Authors:Alfredo Gomes Dias Pages: 5 - 16 Abstract: A investigação sobre as conceções da História e da Didática da História revela-se essencial para refletir criticamente sobre as práticas de ensino, quer nas instituições formadoras, quer nas salas de aula do Ensino Básico. Com a grande finalidade de avaliar as práticas de formação na Escola Superior de Educação de Lisboa (ESELx), realizou-se um projeto de investigação no âmbito do Doutoramento em Educação da Universidade Autónoma de Barcelona (2016-2019). Este artigo pretende apresentar o processo e as principais conclusões desse estudo, repartidos por três secções – (i) História e Didática da História; (ii) Conceções e Práticas do Ensino da História; (iii) Formação de Professores de História: Anunciar a Mudança. Recorrendo a uma metodologia mista que mobilizou diversas técnicas de recolha de informação e métodos de análise, junto de docentes responsáveis pela formação inicial, estudantes, professores e alunos de ensino básico, esta investigação identifica um conjunto de medidas a ser implementado na formação inicial de professores da ESELx. PubDate: 2021-03-05
Authors:Jordi Castellví Mata Pages: 17 - 28 Abstract: Los tiempos, la sociedad y la educación están cambiando (Alvermann y Hagood, 2000; Bauman, 2008; Castells, 1999 y 2010; Orlowski, 2006; Pérez Gómez, 2012), por lo tanto, es más relevante que nunca formar ciudadanos y ciudadanas críticos. Este debería ser el primer objetivo de la educación. Esto nos plantea la pregunta: ¿cómo desarrollan el pensamiento crítico los y las estudiantes de educación primaria construyendo relatos a partir de temas controvertidos en entornos digitales' Esta investigación presenta el estudio de caso de estudiantes de ciclo superior de primaria de Barcelona. Utilizando métodos cuantitativos y cualitativos analizamos cómo estos estudiantes (n=170) buscan información en Internet y construyen relatos críticos en torno a temas controvertidos. Los resultados demuestran que los y las estudiantes tienen dificultades para buscar y contrastar información, construir relatos críticos e identificarse como agentes de acción y transformación social. PubDate: 2021-03-05
Authors:María Aguado Molina Pages: 29 - 42 Abstract: El presente artículo analiza la relevancia del estudio de la Prehistoria como contenido curricular en el grado de Profesorado de Educación Infantil, entendiendo que se trata de un tema abordado en la programación del segundo ciclo y que supone un acercamiento a cuestiones trascendentales en la subsiguiente formación de los niños y niñas. No obstante, en este análisis se destaca que los futuros docentes de Educación Infantil no poseen toda la formación necesaria para afrontar este tema y precisan de apoyo, tanto en lo concerniente a la selección de contenidos rigurosos con los últimos avances en la investigación, así como en el estudio crítico de las estrategias, recursos y materiales didácticos que deben acompañar el trabajo docente en el aula. Las consideraciones y recomendaciones que se recogen en este artículo buscan contribuir a que su futura praxis docente sea de calidad y consecuente en este campo de conocimiento. PubDate: 2021-03-05
Authors:Francisco Gil Pages: 43 - 54 Abstract: En la actualidad, una de las principales finalidades de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales es desarrollar la formación del pensamiento social y crítico del alumnado, lo cual hace necesario trabajar con problemas sociales. Sin embargo, los museos, entendidos como recursos educativos no formales para la enseñanza de las ciencias sociales no desarrollan, por lo general, modelos didácticos desde una visión crítica de la enseñanza ni aplican, en la mayoría de los casos analizados, metodologías que fomenten la participación del alumnado, más allá de la simple visión del espectador. Esta investigación pretende analizar cómo trabajan los servicios didácticos y educativos de algunos de los principales museos de Barcelona y propone un modelo de intervención didáctica, para un grupo de estudiantes del último ciclo de educación primaria, en un museo concreto, a partir de un problema social relevante o una cuestión socialmente viva. PubDate: 2021-03-08
Authors:Albert Izquierdo Grau Pages: 55 - 66 Abstract: El trabajo con los discursos del odio es fundamental para mejorar la enseñanza y facilitar el aprendizaje de las ciencias sociales. El estudio analiza, identifica e interpreta la capacidad crítica que tiene el alumnado frente un problema social relevante, como es el de los relatos del odio. Se plantea un modelo conceptual para construir contrarrelatos del odio en educación secundaria, con la finalidad de que el alumnado y el profesorado interpreten este tipo de relatos y tomen decisiones para el cambio social y político. Para conseguir este objetivo, se trabaja a partir de diferentes aspectos de la literacidad crítica aplicables a la información sobre un problema social. La muestra utilizada en este estudio proviene de tres centros educativos de Cataluña. La intención de la investigación es ofrecer herramientas para que los profesores y las profesoras incorporen temáticas controvertidas en sus clases de ciencias sociales, para contribuir en una educación basada en la justicia social. PubDate: 2021-03-08
Authors:Amurabi Oliveira, Diego Greinert Pages: 67 - 78 Abstract: No contexto das reformas educacionais implementadas no Brasil nos últimos anos, destacamos a elaboração de duas que impactam diretamente a educação secundária: a Reforma do Ensino Médio e a Base Nacional Comum Curricular (BNCC). Ambas as reformas são elaboradas e posteriormente implementadas em diferentes períodos políticos, o que implicou uma forte reorientação dos seus objetivos. Neste artigo examinamos o lugar da Sociologia no Ensino Médio no contexto da BNCC, considerando as diferentes versões que esta política educacional teve no período entre 2015 e 2018. Utilizamos a análise documental neste artigo, além da revisão da literatura produzida sobre o ensino de Sociologia no Brasil. Podemos observar uma diminuição do espaço da Sociologia no Ensino Médio, marcada pela perda da sua obrigatoriedade, assim como outras áreas das Ciências Sociais. A proposta da BNCC desloca para os estados o papel de decidir que disciplinas escolares devem ser obrigatórias e que conteúdos devem ser lecionados, o que ocorre num contexto sociopolítico de inflexão democrática no Brasil. PubDate: 2021-03-08
Authors:Jorge Rolland Pages: 79 - 88 Abstract: a escuela, y particularmente la enseñanza de la historia, constituye uno de los muchos ámbitos que se ven conmovidos por los pasados recientes de violencia política y terrorismo de estado. En Argentina, la dimensión pedagógica de la memoria de la última dictadura (1976-1983) se ha configurado en las escuelas como mandato, como deber. Los estudios que han abordado estas tareas o deberes de memoria han tendido a juzgar y considerar el fenómeno desde las carencias y deficiencias. Sin embargo, merecería la pena comprender cómo se siente ese deber desde la escuela y sus múltiples elementos. Esto no sólo conduce a analizar los sentidos que atribuyen a la tarea los participantes sino también las influencias, determinaciones y diálogos con distintos componentes y factores contextuales. Además, nos lleva a discutir qué condiciones se requieren para promover una sociedad democrática y prevenir el terrorismo de estado. Finalmente, es preciso discutir qué función social tiene el pensamiento histórico, por ejemplo, en el terreno de la formación y transformación de actitudes, valores y prácticas políticas, que son las que contribuirían a la configuración (o desmantelamiento) de esas condiciones. PubDate: 2021-03-08