Authors:Hilderman Cardona-Rodas Pages: 7 - 18 Abstract: Nuestra publicación es un torbellino de experiencias transdiscursivas que, durante estos años de persistencia y resistencia, ha configurado espacios otros (heterotopías) de interacción pedagógica; es un lugar de conversación como una revista que entraña despliegues narrativos entre temas, personas, críticas y aportes a la “tribu” de las ciencias sociales y humanas. En este sentido, el campo de gravitación que entraña los procesos para la construcción de una publicación científica, para esta ocasión se hace una ofrenda ante un banquete editorial de nueve artículos resultado de investigación, cuatro traducciones del francés al español y cuatro reseñas (tres libros y un pequeño análisis de la propuesta gráfica que se entreteje en este número de la revista sobre las obras seleccionadas del artista italiano Guiseppe Arcimboldo). PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a1 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Ana Lúcia Oliveira Aguiar, Stenio de Brito Fernandes Pages: 23 - 43 Abstract: Se revelan las lecciones de la experiencia de los habitantes de la Comunidad Rosado - distrito de la ciudad de Porto do Mangue en el estado de Rio Grande do Norte-RN / Brasil, mientras construyen y reconstruyen sus formas de vida. Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las lecciones de la experiencia de los habitantes de la Comunidad Rosado / RN contribuyen a la formación y transformación de la vida cotidiana de los sujetos. Es una investigación cualitativa, utilizamos la investigación (auto) biográfica como método de investigación, con base en las narrativas de los habitantes de la Comunidad Rosado / RN. Señalamos que las lecciones de la experiencia se conservan entre sus habitantes, a saber: pesca, oración, siembra y enseñanza, entre otras, son practicadas y compartidas por los sujetos de la comunidad. Las narrativas tejidas se constituyen en el sentimiento de identidad de un pueblo, en la reconstrucción de las lecciones de la experiencia con el campo y el mar, porque todo esto pasado de generación en generación, contribuye al reconocimiento de este pueblo, y a hacerlos visibles en el lugar en que viven hacia la construcción de la vida cotidiana como comunidad. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a2 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Fernando Nava La Corte Pages: 45 - 62 Abstract: El presente trabajo busca exponer algunas maneras de apropiación espacial en la zona turística de la comuna trece en Medellín, Colombia. Esta exploración se hace teniendo en cuenta el uso que las personas tienen del lugar en relación con su organización espacial, la disposición del mobiliario en el espacio y su inserción urbana. Así mismo, la aproximación metodológica que se plantea es de carácter cualitativo y el trabajo de campo empírico está circunscrito al universo narrativo con el que se busca explicar qué hace familiar un lugar y para quién es familiar ese lugar, lo que lleva a revelar los grados de integración y disuasión que existen en el espacio. En esta vía, el objetivo del presente documento se enfoca en identificar cuáles han sido los impactos socioculturales en el área de amortiguación ocasionados por la actividad turística. Para ello, se analiza la teoría del habitar, la información clave a partir de los recorridos turísticos que se ofrecen, la observación participante y las entrevistas a diferentes actores del lugar que permitieron hacer una recopilación de datos y los testimonios que abonaron a la revisión crítica. Las conclusiones muestran que no hay solo un antes y un después, o una sola imagen capaz de abarcar toda la comuna, lo que sí existe son modos de ver y narrar la comuna trece. De igual manera inferimos que las políticas turísticas y territoriales regionales propician un desarrollo para las comunidades nativas, pero, siguen existiendo niveles de desigualdad social y polarización socioespacial. No todo está perdido en la comuna trece en Medellín Colombia; pues el grafiti de varios artistas nacionales e internacionales testifica y conmemora lo vivido en el barrio como punto medular de una transformación socioespacial permanente. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a3 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Marco Antonio Bonilla Muñoz, Silvia Grinberg Pages: 63 - 84 Abstract: Las esquinas pobladas por jóvenes de barrios atravesados por la pobreza urbana y la desigualdad social suelen despertar sospechas y quedar asociadas al mundo de los ilegalismos. Ahora bien, el presente trabajo problematiza esta imagen a través resultados de investigación. A lo largo de un año de trabajo en terreno nos encontramos con jóvenes para quienes una parte importante de su socialización ocurre en la esquina. Estos jóvenes constituyen entre la cuarta o quinta generación de familias que han transcurrido sus vidas en un barrio de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Para estos, la esquina asume gran importancia debido a que, a excepción de la escuela, no hay otras instituciones públicas donde pasar el tiempo. Si bien los ilegalismos convergen allí, la esquina se vuelve aquel lugar donde encontrar lugar, donde estar y donde hacer cuando no hay nada para hacer. