Authors:Carlos Gervasoni Pages: 13 - 27 Abstract: Se enfatizan tres características del federalismo argentino que conspiran contra la equidad distributiva. En primer lugar, nuestro federalismo y su muy alto malapportionment legislativo producen incentivos para que la agenda distributiva esté dominada por la distribución territorial de los recursos fiscales entre los gobiernos nacional y subnacionales, más que por la distribución interpersonal del ingreso. En segundo lugar, las desigualdades territoriales producidas por la «lotería geológica» (distribución geográfica de los recursos naturales) es reforzada en nuestro país por la asignación del total de las regalías a las (típicamente ricas) provincias productoras. Finalmente, la propia ley de coparticipación manda que algunas provincias ricas reciban niveles mucho más altos de transferencias federales por habitantes que otras mucho más pobres. Estos aspectos regresivos de nuestro federalismo probablemente expliquen en parte que, luego de largos años de gobiernos supuestamente comprometidos con la igualdad socioeconómica, del enorme aumento del tamaño del sector público argentino entre mediados de los 2000 y mediados de la década de 2010, y de la implementación de algunas políticas públicas efectivamente igualadoras, el país llegue a su cuarta década de democracia con un nivel de desigualdad peor que el que tenía al inicio del actual período democrático. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44504
Authors:Sergio Hernán Blogna Tistuzza Pages: 29 - 49 Abstract: Los derechos humanos constituyen un repertorio de libertades y derechos inherentes a cada uno de los seres humanos, sobre la base de su igualdad y dignidad personal y social. En 1992, la Corte Suprema de Justicia de la Nación definió que el derecho internacional y el derecho nacional integran un mismo ordenamiento jurídico, instaurando una postura monista. En 1994, la reforma de la Constitución Nacional confirmó esa posición y otorgó jerarquía constitucional a las diversas normas en materia de derechos humanos. Se configuró, en consecuencia, un piso mínimo de derechos para todas las personas. Los Estados subnacionales se encontraron con un conjunto amplio de nuevas obligaciones a las que respetar, sumado a los nuevos servicios que recibió por el proceso de descentralización de la Reforma del Estado. Todo ello sin nuevos recursos o fuentes de financiamiento para cumplir con los nuevos gastos. Se produce, entonces, un «estrangulamiento» a nivel subnacional, producto de la presión para satisfacer estas nuevas exigencias de los tratados internacionales. Este proceso constituyó una transformación del federalismo plural centralizado, que Argentina había adoptado en el siglo XIX. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44505
Authors:Hernán Campos Pages: 51 - 72 Abstract: Se estudió la interacción entre el campo político provincial y las redes partidarias municipales (2006-2022) en la provincia de Santiago del Estero, en un contexto de autonomía relativa de los liderazgos provinciales. La investigación muestra que el oficialismo provincial en Santiago del Estero construye predominio político; sin embargo, convive con un proceso de disputa política electoral a nivel municipal. En el caso estudiado, el Frente Cívico, predominante a nivel provincial, funciona a nivel municipal como sistema que contiene oficialismo y oposición. Los hallazgos fueron construidos por descripciones de las prácticas de las redes partidarias, de entrevistas, registros de observación y trabajo de archivo en diarios provinciales para las elecciones municipales de los años 2006, 2010, 2014, 2018, 2022. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44507
Authors:Cecília MacDowell Santos, Luanna Tomaz de Souza Pages: 83 - 112 Abstract: En este artículo examinamos cómo la política nacional brasileña sobre los derechos de las mujeres, particularmente en relación con la violencia de género, enfrentó un proceso de reacción conservadora o backlash durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022), y cómo la política federal impactó la movilización legal por los derechos de las mujeres a nivel local. Comparamos los programas y el discurso de Bolsonaro sobre los derechos de las mujeres con los de los expresidentes Lula (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-016). Luego examinamos sus impactos a nivel local. La ciudad de Belém, en el norte de Brasil, sirve como caso de estudio. Además de analizar los planes nacionales para combatir la violencia contra las mujeres, nos basamos en entrevistas con actoras feministas gubernamentales y no gubernamentales locales para comprender la dinámica de la relación entre la movilización legal a nivel federal y local. Abordamos la movilización legal como estrategias múltiples que van más allá del litigio, llevadas a cabo tanto por organizaciones gubernamentales como no gubernamentales. Argumentamos que el discurso federal reaccionario sobre los derechos de las mujeres impacta la movilización legal a nivel local pero no la determina. Las organizaciones locales están bajo la jurisdicción de estados y ciudades y pueden desarrollar estrategias de movilización legal en ese contexto. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44513
Authors:Alba Ruibal Pages: 113 - 137 Abstract: La dinámica entre movilización y contramovilización, que es una característica de los movimientos sociales contemporáneos, en América Latina se ha dado especialmente en el área de los derechos sexuales y reproductivos, y en las últimas dos décadas ha tenido como sitio privilegiado el campo legal. En la Argentina esta dinámica se ha producido en el nivel subnacional. La provincia de Córdoba ha sido el sitio donde se ha desplegado más sistemáticamente en el país el litigio estratégico conservador por parte de organizaciones de la sociedad civil, contra la implementación local de normas nacionales sobre derechos sexuales y reproductivos. En este contexto, el feminismo en Córdoba ha desarrollado importantes redes organizativas entre activistas legales y profesionales de la salud, que llevaron adelante un proceso de institucionalización y creación normativa desde abajo, trabajando entre el nivel nacional y municipal, ante el bloqueo en el nivel provincial debido a la judicialización. Este artículo analiza ese proceso, y argumenta que la organización federal del poder judicial en el país contribuye al desarrollo de estrategias jurídicas tanto de los movimientos como de los contramovimientos en el nivel subnacional. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44520
Authors:Lucas Christel Pages: 139 - 161 Abstract: Las disputas en torno a las múltiples escalas de acción y de decisión son una de las principales características de la cuestión medioambiental. Esta multiescalaridad se manifiesta en distintos aspectos, como el reparto de responsabilidades y facultades institucionales, las estrategias de los actores y la distribución de beneficios o daños derivados de la explotación ambiental. En los sistemas federales, además, las dinámicas de escala se vuelven más complejas dado que el nivel subnacional suele poseer determinadas prerrogativas sobre las cuestiones medioambientales. Particularmente, el dominio provincial sobre los recursos naturales y el ámbito ambiental es un rasgo muy característico del federalismo argentino. Este trabajo analiza el juego de escalas desencadenado por las estrategias de judicialización de un episodio concreto de conflicto ambiental en un contexto federal: Los derrames de agua cianurada en la mina Veladero en la provincia de San Juan, Argentina, en 2015, 2016 y 2017. Se argumenta aquí que las estrategias de judicialización producidas por incidentes ambientales en un sistema federal combinan movimientos de tipo ascendente («bottom-up»), descendente («top-down») y de congelamiento («freezing») y desencadenan un juego de escalas no lineal, incierto y eminentemente desigual. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44521
Authors:Ulises Pavel Martínez Pages: 163 - 195 Abstract: Este artículo analiza cuatro conflictos generados por minería a gran escala en México, entre 1995 y 2018, para observar cómo la arquitectura federal de este país impacta en las estrategias de movilización legal de las comunidades afectadas por los proyectos de extracción minera. Distinguimos el nivel comunitario como una forma de organización social y política puesta en marcha en las prácticas de las comunidades agrarias y pueblos indígenas en México, amparadas en el derecho a la libre determinación. Se observa que, en la arquitectura jurídica de México, los niveles comunitario, municipal y federal han sido los más relevantes en materia de movilización legal frente a proyectos de extracción minera. El papel de las autoridades comunitarias y municipales es preponderante en el éxito de las luchas contra la megaminería, pero en determinadas ocasiones la federación puede hacer uso de figuras jurídicas tales como la ocupación temporal para poner en marcha proyectos mineros aún si la comunidad afectada no está de acuerdo. PubDate: 2024-03-12 DOI: 10.31050/re.vi51.44522