profundidad a lxs médicxs responsables de estas cuentas, analizamos, en primer lugar, la concepción del cuerpo como un proyecto continuamente perfectible y las relaciones de tensión y complementariedad entre criterios estéticos clásicos y criterios contemporáneos; en segundo lugar, describimos la noción del alma como proyecto asintótico, con anclajes psíquicos y afectivos particulares y ciertas tensiones paradojales. Concluimos que los tratamientos estéticos se construyen como tecnologías de yo, convergentes con una est/ética propiciada por el ethos neoliberal. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38947
Authors:Paloma Rubin, Verónica Aráoz Pages: 102 - 128 Abstract: El objetivo de este artículo es caracterizar los intercambios discursivos mediatizados entre dos figuras públicas, Ana Rosenfeld y Florencia Freijo, en programas de espectáculos y en redes sociales en torno a un juicio familiar de celebridades en Argentina en 2022. A partir del análisis, identificamos la presencia de demandas feministas históricas en las tematizaciones de las interlocutoras sobre el proceso legal. El metalenguaje que empleamos en este trabajo retoma los aportes de la sociosemiótica y los estudios de la cultura de la celebridad. La estrategia metodológica que implementamos recupera la propuesta de Carlón (2020) para indagar la circulación discursiva. Utilizamos también sus desarrollos sobre el estatuto de les enunciadores relacionando este enfoque con la noción de celebridad. A través de esta articulación, planteamos el concepto de identidad mediática para reforzar la repercusión de estas voceras. Además, caracterizamos las interlocuciones presentes en los discursos según las posiciones enunciativas de Verón (1987). Considerando los soportes desde donde se consolidan estas personalidades públicas, y analizando la circulación de sus enunciaciones, podemos identificar las diferencias en sus discursos. De esta manera, vemos cómo se genera un diálogo indirecto entre ellas en el que la abogada de una de las partes, Ana Rosenfeld, adopta una postura informativa y pedagógica hacia “las mujeres”, mientras que la activista feminista, Florencia Freijo, realiza un llamado a la acción a sus prodestinataries. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38955
Authors:Hernan Palermo, Daniela Denise Krepki Pages: 129 - 151 Abstract: ¿Son los videojuegos ámbitos exclusivos para varones'; ¿es el desarrollo de videojuegos un trabajo exclusivamente masculino' A partir de estos y otros interrogantes, el presente artículo tiene por objetivo problematizar la producción y reproducción de sentidos generizados en la industria de videojuegos argentina, tanto en la elaboración de los contenidos como en la fase de creación y el momento del consumo. Partiendo de un enfoque cualitativo, centrado en una revisión bibliográfica sistemática, planteamos que las instancias de creación, diseño y consumo de los videojuegos se encuentran atravesadas por un fuerte imperativo de la masculinidad que reproduce una mirada androcéntrica, lo que supone un lugar subordinado para las diversas feminidades. No obstante, tal barrera prohibitiva no es ineludible si tenemos en consideración la agencia de lxs sujetos en la construcción de estrategias e intersticios para poner en jaque la normatividad. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38639
Authors:Christina Scharff Pages: 152 - 178 Abstract: El artículo explora algunas dinámicas de clase en la práctica del activismo digital feminista. Basado en 30 entrevistas en profundidad con activistas feministas que residen en Alemania y Reino Unido, examina las formas en las que el origen y las desigualdades de clase modulan las experiencias feministas de ser políticamente activas en Instagram. Tomando el marco visual de Instagram como punto de partida para el análisis, muestra los conocimientos técnicos y las habilidades editoriales requeridos para producir contenidos visualmente atractivos. Por otra parte, haciendo foco en otro conjunto de saberes, la segunda parte se centra en la sensación, ampliamente compartida entre los activistas, de que tienen que saber y decir las cosas “correctas” cuando participan en el activismo en línea. El ser autodidacta se consideró una característica importante en la práctica del activismo feminista digital, y este artículo explora críticamente la política clasista, pero también racializada, de las “culturas de aprendizaje” digitales, y las formas en que ese aparente requisito de “saber” puede tener efectos excluyentes. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.39411