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a4 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Juan Gabriel Gómez Albarello Pages: 85 - 111 Abstract: El mandato de los artículos 41, 45, 67 y 68 de la Constitución colombiana (1991) puede ser resumido en un solo principio: la educación debe ser democrática. Este principio está lejos de realizarse. En este artículo presento evidencia de su falta de realización y un análisis de sus posibles causas. A modo de conclusión, formulo el bosquejo una propuesta orientada a hacer democrático el sistema educativo de modo que contribuya a hacer realmente democrática la precaria “democracia” colombiana. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a5 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Diego Alejandro Morales Zapata Pages: 113 - 137 Abstract: Este artículo problematiza el proceso de subjetivación campesina que tuvo lugar en Sonsón (Ant ioquia) entre 1997 y 2020, dentro del contexto neoliberal de acumulación de capital que se produce en ese periodo. El artículo analiza la formación de una subjetividad subalterna en el campesinado. En este sentido, apela a dos teorizaciones sobre las relaciones sociales de poder y desigualdad tanto estructurales como culturales: los conceptos de hegemonía y subalternidad, según Antonio Gramsci; y el de acumulación por desposesión, desarrollado por David Harvey. El enfoque metodológico utilizado en la investigación fue cualitativo, apoyado en el método etnográfico y complementado por análisis y revisión documental. La investigación postula que el modelo de acumulación desarrollado en Sonsón alrededor de la agroindustria del aguacate ha implicado relaciones de desposesión interiorizadas por los campesinos como una subjetividad subalterna de proletarización y emprendimiento. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a6 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Arnubio de Jesús Roldán Echeverri, María Eugenia Arroyave Torres, Adriana Milena Bermúdez Cardona Pages: 139 - 168 Abstract: El turismo en Colombia ha sido uno de los renglones económicos de mayor ascenso, situación que se evidencia tanto en destinos consol idados como en los emergentes. Dentro de estos últimos se encuentran aquellas regiones que teniendo un alto potencial turístico han sido afectadas directa o indirectamente por el conflicto, como es el caso de la región de Urabá. A pesar de esta situación, el sector del turismo en esta región ha hecho esfuerzos para mantenerse acompañado de programas, proyectos, planes y políticas direccionados desde lo público. Si bien estas medidas aportan al turismo, van ligadas a otros sectores de la economía de impacto nacional e internacional por la ubicación geoestratégica de esta región. Este trabajo hace una caracterización y un análisis de las intervenciones que desde lo público se han hecho para apoyar las actividades turísticas, entre las que se encuentra la participación de Urabá en el Programa de Turismo Paz y Convivencia. Quienes proponen un modelo de gestión turística sostenible que integre la cadena de valor con las fuerzas vivas teniendo en cuenta la gestión desde lo público y la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible y otros modelos de gestión turística del ámbito internacional, de tal manera que, se contribuya al desarrollo económico y social de una manera más competitiva e incluyente. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a7 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Leina Lucelva Garcia Reina Pages: 169 - 195 Abstract: Las diferentes concepciones acerca de la práctica docente van determinando su relación directa con los paradigmas prevalecientes en el campo educativo, en donde cada uno da cuenta de un sustrato epistemológico específico. Del análisis documental elaborado, como técnica de investigación cualitativa, se puede inferir que la práctica docente ha pasado de una relación transmisión-recepción, propia de los enfoques tradicionales, a una relación enmarcada dentro de una racionalidad crítica o emancipatoria, como lo es el enfoque reflexivo-investigativo. Esta última guía sistemática —que orienta el proceso de enseñanza— permite concebir la práctica docente como un espacio que logra, por una parte, el reconocimiento de la cultura escolar emergente a través de la diversidad de rituales incorporados en la cotidianidad escolar, y que se convierten en dispositivos que posibilitan leer la vida de la escuela en perspectiva compleja, distinguiendo entre lo estructural y lo contingente; y por otra, reconocer la praxis docente como una práctica investigativa que ofrece la posibilidad de generar nuevo conocimiento Esta nueva manera de concebir el ejercicio docente desde la teoría pedagógica se reconoce como experiencias contextualizadas o situadas, conducentes a formar un profesional que se reconozca como mediador, reflexivo, crítico e intelectual, para enfrentar los retos pedagógicos y sociales que le demanda el medio. