Authors:Nadia De Cristóforis Abstract: Durante la Guerra Civil española las mujeres vascas establecidas en Argentina que adherían al ideario nacionalista desplegaron acciones de asistencia a los exiliados que huían de la represión franquista. Ello se produjo en el seno de dos agrupaciones femeninas surgidas en 1938 en Buenos Aires y Rosario, denominadas Emakume Abertzale Batza (Reunión de mujeres patriotas). En relación con estas últimas analizaremos dos cuestiones principales: por un lado, cómo se conformaron y evolucionaron dichas entidades desde 1938 hasta 1945, y por otro, cuál fue su grado de autonomía con respecto a la estructura institucional del nacionalismo vasco en la Argentina. Para ello, nos basaremos en fuentes primarias (periódicos de la comunidad vasca y documentos localizados en el Archivo del Nacionalismo Vasco – Sabino Arana Fundazioa de Bilbao, España) y en bibliografía sobre el tema. PubDate: 2021-12-16
Authors:Carolina Barry Abstract: Este artículo pretende aportar conocimiento sobre uno de los grandes problemas que trae aparejado un liderazgo carismático: la sucesión del líder. El caso de estudio es la sucesión en el Partido Peronista Femenino y pone el acento en tres cuestiones. Los mecanismos de sucesión, las características que adquiere la organización y los resultados electorales. PubDate: 2021-12-09
Authors:Marina Inés Spinetta Abstract: La historiografía sobre la “segunda línea” del peronismo remite a hombres y mujeres que aportaron ideas, experiencia, capacidad de gestión y vinculaciones políticas, gremiales y económicas, al naciente movimiento liderado por Juan y Eva Perón. Actuaron como intermediarios entre los líderes carismáticos y el pueblo peronista, haciendo posible una nueva dinámica de interacción política en la movilización política y la estructuración partidaria. En este trabajo –en articulación con una mirada en clave de género- se pretende recuperar la acción de una de esas dirigentes, Elsa Chamorro Alamán, cuya intervención se enmarca dentro del Partido Peronista Femenino (PPF). Su rol como primera delegada censista en la provincia de Córdoba, entre 1949 y 1951, resulta fundamental para comprender la potencialidad y los límites de una estructura partidaria exclusivamente conformada por mujeres, de carácter territorial y verticalista, y concentrado alrededor de la figura de “Evita capitana”. PubDate: 2021-12-09
Authors:Natalia Martínez Prado Abstract: En el presente artículo analizo la emergencia de las organizaciones feministas más reconocidas de Argentina en la década del setenta, para analizar cómo fueron condicionadas por la política partidaria y el ideario marxista imperante en ese entonces. A partir del rastreo de un suelo común de significación, marcado por el horizonte radicalizado de las izquierdas, procuro señalar su distinción significativa desde una inscripción relacional, diferencial y antagónica. En particular, atiendo al modo en que se erigieron los grupos de “concienciación” como una metodología propia y exclusiva de los feminismos y los efectos del principio de “horizontalidad” en la definición identitaria de la política feminista. PubDate: 2021-12-09
Authors:Ana Noguera, María Gracia Tell Abstract: Este trabajo tiene como objetivo reconstruir y analizar la trama de los estrechos vínculos entre las ciudades de Córdoba y Santa Fe en la conformación de Montoneros y especialmente destacar/rescatar la presencia de mujeres militantes que se volvieron referentes para la organización, buscando indagar algunas particularidades de cómo fue habitar la guerrilla en cada espacio particular. En este sentido exploraremos los motivos que las condujeron a la militancia y las redes sociales que las vincularon con la organización, como así también la opción por el peronismo y la lucha armada. Nos proponemos destacar la temprana participación femenina en las células montoneras cordobesas y santafesinas, así como también problematizar algunas temáticas que a nuestro entender son centrales: la relación de las mujeres con las armas, la distribución de tareas en los operativos políticos y militares, las marcas de género en las trayectorias de las militancias femeninas. PubDate: 2021-12-09
Authors:Victoria Bulacios Abstract: En los últimos años, asistimos a una creciente maternalización de las políticas de cuidado en Argentina, acentuada entre aquellas que construyen como población objetivo familias en situación de pobreza. Las mujeres madre se han convertido en interlocutoras privilegiadas de políticas y prestaciones estatales. A través de ellas, el Estado vehiculiza recursos y servicios que pretenden asistir a sus hijos en particular o al núcleo familiar en su totalidad, en tanto la provisión estatal de cuidados en Argentina se construye en base al trabajo de cuidados realizado al interior de los hogares. En cualquiera de los casos, las mujeres madre son interpeladas por el Estado en tanto mediadoras de políticas en los territorios, posicionándolas como encargadas de la tramitación y gestión de los mismos, lo cual tiende no sólo a reforzar el carácter de cuidadoras de las mujeres sino también a reproducir las estructuras de género sin alterar la división sexual del trabajo. Para acceder a estos recursos, se establecen una serie de criterios que llevan ínsita la premisa del “buen” maternar, (re)produciendo formas correctas e incorrectas de ejercer las maternidades conforme a valores, sentidos y expectativas sociales. PubDate: 2021-12-09