Authors:Francisco Miguel Fernando Bertea Pages: 179 - 208 Abstract: En el campo de los estudios sociales del arte, numerosas investigaciones indagan la sexualidad y el erotismo de distintas danzas en Argentina (por ejemplo, tango, música electrónica, cuarteto, etc.). Sin embargo, identificamos un área de vacancia respecto de la danza contemporánea. De este modo, en el siguiente trabajo reponemos los sentidos nativos de los erotismos en el mundo de la danza contemporánea independiente en el Valle de Paravachasca (Córdoba, Argentina), a partir de una investigación etnográfica colaborativa. Realizamos un trabajo de participación observante entre 2018 y 2022 desde un enfoque corpóreo. Asimismo, para el presente estudio entrevistamos a ocho bailarinas que performan diferentes identidades de género (cis, bisexual y trans). Empleamos un proceso de construcción de datos reflexivo y colaborativo de co-interpretación y co-teorización, con el aporte de la teoría fundamentada. Identificamos un erotismo ampliado que se caracteriza por la pluralidad, el placer y la no reducción a lo sexual. Distinguimos analiticamente tres tipos de erotismos (sexuales, sensuales y estéticos) que toman cuerpo de forma singular y dinámica en cada bailarina. Los erotismos se organizan bajo un régimen de ocultamiento y de discreción, en función del ethos y la micropolítica de este mundo del arte, que configura una cultura afectiva, donde una de las líneas de composición es una ética del cuidado relacionada a una ética feminista. Este análisis aporta al estudio del erotismo en la danza contemporánea, específicamente desde el interior provinciano. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.39014
Authors:Laura Mercedes Oyhantcabal Pages: 209 - 253 Abstract: El siguiente trabajo busca entrecruzar algunos hallazgos de tres investigaciones antropológicas en Uruguay de las que he formado parte: una abordó las negociaciones sexuales y las estrategias que las mujeres ponen en práctica para gestionar las diferencias que se dan en los encuentros heterosexuales; otra, las significaciones y vivencias de lo erótico en practicantes de amor libre y de BDSM; la tercera los modelos de sexualidad y amor que se vienen construyendo y reafirmando desde iglesias neopentecostales en base a discursos antigénero. El propósito será construir un diálogo entre estas investigaciones para visualizar las distintas formas que adopta el erotismo en estos contextos, considerando las prácticas y discursos de diverses actores sociales. En particular, el interés estará puesto en identificar de qué forma el erotismo puede ser útil para cuestionar o reafirmar los modelos sexo-afectivos dominantes, caracterizados por el patriarcado, la heterosexualidad y la monogamia como sistemas, y el binarismo y la complementariedad sexo-genérica. Las voces de les distintes actores darán cuenta de cómo se encarnan, resisten, modifican, desmontan, reconstruyen o reafirman estos modelos sexo-afectivos a través de sus prácticas y discursos. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.39206
Authors:Lucia Andreozzi, Bruno Ribotta Pages: 254 - 279 Abstract: En los últimos años se ha propuesto una importante cantidad de métodos estadísticos demográficos. La gran mayoría han sido desarrollados con la finalidad de pronosticar las componentes demográficas y/o medidas derivadas a partir de la suposición de un modelo subyacente. El presente trabajo pretende realizar un ejercicio comparativo integral a través de la estimación y pronóstico de la fecundidad a partir de tres propuestas —métodos clásicos de pronóstico, tales como los modelos ARIMA y los suavizados exponenciales, modelos para datos funcionales (MDF) y modelos jerárquicos bayesianos (MJB)—, como un primer paso hacia el estudio de las proyecciones de población derivadas de cada una de ellas, empleando datos de la Argentina. El ejercicio tiene como horizonte final la estimación de la mortalidad y la fecundidad a través de los tres métodos mencionados para luego integrarlos en proyecciones de población. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38015
