Authors:Paula Andrea Barrios-Bueno, Emilia María Polo-Carrillo Polo-Carrillo, Francisco José Arias-Aragonés, Carlos Alberto Marrugo-Arnedo Abstract: Este documento explora la relación entre la mortalidad de niños de 1 y 5 años y el producto interno bruto (PIB) por habitante en Colombia entre 2007 y 2018. Se usaron mapas coropléticos bivariados, con el fin de representar la asociación entre las variables en cuestión a nivel espacial. Se encontró que la interacción entre las variables de salud infantil y crecimiento económico es heterogénea, pero que existen brechas regionales e interdepartamentales que deben ser atendidas. Además, se observó que estas disparidades persisten durante el periodo estudiado, aunque hay una reducción generalizada de la mortalidad infantil. Se recomienda dirigir políticas públicas a aumentar el equipamiento de las instalaciones hospitalarias para la atención materno infantil de las poblaciones que más lo requieren, ampliar el acceso a hospitales en los territorios en donde se necesite atención y garantizar la calidad del servicio sanitario para las personas adscritas al régimen subsidiado de salud, sobre todo en los departamentos rezagados del país. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.21676/23897848.5357 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors:Yenily Patricia Atencio-Molinares, Maria José Vega-Ospino, Juan Carlos Ospina-Arias, Nelson Fabricio Zúñiga-Matínez Abstract: El transporte fluvial de pasajeros entre los municipios Sitionuevo (Departamento del Magdalena) y Sabanagrande (Departamento del Atlántico), en Colombia, se realiza hace más de 50 años por la Cooperativa de Transporte Fluvial y Terrestre de Sitionuevo (Cootransflusi). Un problema fundamental es sostener el punto de equilibrio de pasajeros ante la fuerte competencia del transporte terrestre. El objetivo de la investigación fue el de analizar el movimiento de pasajeros, caracterizando la situación actual del modelo de transporte, a fin de realizar una propuesta de mejora. La metodología consistió en el análisis de la poca información existente de movimiento de pasajeros, específicamente del año 2021, y a partir de una regresión lineal simple, determinar el pronóstico de pasajeros, comparándolo con los datos de los dos primeros trimestres del año 2022. Para evaluar los niveles de servicio, se realizó una encuesta de tipo cualitativo y de origen analítico a 117 participantes. Se concluyó la viabilidad de la empresa y la necesidad de fortalecer las tareas de marketing y calidad en el servicio. Se encontraron deficiencias en el mantenimiento de las embarcaciones y carencia de manuales de funciones. Con la herramienta DOFA se realizaron propuestas estratégicas con el fin de planear objetivos alcanzables de mejora. PubDate: 2023-06-08 DOI: 10.21676/23897848.5288 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors:Luis Fernando Quintero-Arango, Sasha Juliana Aranzazu-Henao Aranzazu-Henao Abstract: Este manuscrito presenta el proceso de investigación que se realizó con el fin de identificar como se articula el emprendimiento desde las funciones sustantivas en las Instituciones de Educación Superior en la región de Urabá (Antioquia). El enfoque utilizado fue del orden cualitativo, con el análisis de dos métodos, fenomenología y hermenéutica; así mismo, la entrevista semi estructurada como técnica de recolección de información, los participantes fueron seis instituciones de educación superior de la región de Urabá. Los resultados determinaron que, dentro de las tres funciones sustantivas; investigación, docencia y extensión; se debe considerar al emprendimiento como un eje transversal, que permite trabajar de manera articulada en cada función sustantiva. En las conclusiones, se encontró que, el emprendimiento es una oportunidad para generar transformación e impacto del orden social, económico y académico; falta por fortalecer aspectos vinculantes entre el emprendimiento y las funcione sustantivas básicas, permitiendo una visibilidad a las nuevas unidades productivas que se crean en la región del Urabá Antioqueño. PubDate: 2023-04-17 DOI: 10.21676/23897848.5155 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors: Fabio Orlando Cruz-Páez, Danna Julieth Rueda-Pineda Abstract: Dentro del contexto de este artículo se ve un análisis de sistemas de gestión de calidad - SGC y las herramientas de la calidad y su aplicación en las empresas pequeñas y medianas que están ubicadas en Cundinamarca, Colombia y en Guanajuato, México. El alcance investigativo es descriptivo basado en las variables teóricas competencia y gestión de la innovación, el diseño de la investigación es cuasi experimental, es de tipo mixta, la obtención de la información se realizó a