Authors:Rocío Soledad Poggetti Pages: e186 - e186 Abstract: Este trabajo aborda las estrategias de gobierno, asociativas y socio-productivas que desplegaron las cooperativas agropecuarias pampeanas para competir con éxito en el marco de políticas agrarias y cooperativas que tendían a favorecer a las agroindustriales más capitalizadas, fundamentalmente entre 1960 y mediados de 1980. Para ello, recuperamos las potencialidades heurísticas de la reducción de escala. La cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda. (radicada en el sur este de la provincia de Córdoba) nos habilita una puerta de entrada para pensar en la interrelación entre las características de la estructura organizativa e institucional que se gesta en cada contexto y las disposiciones más duraderas que forman parte del perfil institucional que va cristalizando en estas empresas. Para ello, apelamos a un conjunto variado de fuentes entre las que se encuentran censos agropecuarios, documentos institucionales y entrevistas. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e186
Authors:Jorge Núñez Pages: e187 - e187 Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar las líneas principales de la reforma penitenciaria bonaerense llevada adelante durante el gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952). Para ello, nos centraremos en las gestiones de Alberto Gómez Cabrera e Ítalo Argentino Lúder, ambos, Directores Generales de las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Para la realización de este trabajo, de carácter provisional y que debe ser profundizado, utilizamos materiales ubicados en el Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense, en particular, resoluciones y memorias anuales de la Dirección General de Establecimientos Penales. De este modo, procuraremos demostrar los alcances y los límites de la reforma carcelaria llevada adelante durante el gobierno de Mercante, en especial, en lo que atañe a la población penada, el personal penitenciario y los establecimientos. Quedará para futuras investigaciones analizar los nuevos derroteros de la política carcelaria establecidos con el gobierno de Carlos V. Aloé (1952- 1955). PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e187
Authors:José Bustamante Vismara Pages: e188 - e188 Abstract: El artículo analiza aspectos de la cultura material de escuelas radicadas en la campaña de Buenos Aires en el período que va de 1820 a 1880, aproximadamente. Además de referencias a los edificios y sus aulas, se comparten los resultados del estudio de inventarios de escuelas. ¿Qué enseres aparecen en ellos' ¿Hay allí rasgos ligados a lo identitario' ¿Pueden reconocerse cambios en torno al asunto' Este texto se explora el asunto y plantea una cronología a modo de hipótesis. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e188
Authors:Gisela Coronado Schwindt, María Agustina Vaccaroni Pages: e189 - e189 Abstract: En este dossier se reúnen trabajos que abordan la trama compleja entre sentidos, derecho, ley y justicia. Con preminencia en el tratamiento sobre el caso particular, se alumbran, desde el prisma ofrecido por los expedientes judiciales, los entresijos en los cuales se configuran, negocian y reconfiguran los significados de lo sensible. El cuerpo y sus sentidos tuvieron un lugar importante en contextos jurídicos-legales diversos. En consecuencia, aquí se presentan aportes significativos a un campo en ciernes dedicado a los estudios sensoriales-legales que invita a repensar la relación entre cuerpos-sentidos-ley en el tiempo. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e189
Authors:Florencia Claudia Castells Pages: e190 - e190 Abstract: A través del estudio de tres procesos judiciales, el artículo analiza las relaciones entre las narraciones de las mujeres procesadas por delitos violentos hacia sus parejas y las argumentaciones de los funcionarios del juzgado correccional de La Plata a fines de siglo XIX. En los relatos judiciales se examinan sentidos legales, sociales y de género en torno a la violencia marital. La perspectiva sensorial permite indicar que los agentes judiciales correccionales platenses escuchaban las experiencias de las agresoras y percibían sus sufrimientos, los cuales eran traducidos bajo criterios legales. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e190
Authors:María Bjerg Pages: e191 - e191 Abstract: Inspirado en una extensa tradición historiográfica que se ha ocupado de los sentidos, la sensibilidad y las emociones, este trabajo explora una causa del fuero penal en la que un hombre, que en los albores del siglo XX asesinó a su esposa en una casa del centro de la ciudad de Buenos Aires, fue condenado a la pena de muerte. El objetivo es develar la sensibilidad subjetiva y los umbrales de tolerancia social a la violencia conyugal, expresados por un elenco heterogéneo de actores que incluyen al homicida, sus parientes y sus conocidos, pero también a la policía, al defensor oficial, al fiscal, al juez de primera instancia y a los magistrados de la Cámara de Apelaciones. Se trata de un delito usual que recibió una condena excepcional, pero que aún en su singularidad permite avizorar los sentidos (entendidos como sensación, significado y sentimiento) de la violencia. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e191
Authors:Gabriela Mitidieri Pages: e192 - e192 Abstract: El 30 de noviembre de 1826 en la ciudad de Buenos Aires, el zapatero Juan Ábalos apareció asesinado producto de una herida de arma blanca en el abdomen. Entre los interrogatorios que intentaron establecer posibles culpabilidades, destaca el realizado a Pasquala Arrascaete y a Rafaela Ábalos, dos mujeres amigas, que vivían juntas en una habitación a corta distancia de la casa del finado. ¿Qué llevó a los oficiales de justicia a reparar con suspicacia en los “manchones” fregados con jabón en el piso de madera de la casa de aquellas mujeres' ¿Qué sentidos sobre el trabajo femenino y sobre el modo de vida de estas mujeres incidieron en la manera en la que ellos interpretaron lo sucedido' A través de un análisis de diversas fuentes de la época, este artículo se propone interrogar tales sentidos. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e192
Authors:Osvaldo Víctor Pereyra Pages: e194 - e194 Abstract: Revisión del libro El borde del Imperio. Redes atlánticas y revolución en el Río de la Plata borbónico por F. Prado PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e194
Authors:Alejandra Gladys Lamas Pages: e195 - e195 Abstract: Revisión del libro Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca por E. D. Edwards PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e195
Authors:Mario Ernesto Gómez Yáñez Pages: e193 - e193 Abstract: En esta entrevista, el investigador Abel Aníbal Zabala comparte sus conocimientos sobre la payada y los payadores del Plata, adquiridos durante toda una vida y que ha materializado en conferencias y libros. En un amable gesto, Zabala procura proporcionar todos los datos, eventos y antecedentes con exactitud temporal. Entre los temas que se tocan, encontramos explicaciones sobre la constante relación transfronteriza entre payadores, opiniones sobre el trabajo de estos y, especialmente, la historia y características de su vasto archivo multimedial. Además, Zabala da a conocer qué investigadores lo han visitado y quiénes son los legatarios de las colecciones. PubDate: 2023-07-01 DOI: 10.24215/23468971e193