Authors:Pedro Sorrentino, Valeria Wilke, Pablo Natta, Josefina Diaz, Juan Pablo Duarte, Luciana Celis Abstract: La extensión universitaria no admite una definición taxativa. Al igual que en sus números anteriores, los diferentes artículos de esta decimocuarta edición de EXT aportan múltiples intentos de precisar los diferentes matices que involucra una práctica en constante mutación. Un rasgo transversal a las experiencias podría ser su carácter inédito. El contexto de pandemia puso en primer plano las imposibilidades que implica la no presencialidad en experiencias que, en algunos casos, se fundaron sobre la posibilidad del encuentro de los cuerpos en una determinada situación. PubDate: 2021-12-17
Authors:Leonardo Alberto Buzzi , Bárbara M. Junco Mansur Abstract: Estudiantes y docentes del quinto año de la carrera Lic. en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud perteneciente a la Universidad Nacional de San Luis, a causa de la pandemia por COVID-19 se vieron inmersos en una situación compleja y paralizante al mismo tiempo dada la imposibilidad para asistir a los Centros de Atención Primaria de Salud para la realización de la Práctica Profesional Supervisada de Nutrición en Salud Pública. Esta situación llevó a la búsqueda y evaluación de distintos escenarios y estrategias que pudieran constituirse en un campo de acción posible para que los estudiantes lograran acreditar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas que implica esta instancia de formación. Ante esto, la extensión universitaria resultó una herramienta viable que permitió dar respuesta a esta situación que preocupaba a estudiantes, docentes y autoridades. PubDate: 2021-12-17
Authors:Rosa María de Nascimento, Alfredo María de Jesús Paulo Abstract: Esta comunicação visa analisar o percurso da Escola Superior Pedagógica do Bié (ESPB) no âmbito do desenvolvimento de actividades de extensão universitária. Realiza-se uma abordagem de aspectos teóricos para contribuir a uma melhor estrutura organizacional das actividades extensionistas, assim como a sistematização de algumas iniciativas de extensão universitária realizadas por esta Instituição de Ensino Superior nos diferentes Departamentos de Ensino e Investigação. Entre os principais resultados alcançados, destaca-se o enquadramento jurídico-legal da Extensão Universitária em Angola, e em específico na Escola Superior Pedagógica do Bié, a caracterização dos projectos de extensão universitária da ESPB, assim como a descrição das principais actividades extensionistas desenvolvidas por esta Instituição do Ensino Superior. PubDate: 2021-12-17
Authors:María Cecilia Mouteira, Marilina Basso, Cecilia Elena Lupano, Daniela Florencia Perini, Imar Vasiloff, Mariano Aguyaro Abstract: El Banco Alimentario La Plata es una organización comunitaria destinada a satisfacer las necesidades alimentarias de la población de bajos recursos. Es una sociedad civil de carácter social en la cual surge una serie de inquietudes explícitas vinculadas directamente con la factibilidad de cubrir ciertas necesidades. En este sentido, en el marco del proyecto de extensión Aprendemos Haciendo Alimentos de Calidad, instituido en los años 2020-2021, se propuso colaborar en la resolución de dichas problemáticas, a partir de la constitución de un equipo interdisciplinario que diera respuesta a la diversidad de situaciones a partir del trabajo colaborativo, permitiendo poner en valor los conocimientos de todos los participantes y pudiendo avanzar de esta manera hacia las metas propuestas. PubDate: 2021-12-17
Authors:Carla Saad, Emma Mini Abstract: La articulación entre investigación, extensión y docencia es un imperativo de la Universidad contemporánea. Solíamos concebir a la investigación y la extensión como “dos caras de una misma moneda”, pero sin dudas, estas se complementan cuando pueden producir conocimiento en sinergia hacia el grado o posgrado. Compartimos con Sarmiento y Guillen[1] que pensar complejamente, nos instala el reto de invitar a la búsqueda creativa y apremiante de posibilidades de intercambio entre cada una de estas funciones universitarias, de espacios de afinidad donde estos ejes institucionales logren ajustarse como partes de un todo. Atravesados por la imprevista situación sanitaria, mantener viva la tríada implica un desafío. Desde nuestra tarea de investigación en la realización de proyectos sobre políticas públicas en discapacidad y empleo, intentamos describir los modos y las formas en que concebimos la extensión como parte del sistema en Derecho, aún en tiempos de virtualidad. PubDate: 2021-12-17