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a8 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:L. Yusnaviel García-Padrón, Ángel Caridad Lugo Blanco, Concepción Álvarez Yong Pages: 197 - 212 Abstract: En este trabajo se evalúan los conocimientos básicos y la actitud que poseen los estudiantes de educación secundaria sobre los anfibios, además de contribuir a la comprensión y la percepción local sobre estos. Se confeccionaron coeficientes que pudieran ser útiles para la evaluación del desempeño de profesores y alumnos. Según las respuestas al cuestionario aplicado, el desconocimiento sobre anfibios está ligado a algunas actitudes negativas hacia estos. Estas actitudes pueden deberse al poco desarrollo de la educación ambiental en familiares y profesorado. La aversión hacia los anfibios fue mayor en hembras, aunque después de la clase se notó un incremento de la actitud positiva hacia estos. Los coeficientes desarrollados aquí contribuyen a la medición del aprendizaje estudiantil, permitiéndole al profesor conocer cuánto están aprendiendo los estudiantes. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a9 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Lina María Herrera Montoya Pages: 213 - 240 Abstract: El discernimiento de las valoraciones de la libertad como causa humana requiere un recorrido genealógico que permite ubicar los pilares epistemológicos a partir de los cuales se edifican los discursos que hacen de la libertad una categoría en permanente dinamismo semántico. Para este trayecto de reflexiones se direcciona una hermenéutica filosófica desde un enfoque semiótico que atraviesa el espíritu de la época del siglo XVIII al momento presente y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo y actitudinal de los sujetos en esta experiencia. En esta perspectiva, interrogar la semántica de valor del concepto libertad está asociado a un análisis enunciativo que responde a las premisas del momento histórico y a las improntas ideológicas con las cuales la libertad pasa a ser manipulada para delinear una imagen del proyecto antropológico de la sociedad. En esta problematización, la plasticidad del significante y del significado constituye el fundamento dialéctico para pensar los problemas de la lingüística y el devenir histórico en su sentido de cambio y transformación y, por ello mismo, el carácter vaporoso de la cosa y su sentido que da lugar a un planteamiento ético de la libertad en retorno al ethos como expresión vital que desenmascara las pretensiones de control expuestas en los sentidos de libertad posicionados por las lógicas de poder-saber dominantes. Por ello, desde las tensiones filosóficas y hegemónicas, la reflexión que se plantea se arriesga a concebir la libertad como un universal que atraviesa el sentido y la experiencia de la existencia humana sin las determinaciones políticas y económicas que la manipulan. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a10 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Luis Alfonso Paláu Castaño Pages: 245 - 262 Abstract: (Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño) «La primera cuestión que plantea la filosofía, que está en el origen como movimiento del pensamiento y de la individuación de todo lo que se reivindicará de la racionalidad, esa primera cuestión (que quizás no sea la cuestión primera de la filosofía) no es el ser. Tampoco es el devenir ni la técnica —ni siquiera bajo la forma de esa mnemotécnica que es la hipomnesis—. No es la ley ni el poder, ni tampoco la poesía. Esta primera cuestión, que no es por ello la cuestión primera(y que ha estado la mayor parte del tiempo secundarizada), es la enseñanza.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a11 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Luis Alfonso Paláu Castaño Pages: 263 - 284 Abstract: (Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño) «Hay algo de común a las tecnologías de poder y a la ley, que es precisamente la técnica hipomnésica que constituye la base de las psicotécnicas que forman la épiméleia. Ahora bien, estas psicotécnicas de sí son esas a las que la escuela introduce desde la antigüedad, pasando por la iglesia hasta la escuela laica, para un sí mismo que, en la modernidad, se vuelve así un nosotros; el nosotros de la mayoridad (liberado del dogma religioso) que piensan Kant y Condorcet. No preguntarse por la duplicidad esencial del pharmakon que aquí aparece es cerrarse a la posibilidad de pensar los otros tipos de pharmaka que constituyen las psicotecnologías movilizadas por el cine y por la televisión, y sus efectos sobre la individuación psíquica y colectiva, es decir, sobre sí mismo.