Authors:Mario Santiago Valdés-Soa, Annia Leyva-Martínez Pages: 30 - 42 Abstract: El presente trabajo tiene dos objetivos esenciales, la presentación de un procedimiento metodológico que viabilicen las acciones para caracterizar e individualizar las capacidades tecnológicas del patrimonio tecnológico que dispone el sistema empresarial de un territorio y exponer de forma sintetizada los resultados de su aplicación. Se abordaron tres aspectos durante la investigación, la revisión bibliográfica, el análisis y evaluación de las teorías planteadas por otros autores; así como la adecuación y alineación de un conjunto de instrumentos para describir el contenido del mismo. La metodología fue aplicada en once entidades del territorio, donde se pudo constatar, que aún es muy baja la cultura con relación al empleo de las valoraciones sobre el estado en que se encuentra su patrimonio tecnológico y se evidenciaron debilidades, en cuanto al dominio de las capacidades tecnológicas instaladas, lo cual les generó insuficiencias para concebir un ambiente virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenido. PubDate: 2020-01-28 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)
Authors:Rafael Danilo Cedeño-Millares, Luis González-Velázquez Pages: 43 - 58 Abstract: El transporte de carga por carreteras permite entregas directas, ofreciendo servicios puerta a puerta, se considera transversal a toda la economía de un país. En Cuba se regula por normas, resoluciones, decretos e indicaciones internas del Ministerio del Transporte. En este contexto la auditoría logística, en la actividad del transporte de carga por carreteras, se convierte en una herramienta de gestión por lo que esta investigación establece la secuencia para su realización en empresas de transporte. Su aplicación permite identificar deficiencias en cuanto a la gestión de la actividad: planes de transportación, índice de rotación, desaprovechamiento de la capacidad de carga y del parque, violaciones de las normas técnicas para la explotación de neumáticos, baterías, operaciones de mantenimiento, e inadecuados métodos de gestión de los inventarios de partes y piezas de recambio que afectan el coeficiente de disponibilidad técnica, por lo que se ve comprometida la satisfacción de los clientes. PubDate: 2020-01-28 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)
Authors:Dandier Calzado-Girón Pages: 59 - 73 Abstract: La investigación se desarrolló en un almacén mayorista de un operador logístico. El procedimiento propuesto consta de fases y etapas que se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. En la primera fase, se caracterizan los almacenes y el que constituye objeto de estudio, y se realiza un análisis del proceso de almacenaje. En la segunda fase, se tuvo en cuenta la capacidad del almacenamiento, la forma de almacenamiento de las cargas, el balance demanda capacidad, el nivel de servicio y la lista de chequeo. En la tercera fase se realiza un análisis de las deficiencias arrojadas en el diagnóstico, definiéndose las de mayor importancia. Los resultados de las fases anteriores permitieron proponer acciones de mejora como última fase. Este trabajo, constituye una herramienta de trabajo para el desempeño logístico del operador, por su enfoque eleva el nivel de servicio al cliente y mejora el proceso de toma de decisiones. PubDate: 2020-01-28 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)
Authors:Yohana Hidalgo-Parra, Yusleidis Hernández-Hechavarría, Nayvis Leyva-Reyes Pages: 74 - 88 Abstract: El presente artículo aborda un estudio realizado sobre indicadores que favorecen la evaluación de la capacitación en el trabajo. La muestra escogida para aplicar la herramienta fue la Empresa de Cigarros “Lázaro Peña” del municipio Holguín. Se realiza un análisis sobre los indicadores utilizados mundialmente en la evaluación del impacto de la capacitación en el sector empresarial y se propone la utilización de un modelo de evaluación compuesto por indicadores como base teórica para mejorar el método de evaluación existente en la Empresa, resaltando que la base teórica de los indicadores propuestos está constituida por los postulados del modelo de Kirkpatrick. De este método se tomaron algunos presupuestos claves combinados con indicadores socioculturales teniendo en cuenta la realidad presenciada en la Empresa de Cigarros, lo cual permitió realizar el análisis de manera organizada por niveles de desarrollo. PubDate: 2020-01-28 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)
Authors:Luis Alexis Aguilera-García, Yosvani Orlando Lao-León, Yumelys Lores-Rodríguez Pages: 89 - 102 Abstract: El articulo propone un estudio que se ha enfocado a la evaluación de la calidad del proceso inversionista, independientemente a su importancia como preámbulo de las inversiones existen marcadas insuficiencias en la evaluación de la calidad de la fase de pre inversión, que limitan la efectividad del proceso inversionista de manera general. La investigación que se presenta persigue como objetivo identificar los parámetros y requisitos para la evaluación de la calidad de la fase de pre inversión. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, sistémico estructural, inductivo-deductivo y análisis y síntesis, así como métodos empíricos como el análisis factorial, encuestas, análisis bibliométrico, entre otros. Se desarrolló un estudio bibliométrico para valorar el estado del conocimiento sobre el proceso inversionista, la fase de pre inversión y sus elementos de calidad, y un análisis factorial que permitió proponer variables y dimensiones para la evaluación de la calidad de esta fase. PubDate: 2020-01-31 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)
Authors:Marisol Leyva-Ruiz First page: 103 Abstract: La impronta del líder histórico de la Revolución y la predicción de que este sería un país de hombres de ciencia y pensamiento, estuvo presente en el acto provincial por el Día de la Ciencia Cubana, realizado en el teatro de la Universidad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello”, presidido por Adrián Rojas, miembro del Buró del Partido, allí se hicieron los reconocimientos individuales y en los centros del territorio por la labor tecnológica e investigativa durante el año 2019. PubDate: 2020-02-06 Issue No:Vol. 26, No. 1 (2020)