través de encuesta tipo Delphi dentro de la cual se obtuvo la aplicación de expertos en calidad de 26 empresas de México y Colombia. En la información que se analizó se encontró que los sistemas de gestión de calidad le sirven a las entidades a mejorar el nivel competitivo y productivo, haciendo productos y prestando servicios teniendo en cuenta los procesos de calidad junto con el uso de herramientas de calidad en cado proceso y procedimiento lo cual facilita a una empresa certificarse con la Norma ISO generando mayor credibilidad y confianza hacia los clientes en contextos locales, nacionales e internacionales en los países de Colombia y México con gestión innovadora potencializando la competitividad organizacional en las pymes. PubDate: 2023-03-31 DOI: 10.21676/23897848.5156 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors:María Alejandra Zabala-Murillo, Keila Paola Lobo-Anaya, Amanda Vargas-Prieto Pages: 137 - 145 Abstract: El objetivo de esta investigación es identificar el rol de la mujer rural en el departamento del Magdalena, para tal fin, se adoptó la metodología cualitativa con un diseño de tipo narrativo. Se realizó triangulación a través de los diarios de campo, de los talleres en los grupos focales y de las historias de vida. Como resultado, se encontró que las mujeres rurales ejercen los tres roles de la mujer rural. El nivel educativo se relacionó en la forma en que las mujeres ejercieron su maternidad. A nivel socioeconómico, el ejercicio del rol reproductivo se dificulta cuando las mujeres son mujeres jefas de hogar, en estos casos este rol inicia como una necesidad y no como una proyección de vida. En cuanto a las condiciones laborales, se detectó discriminación basada en género, una baja representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones dentro del proceso productivo y una creciente vinculación de mujeres dentro del sector bananero del departamento del Magdalena. PubDate: 2023-03-21 DOI: 10.21676/23897848.5208 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors:Parcival Peña-Torres, Claritza Marlés-Betancourt, Lucelly Correa-Cruz Pages: 146 - 156 Abstract: En la actualidad el turismo de naturaleza presenta un incremento constante por su incidencia en el entorno ambiental, económico y cultural de las comunidades locales. El interrogante formulado para el presente artículo es ¿Cuáles son las oportunidades y capacidades del turismo de naturaleza como dinamizador empresarial en la zona centro del departamento del Caquetá'. Desde lo metodológico se implementó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo en el que participaron 20 empresas operadoras de servicios turísticos en el departamento y 150 usuarios de servicios turísticos de naturaleza en la zona centro del Caquetá, muestra identificada mediante muestreo no probabilístico y criterios de selección. En los resultados se encontró que las capacidades a mejorar son: la accesibilidad y movilidad, la formación de capital humano, la calidad del servicio y el compromiso con la educación ambiental; dentro de las oportunidades se evidenció el diseño de programas de seguridad integral, el fomento de emprendimientos participativos que inciden en la generación de empleo y el crecimiento del turismo de naturaleza en la región. PubDate: 2023-03-21 DOI: 10.21676/23897848.5205 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)
Authors:Elvis Orozco Castillo, Devinso Jiménez Sierra, Marianella Acuña Ortigoza Pages: 887 - 894 Abstract: La presente investigación fue realizada en las universidades de Santa Marta, Colombia, con el propósito de conocer las características del sistema emprendedor universitario. La episteme fue sistémica, con un tipo de investigación descriptivo, donde se hizo trabajo de campo de corte transversal, en donde se realizaron 25 entrevistas a docentes de emprendimiento de las diferentes universidades de la ciudad de Santa Marta. El método sistémico apoyado por los componentes hermenéuticos arrojo que los ecosistemas de emprendimiento universitarios en Santa Marta son: abiertos, determinísticos, simples, con poca interacción entre sus elementos; con apariencia de entropía no relacionada con el desgaste del sistema, sino por los sistemas de emprendimiento incipientes. En cuanto a la homeostasis, los ecosistemas universitarios del Magdalena, a excepción del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), son pocos los que presentan esta condición, no logran ponerse al servicio de los emprendedores del departamento. Por último, la autopoyesis de los sistemas de emprendimiento universitarios, no generan los ingresos necesarios para ser auto-sostenibles y reproducibles. PubDate: 2023-03-27 DOI: 10.21676/23897848.5093 Issue No:Vol. 17, No. 33 (2023)