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a12 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Jessica Montaño Oliveros Pages: 285 - 297 Abstract: (Traducción del francés al español de Jessica Montaño Oliveros) Este artículo de reflexión nos propone un breve recorrido histórico de la política contemporánea de las lenguas romances y su relación con los demás grupos lingüísticos (xfonías). A través de una analogía con la teoría de juegos, establecida alrededor de los diferentes organismos e instituciones propias de cada región, se evidencia la influencia de los intereses de la globalización a nivel cultural y, sobre todo, económico; el discurso de lo políticamente correcto limita las iniciativas para una intercomprensión entre la hispanofonía, la francofonía y la lusofonía. Sin embargo, existe una solución viable desde el punto de vista educativo con el fin de mejorar el futuro de la geopolítica lingüística romance. PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a13 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Rodrigo Zapata Cano Pages: 299 - 311 Abstract: (Traducción de del francés al español de Rodrigo Zapata Cano) «En este corto artículo de epidemiología encontramos el acta de nacimiento de una grave pandemia, pero también el punto de partida de una de las más grandes aventuras científicas y médicas del siglo XX. La aparición de la nueva epidemia de sida, enfermedad metafórica de la época “posmoderna” (Sontag, 1990), ha golpeado la sensibilidad de nuestra época y ha asustado tanto al mundo científico como a la opinión pública. La aparición de esta pandemia ha mostrado cruelmente que las enfermedades infecciosas todavía podían ser causas importantes de morbilidad y mortalidad.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a14 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Roberto Carlos Dávila Morán Pages: 317 - 326 Abstract: «Claudia Blöser y Titus Stahl han reunido un volumen amplio sobre la naturaleza, la historia y el significado social de la esperanza. El volumen no escatima en historia; seis de sus quince capítulos se centran en la historia filosófica de la esperanza, y otros incluyen una discusión extensa de figuras históricas y tradiciones. El volumen también hace contribuciones a nuestra comprensión de la naturaleza de la esperanza, considerada tanto como una actitud como un rasgo (quizás una virtud) del carácter. El volumen se cierra con una sección sobre los contextos sociales de la esperanza, donde se presta atención a temas como el papel de la esperanza en la justificación política y la racionalidad de esperar una prosperidad humana generalizada ante un posible colapso ambiental. Es un volumen rico. Tendré ocasión a continuación para tocar cada uno de sus capítulos.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a15 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Yair Cafiel Cuello Pages: 327 - 333 Abstract: «En el libro titulado Motivación y personalidad de Abraham Maslow, el autor expone la temática en cuatro partes. La primera parte, llamada “Teoría de la motivación,” se encuentra constituida por capítulos; uno de ellos es “La jerarquía de las necesidades”. En este aparte se aborda lo correspondiente a las diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores, y las consecuencias de la jerarquía de las necesidades.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a16 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Dolinys Galeana Solano Carrillo Pages: 335 - 341 Abstract: «En el capítulo uno del libro, titulado “La coasociación. Una pedagogía para el nuevo panorama educativo”, Prensky (2015), basándose en una encuesta que le desarrolló a más de mil estudiantes, pudo asegurar que los estudiantes del siglo XXI exigen una reforma en el proceso de enseñanza, donde la tecnología juega un papel importante y la relación entre estudiante y docente cambia de manera significativa. En este sentido, propone el enfoque pedagógico de la coasociación, centrado en lograr que docentes y estudiantes sean socios y cada uno tome el rol que mejor saben hacer.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a17 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)
Authors:Hilderman Cardona-Rodas Pages: 343 - 349 Abstract: «Tejido. Textura. Cabellos, piel y boca creados por la fragua topológica de un artísta juguetón que hace de sus obras cuentos de hadas de personajes alegóricos. Cuerpo-gemido-pliegue de ojos que asaltan, despliegue que se dobla en las manos del panadero-pintor Arcimboldo, que amasan la dulce boca inerte ante los fulgores del arte de plegar la imagen. Organismo-flujo plegado que se refleja en obras como Las cuatro estaciones (1563, 1572 y 1573) y Los cuatro elementos (1566 y 1570), en los que se teje un complejo conjunto de segmentaridades que pasan a fundirse con el cuerpo en una especie de teatralidad onírica donde la inconsistencia, la fragilidad y el desgaste son condiciones imprescindibles para una nueva escena, un nuevo escenario, un nuevo guion y nuevos personajes.» PubDate: 2021-12-14 DOI: 10.22395/csye.v10n20a18 Issue No:Vol. 10, No. 20 (2021)