Authors:Esteban Grippaldi Pages: 280 - 309 Abstract: Este artículo analiza relatos biográficos críticos acerca de las experiencias con profesionales y terapias del ámbito de la salud mental por problemas relacionados con depresiones. En un contexto de expansión y diversificación de los discursos y prácticas del campo psi, indaga en las perspectivas y cuestionamientos de usuarios/as de servicios psicoterapéuticos. La pregunta principal que lo orienta es: ¿En las narrativas biográficas cuáles son las críticas que realizan a las prácticas terapéuticas y a quienes la ejercen' Un segundo interrogante: ¿Es posible localizar alguna relación de afinidad entre tipos particulares de críticas y de estilo de terapia psi' Estas cuestiones son abordadas a partir de una investigación empírica, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se analizan 42 entrevistas biográficas para indagar en el repertorio de objeciones que efectúan a las terapéuticas psi personas involucradas en procesos psicoterapéuticos. El artículo localiza un conjunto de relatos que cuestionan la falta de empatía; la falta de provisión de herramientas; la falta de credibilidad; la jerarquía en la relación; y, finalmente, la ilusión de recuperación. Cada uno de estos tipos de críticas suelen adquirir mayor presencia en determinadas prácticas terapéuticas. En estos estilos de objeciones se hallan críticas más singularizadas —orientadas a personas particulares que ejercen de terapeutas— y más generalizadas —dirigidas a los fundamentos de las terapias. El trabajo contribuye a los estudios sociales sobre el campo psi al producir conocimiento empírico acerca de los saberes críticos por experiencia de personas involucradas en diferentes terapias psi. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.37321
Authors:Carla Romano Roth Pages: 310 - 333 Abstract: En las décadas de 1970 y 1980, se dieron sendos debates entre marxismo y feminismo a través de las lecturas de intelectuales feministas socialistas, radicales y marxistas, con el objetivo de reflexionar sobre “la cuestión de la mujer” en el sistema capitalista. Estas escritoras pensaron el “trabajo” en las producciones de Marx y construyeron, primero, la categoría de “trabajo doméstico” y, después, la de “trabajo de reproducción”. Luego, en las primeras décadas del siglo XXI, surgieron nuevas lecturas feministas de los escritos marxistas a través de la categoría de “trabajo de reproducción”, que se nutrieron de los debates de las décadas anteriores. En los últimos años, en un contexto de visibilización de la violencia de género, así como de las luchas de los movimientos de mujeres y feministas en todo el mundo, las luchas por el reconocimiento de las tareas domésticas y de cuidado como trabajo se volvieron centrales. Entonces, resulta fructífero explorar las reflexiones de autoras feministas marxistas respecto del “trabajo” en Marx. Este artículo tiene como objetivo explorar las reflexiones de las intelectuales feministas que retoman la teoría marxista para pensar el trabajo femenino en el siglo XXI. Para ello, retomo las producciones de aquellas escritoras que vuelven a las obras marxianas y exponen tanto los aportes como las críticas hacia la teoría del pensador alemán, no sin antes revisar brevemente el legado de los debates que se dieron en los 70 y 80, en cuanto nutren el análisis de los feminismos marxistas actuales. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.36505
Authors:Elias Gonzalo Aguirre Pages: 334 - 361 Abstract: Desde la tradición de los estudios de gubernamentalidad y sus resonancias en las sociologías políticas y de la educación, en este artículo se recuperan los debates vigentes en torno a las nociones de gubernamentalidad, gobierno y biopolítica desarrolladas en la vasta obra de Michel Foucault y sus continuadoras/es para enlazarlas con las discusiones sobre el objeto de estudio y el campo teórico de la política educativa, enfatizando el potencial analítico que ofrece su grilla de inteligibilidad para los fenómenos educativos propios de las sociedades posdisciplinares. En esa dirección, este trabajo esboza una serie de propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas producidas a partir de una investigación empírica recientemente finalizada (Aguirre, 2022), de corte descriptivo y de carácter cualitativo. En vistas a estos propósitos, se producen diálogos interdisciplinares a la vez que se tensionan y discuten algunos supuestos clásicos y tradicionales de la política educativa, para incitar una renovación analítica que posibilite el estudio de las relaciones sociales de autogobierno y gobierno de las/os otras/os en tanto articulaciones históricas entre el saber, el poder y la subjetividad. Finalmente, se exponen algunos indicios y propuestas para el abordaje sociológico de los fenómenos educativos contemporáneos, que convocan y promueven la necesidad de producir ciertos desplazamientos epistemológicos en el campo teórico de la política educativa, así como invitan a la reconfiguración de sus objetos de estudio en el marco de la adscripción a un enfoque posestructuralista. PubDate: 2023-07-28 DOI: 10.55441/1668.7515.n31.38796