Authors:Maximiliano José Chirino Abstract: El presente relato de experiencia recupera una serie de reflexiones realizadas a partir de mi rol como Ayudante Alumno en el Taller “Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información” (2020) en el marco del Programa de Adultos Mayores de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el año 2020 la realización de los talleres del Programa de Adultos Mayores de la Secretaría de Extensión (UNC) supuso afrontar la adaptación de los talleres a la modalidad virtual. Para ello el Programa implementó la figura del Ayudante Alumno en las propuestas hacia la comunidad. Tras mi participación como Ayudante Alumno en este taller, en el presente trabajo me propongo evaluar el impacto de dicha medida, observando que el rol posibilitó la atenuación de la deserción de los participantes. Mi hipótesis es que el rol de ayudantes alumnos posibilita en los espacios de trabajo con Adultos Mayores dos cuestiones: a) un intercambio intergeneracional, y b) la atenuación de la deserción así como la dinamización de la modalidad virtual. A modo de evaluación de la experiencia, considero que por un lado es crucial apostar al intercambio intergeneracional entre actores involucrados para pensar nuevas políticas extensionistas en torno al cuidado y al acompañamiento con Adultos Mayores; y por otro lado, que dicho intercambio posibilita un agenciamiento por parte de los participantes, confiriendo un papel protagónico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. PubDate: 2021-12-17
Authors:Rocío Bertoni, Rocío Isabel Foltz Abstract: En este artículo se presentan dos experiencias extensionistas consecutivas, que se desarrollan como proyectos continuos. Ambos buscan consolidar un proceso de participación vinculado al ejercicio de derechos sexuales y no reproductivos (DSyNR) con jóvenes del IPEM Nº 416 del barrio-ciudad Ciudad de Mis Sueños, como punto de partida para pensar prácticas de salud colectiva en el barrio. En ese marco, se desarrollan dos dimensiones de trabajo que, a partir del contexto sanitario de ASPO y DISPO, se presentan como desafío en el Proyecto 2021: el sostenimiento de los vínculos y la gestión de demandas de les jóvenes. A su vez, se reconocen resultados e impactos generados de un año a otro, que fortalecen el proceso de participación y protagonismo de les jóvenes en torno a temáticas que les atraviesan y constituyen sus subjetividades. PubDate: 2021-12-17
Authors:Alfonsina Arias, Gabriela de La Salette Coria Abstract: El presente artículo describe la experiencia de ayudantes alumnas de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el segundo semestre del 2020, como colaboradoras, junto con estudiantes voluntarios/as y egresados/as, en la coordinación general del proyecto Apoyo Virtual Escolar organizado por el Programa Puntos de Extensión. El cual adaptó los recursos humanos y tecnológicos por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio para poder acercarlos a una de las áreas más afectadas, el sistema educativo. El proyecto tuvo como referencia otro similar realizado en otro espacio no universitario para niños, niñas y adolescentes de la Villa 31 de Buenos Aires. En Córdoba se convocaron a los referentes de algunos barrios, centros deportivos y comunitarios que funcionan como puntos neurálgicos por su nexo con la comunidad. Estos son Casa Macuca, Villa El Libertador, El Polito, Villa Boedo, Club Maipú, Club Belgrano y Escuela Madre María Tránsito. El artículo describe las dificultades de la adecuación virtual de la comunicación y flujo de actividades del apoyo virtual. Esto repercute en la percepción de quienes formaron parte, como de la dinámica de la actividad. La virtualidad del apoyo escolar presenta ventajas y desventajas de la conservación del lazo entre la Universidad y la comunidad; así como de las representaciones sociales de quienes participaron en la actividad. PubDate: 2021-12-17
Authors:Silvina Andrea Araya, Nora Andrea Carbajal, María Belén López, Leticia Belén Ogas, María Ivonne Quattropani Guerri, María Florencia Ragona Abstract: En el presente trabajo se pretende dar a conocer las diferentes intervenciones que ha desempeñado el Equipo de Gestión Psicosocial de Riesgos en Emergencias y Desastres (GPR) perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, a partir de los incendios en los meses de Agosto-Noviembre del 2020, en la Provincia de Córdoba. La situación de emergencia sanitaria (COVID- 19), implicó nuevos desafíos en las intervenciones en terreno del quehacer de la psicología. Las acciones fueron realizadas en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), y de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). A partir de esta experiencia surgió el siguiente interrogante ¿Cómo se ha desarrollado la función extensionista en contexto de pandemia' El abordaje de la Gestión Psicosocial de Riesgos, es clave para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia, previniendo posibles consecuencias emocionales en las personas afectadas, donde la participación activa de la comunidad es fundamental. PubDate: 2021-12-17
