Authors:María Carolina Pizarro Cortés Abstract: El presente dossier Derechos Humanos Género y Cultura constituye un primer paso en la apertura de una línea temática de interés para la revista. Los aspectos culturales relacionados a la noción de género y su particular desarrollo en las Américas —especialmente intenso en los últimos años— reclaman hoy la atención de la comunidad académica. PubDate: 2021-12-31
Authors:Gladys Fabiola Morales Ramírez Pages: 1 - 15 Abstract: Nos situamos en literatura especializada en encarcelamiento femenino, a fin de contribuir con reflexiones en torno a los impactos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en las condiciones penitenciarias y los derechos de las mujeres privadas de libertad. En particular, el estudio evalúa los impactos de la pandemia en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla, ubicado en Ciudad de México, el cual cuenta con una capacidad instalada para albergar a 1.581 mujeres. Analizamos las acciones implementadas por las autoridades del Estado mexicano durante la pandemia y las estrategias de resistencia desarrolladas por ellas mismas; aunque se trata de una investigación de carácter exploratorio, los hallazgos revelan que en medio de la pandemia prisiones como Santa Martha Acatitla se han convertido en un espacio que desafía todo lo que concebimos como digno y humano. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5320
Authors:Natalia Hipólito Ruiz, Irene Martínez Martín Pages: 16 - 28 Abstract: Se establece un diálogo entre las aportaciones del Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, los feminismos decoloniales y las pedagogías feministas. El artículo tiene, por lo tanto, como objetivo principal reconocer los paralelismos entre las cuatro dimensiones y marcar como eje central la construcción de una educación transformadora a partir de dicho diálogo. Para ello, se sigue una metodología cualitativa mediante técnicas de análisis bibliográfico crítico, teniendo como base las publicaciones recientes más relevantes de cada uno de los tópicos señalados. Entre los resultados cabe destacar la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar nuestras prácticas de desarrollo, especialmente, centrando la mirada en la educación. Para ello se proponen unas líneas de acción que buscan conectar los pensamientos decoloniales, del Sur y feministas en la educación para una ciudadanía transformadora. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5321
Authors:Carolina Vaccia Pages: 29 - 40 Abstract: Abordamos el rol que cumplen las contrarepresentaciones visuales actuales de las mujeres indígenas en Latinoamérica a partir de las acciones que emergen de artistas ligadas al activismo del Colectivo Identidad Marrón, el cual nace en Argentina, en contra del racismo estructural. Aparece la búsqueda de una propia versión en miras a la construcción de una memoria cultural auténtica, experiencial y actualizada, basada en la representación de las diversas subjetividades y la búsqueda de visibilización que se apoya en las redes sociales a modo de plataforma de circulación. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5322
Authors:Arturo Figueroa Bustos Pages: 41 - 54 Abstract: A partir de la década del 2000 ocurre una progresiva politización de la sociedad chilena impulsada sobre todo desde los jóvenes. En ese contexto surgen músicos independientes cuyo set de valores se vincula con la autogestión y una lógica de otredad ante la gran industria multinacional, y no tanto así con el activismo. En el presente artículo se analizan las maneras en que, desde el aspecto musical y sonoro de una muestra de 18 canciones compuestas por igual número de autores entre el 2005 y el 2018, se articula la comunicación del descontento y el anhelo de cambios generacionales. La metodología utilizada es el análisis semiótico musical, pues como señalan Frith (2014), Van Leeuwen (1999) y Machin (2010), las convenciones y asociaciones compartidas —en particular, en las sociedades occidentales— permiten que la organización del sonido, los ritmos y las decisiones armónicas puedan ser susceptibles de estudiar a modo de recursos comunicativos. Los hallazgos muestran una toma de postura desde la musicalidad en la cual se reivindican las identidades de género y una nueva hibridación identitaria, diversa y en diálogo con lo latinoamericano pero también con lo anglosajón. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5323
Authors:Fernando Estenssoro, José Orellana Pages: 55 - 68 Abstract: El presente es un artículo teórico que expone en qué consiste y cuáles son las propuestas principales de la denominada geopolítica crítica, así como cuáles son las principales apreciaciones al respecto desde la geopolítica clásica y neoclásica. En tal sentido, señalamos que la propuesta de geopolítica crítica, realizada por un grupo de geógrafos políticos anglosajones, se ha traducido en un importante estímulo al debate epistemológico en geografía política, así como también en otras disciplinas que estudian la política mundial, tales como la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, entre otras. Dicho debate ha ocurrido principalmente —si bien no únicamente— en la academia anglosajona, siendo menos desarrollado y conocido en la academia latinoamericana. Asimismo, contextualizamos este debate en el desarrollo histórico de la geografía política como disciplina académica. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5324