Authors:Carla Micele, Claudia Gonzalez, Marcela Viñuela, Beatriz Nogueira Abstract: Desde hace un año la pandemia del COVID-19 ha modificado de forma abrupta nuestras maneras de hacer en lo cotidiano, ello ha exigido a las personas e instituciones una modificación en los modos de trabajo y de relacionarse. Leemos numerosos artículos de distintos organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas, Organización Panamericana de Salud) entre otros que expresan su preocupación por los efectos que la pandemia del COVID-19 tiene sobre las personas y la comunidad, y han instado a los Estados a adoptar medidas para proteger la vida, el derecho a la salud y la integridad personal de acuerdo con los estándares de derechos humanos, intentando de este modo prevenir los contagios de COVID-19. En este contexto tan particular de emergencia sanitaria, se pude visibilizar la profundización y reproducción de las desigualdades en los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad. La brecha entre el acceso y la exclusión se acentúa. Desde el equipo de la Dirección de Cooperación (DCO), que depende de la Secretaría de Cooperación y Servicio Público (SCySP) de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), nos interpelamos acerca de cómo transitar esta situación de pandemia y preguntarnos colectivamente acerca de los nuevos modos de intervención y trabajo luego de ella. Si entendemos a la cooperación como un ida y vuelta, ¿Cómo podemos trabajar cuando no media el brazo, la mirada, el contacto con el otro' Base de nuestra tarea y formas de trabajar hasta antes de la pandemia. PubDate: 2021-12-17
Authors:María Caridad Bestard González, Juan Eligio López García, Yoisell López Bestard Abstract: En el presente artículo se describen prácticas extensionistas que evidencian transformaciones en la vida universitaria durante el tiempo de pandemia por COVID – 19 al realizar sus tareas de impacto. El contexto geográfico se corresponde con Cuba a nivel de país, y a la Universidad de Cienfuegos, como territorio a escala local. La categoría tiempo se reconoce como “tiempo de pandemia por COVID – 19”, en los años 2020 y lo que va del 2021. Las prácticas extensionistas son analizadas desde la vivencia personal como docentes, combinadas con la revisión bibliográfica de información publicada en diferentes periódicos, nacionales y provinciales que aparecen en las redes sociales. Las lecciones aprendidas dejan percibir que la vida universitaria se hizo más intensa que nunca. Las prácticas extensionistas involucran prácticamente a todos, con la participación de cada cual desde el perfil profesional de su carrera. PubDate: 2021-12-17
Authors:Osvaldo Adib, Marcelo Bianchi, Ricardo Consigli Abstract: Las medidas de aislamiento y distanciamiento social dispuestas a causa de la “Pandemia” afectaron el Proyecto de Extensión que se implementó mediante “Talleres de Capacitacion Técnica con intercambio participativo para promover el desarrollo rural en el noroeste de la provincia de Córdoba”. Los destinatarios son productores ganaderos socialmente vulnerables, caracterizados por desarrollar ganadería de subsistencia por la escasa o nula incorporación tecnológica y capacitación requerida para gestionar procedimientos sustentables. Bajo este escenario desconocido se reformularon las acciones para continuar con la vinculación y asistencia al grupo, y evitar aumentar las condiciones de fragilidad socio–económica de los 37 productores familiares. Se diseñaron “Cartillas Técnicas” mensualmente en las que se abordaron las problemáticas emergentes diagnosticadas, incluyendo recomendaciones prácticas de “manejo productivo general” para aplicar en sus rodeos según la época del año. Esta metodología o instrumento de asistencia utilizada en Extensión Rural como técnicas de grupos operativos, permitió continuar con la vinculación/capacitación hasta volver a generar los talleres presenciales. En la actualidad se están formulando acciones para reforzar los objetivos del proyecto bajo los protocolos sanitarios establecidos. La actividad se concretó por el apoyo del productor del establecimiento rural (Dpto. Tulumba) donde se desarrollaban los Talleres a Campo presenciales. PubDate: 2021-12-17