Authors:Amanda Carolina Barrenengoa, Nastasia Barceló Pages: 69 - 82 Abstract: A partir de la teoría de la autonomía y en diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, abordamos la estrategia de política exterior brasileña durante los años 2003-2011 desde la hipótesis de la autonomía como identidad constitutiva, la cual contiene raíces históricas que son revisadas desde una perspectiva multidisciplinar y a la luz de un contexto internacional de transición hacia el multipolarismo. Analizamos los factores sistémicos y domésticos que explican la orientación de la política exterior hacia el Sur global, buscando identificar las prácticas de “liderazgo emergente” emprendidas en dicho periodo. Asimismo, consideramos que la búsqueda de la autonomía se constituyó en la identidad internacional de Brasil, formulada mediante diferentes modelos de política exterior acordes con el contexto externo y las necesidades internas, siendo condiciones favorables al despliegue de las políticas de integración regional sudamericana y de expansión de los lazos entre países del Sur global; a partir de ellas, Brasil se convierte en un actor relevante en la región y en el mundo. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5325
Authors:Wanderson Vilton Nunes da Silva, Neuza Guareschi, Simone Maria Hüning Pages: 83 - 94 Abstract: Problematizamos procesos urbanos a partir de las formas en que se borran y olvidan vidas, cuerpos y experiencias en las ciudades brasileñas, considerando el surgimiento de políticas narrativas urbanas. Para ello buscamos, considerando a los autores Walter Benjamin y Michel Foucault, pensar en algunas narrativas de la ciudad como formas de resistencia y emergencia de una lucha que se da a través de la construcción de mapas de sensibilidad y memoria que tensan el silencio y el olvido asociados a violencia y violaciones de derechos en algunos territorios de la ciudad. Utilizamos reportajes, noticias de periódicos y textos en redes sociales como material analítico para pensar y analizar ciertos temas, trazando la fuerza de las narrativas como herramienta para componer una resistencia urbana que vincula a la memoria como un lugar de lucha social. Tenemos que hablar de una máquina de olvido que se da a través de la construcción de una vulnerabilidad que emerge para la formulación de narrativas y registros urbanos de una ciudad mortal para algunas vidas. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5327
Authors:Yvonélio Nery Ferreira, Daiana Nascimento dos Santos Pages: 95 - 104 Abstract: Los Derechos Humanos simbolizan un factor esencial en toda reflexión acerca de la historia de la humanidad. A su vez, la literatura es un importante instrumento de representación y reflexión sobre la sociedad y la historia. Con tales ideas en mente, basadas en interfaces entre literatura y Derechos Humanos, en el presente artículo analizamos las novelas La distancia que nos separa (2015), del peruano Renato Cisneros, y K.: relato de uma busca (2011), del brasileño Bernardo Kucinski, con el fin de reflexionar sobre temas relacionados con el miedo, la tortura física y psicológica y las formas de resistencia, considerando como trasfondo histórico las dictaduras militares en Perú (1968-1980) y en Brasil (1964-1985). Recurrimos a temas relacionados con el silencio político y las diversas políticas de silenciamiento implementadas en regímenes dictatoriales, demostrando cómo la literatura latinoamericana contemporánea rescata temas aún mal explicados en nuestra historia reciente. PubDate: 2021-12-29 DOI: 10.35588/estudav.v0i35.5328
Authors:Diana Junkes Bueno Martha Pages: 105 - 106 Abstract: O ano de 2020 foi um marco para todo o planeta. Assolados pela pandemia, pelo crescimento da miséria e da fome, atravessamos, ainda, o maior luto da história até hoje. Não são apenas corpos, mas sonhos, perspectivas de futuro e a solidariedade que de algum modo foram-se esvaindo pelos leitos de UTI, pelos leitos dos rios, pelas lágrimas, leitos lentos rios que correm por tantas faces. Nunca foi tão urgente que a arte se colocasse como pá que lavra a resistência, a resiliência e a reconstrução. É aguda a necessidade de repensar a experiência; pungente a necessidade de nomeá-la e vivê-la pela palavra, que se não conserta o mundo, concerta as utopias, o amor, o desejo, o corpo e a história. Justamente neste contexto, a poeta angolana Kanguimbu Ananaz (1959) traz à luz o seu Seios e ventres. Publicado em 2020 pela Editora Tchingapy, o livro é delicadeza, erotismo e luta simultaneamente e não poderia ser distinto, pois que a escrita-mulher não é outra senão aquela que se deita sobre o papel como a mulher inscrita no tempo, no espaço e em si mesma; deita-se no mundo a recolher muco, sonhos e dores, coragem e grafos. PubDate: 2021-12-29