Authors:Marianela Moretti, Paula Sarachú Laje, Ana Carolina Nanzer Abstract: Este escrito acerca algunas reflexiones en torno a la implementación en modalidad virtual del proyecto Ronda de Estudiantes. Ronda de Estudiantes es coordinado por el Departamento de Orientación Vocacional de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba y se realiza desde el año 2018. Su objetivo es dialogar e intercambiar experiencias entre estudiantes de las escuelas secundarias y estudiantes de la universidad acerca de continuar estudios superiores. En el año 2020, implementamos esta práctica (anteriormente realizada en formato presencial) en un formato virtual debido a la pandemia. A partir de esta experiencia nos preguntamos: ¿Cómo funcionó el espacio virtual' ¿Cómo presentábamos la universidad en la virtualidad ahora que no podíamos acercarla con nuestros cuerpos yendo a las escuelas' ¿Cómo franqueábamos el anonimato' ¿Cómo hacíamos para escuchar las distintas voces y trayectorias a través de las pantallas', ¿Cómo utilizar las herramientas digitales para facilitar la participación sin que a la vez implique profundizar las desigualdades en el acceso a la misma ya sea por no contar con los recursos materiales o la alfabetización digital necesaria' También nos interrogamos qué acciones seguir proponiendo y cómo implementarlas en la virtualidad que permitan pensar el derecho a la educación desde la construcción colectiva. PubDate: 2021-12-17
Authors:Calén Rodríguez, Matías Assandri, Virginia Vetere Abstract: ¿Cómo afrontamos, desde la extensión, esta “nueva normalidad”, impuesta tan repentinamente por la pandemia que causó el COVID-19' En este trabajo abordaremos, desde una mirada crítica, algunas de las experiencias que tuvimos quienes formamos parte del proyecto de extensión “Taller de Aguas” de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante el 2020, año en el cual se hicieron masivos a nivel mundial los contagios de la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2). El contexto de una pandemia internacional, que puso en jaque al sistema de salud nacional e internacional, nos encontró, una vez más, comprometidxs para hacer frente a las necesidades de algunas de las comunidades de La Plata más afectadas por la crisis socioeconómica y sanitaria, sabiéndonos parte de una Universidad Pública que busca estar al servicio del pueblo. PubDate: 2021-12-17
Authors:Nicolás Patierno, Karen Ayala, Cecilia Rochetti Yharour, Virginia De Lucca, Giuliana Perín, Paula Lanzillotta Abstract: El presente escrito fue elaborado de manera colectiva por las y los integrantes del proyecto de extensión “Cuerpos, lazos sociales y convivencias” (Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata), con la intención de sistematizar y divulgar una experiencia de trabajo conjunta con escuelas secundarias de la ciudad de La Plata y Florencio Varela. El objetivo de la misma fue contribuir a que los y las estudiantes del último año de la escuela secundaria puedan reflexionar sobre sus trayectorias educativas en un contexto en el que, debido al avance de la pandemia por Covid-19, la presencialidad en las escuelas debió interrumpirse temporalmente como medida de prevención. En este marco, diseñamos un cuadernillo compuesto por diversas actividades para que los y las jóvenes puedan compartir sus experiencias a través del relato escrito, imágenes, dibujos, etc. Cabe aclarar que la distribución del cuadernillo contó con la colaboración de directivos, docentes, preceptores y equipos de orientación escolar que, pese a las dificultades antes mencionadas, contribuyeron activamente para que el cuadernillo llegue a los y las estudiantes convocados. Demostrando así que, aun en momentos sumamente difíciles es posible sostener el vínculo pedagógico con estudiantes, desde equipos interdisciplinarios e interinstitucionales. PubDate: 2021-12-17
Authors:Susana Cagnolo, Ludmila Gaiteri, Jorge Gaiteri Abstract: Este trabajo tiene por finalidad difundir los resultados obtenidos en el marco del Proyecto “Adultos Mayores, un nuevo sujeto histórico: la canción como puente de comunicación intergeneracional” desarrollado en el año 2019, subsidiado por la Secretaría de Extensión, UNC. A través de una red de acciones artístico-comunicacionales se promovió el intercambio generacional de adultos mayores integrantes de un coro de Salsipuedes, Córdoba, con estudiantes de los niveles primario, secundario y universitario y con dos coros de jóvenes y niños. Se realizaron actuaciones en las instituciones educativas, seguidas de diálogo participativo y se compartieron con otros coros, ensayos y un evento público. Se elaboraron piezas comunicacionales que se difundieron en redes sociales y se creó un sitio web, para mostrar vejeces actuales y con protagonismo, se realizaron campañas sobre derechos de los mayores y se difundieron logros. Se conformó un equipo de trabajo que vinculó a docentes, estudiantes y graduados de diferentes unidades académicas de la UNC, contribuyendo a su formación en acciones de extensión. La propuesta permitió que adultos mayores, niños y jóvenes interactuaran y a través de estas experiencias, se promovió una mirada diferente acerca de la vejez en pos del mejoramiento de la calidad de vida y el tránsito por esta etapa. Culminado el proyecto, se continuaron acciones tendientes a mantener los vínculos creados, en situación de pandemia. PubDate: 2021-12-17